La atención educativa especial desde la rehabilitación neurológica a infantes con distonía

Special educational attention from neurological rehabilitation to infants with dystonia

Palabras clave: calidad de vida, estimulación, intervención temprana

Resumen

La atención educativa especial desde la rehabilitación neurológica a infantes con distonía, a partir de una perspectiva integradora, revela en su concepción la evolución de los conceptos pedagógicos y clínicos, considerando el papel del educador especial en la formación de la personalidad. Señala los retos y las perspectivas a favor del desarrollo integral de estos infantes en las transformaciones de los contextos actuales, por las acciones educativas realizadas, partiendo de la sistematización teórica de la patología neurológica presente y el empleo del método vivencial de las autoras a partir de la experiencia acumulada en la temática y en la atención educativa a infantes con este diagnóstico neurológico. Se precisó como objetivo abordar la importancia de una estimulación para el desarrollo del infante con distonía, y conocer la influencia positiva que se ejerce sobre los mismos. Se abordan los beneficios para el desarrollo biológico, psicológico y social que aporta la rehabilitación neurológica como expresión de cultura de la diversidad e inclusión social. Para ello, se aplicó una investigación cualitativa, de revisión bibliográfica, de diseño documental y se seleccionaron indicadores que posibilitaron la selección de artículos científicos relacionados con el tema en las bases de datos de Scielo, Medigraphic, IMBIOMED y PubMed. Entre los principales hallazgos que emergen de la sistematización y el análisis de los resultados se logró evidenciar y se concluye que una adecuada intervención temprana, un apropiado abordaje terapéutico y educativo pueden elevar la calidad de vida de los infantes con distonía.

Biografía del autor/a

Neivis Torriente Herrera, MSc., CIREN

Investigador agregado. Defectóloga de la Clínica de Lesiones Estáticas Encefálicas. Centro Internacional de Restauración Neurológica, CIREN. La Habana, Cuba.

Correo electrónico: neivis@neuro.ciren.cu

 

Caridad Rosario Zurita Cruz, Dr. C., Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona

Profesora del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, ICCP. Investigador Titular. La Habana, Cuba.

 

Marianne Sánchez Savigñón, MSc., Centro Internacional de Restauración Neurológica

 Máster en Educación. Logopeda de la Clínica de Neurología Infantil. Centro Internacional de Restauración Neurológica, CIREN. La Habana, Cuba.

Correo electrónico: msanchez@neuro.ciren.cu

Citas

Albanese, A., Bhatia, K., Bressman, S. B., DeLong, M. R., Fahn, S., Fung, V. S. C., Hallett, M., Jankovic, J., Jinnah, H. A., Klein, C., Lang, A. E., Mink, J. W., & Teller, J. K. (2013). Phenomenology and classification of dystonia: A consensus update. Movement Disorders, 28(7), 863-873. https://doi.org/10.1002/mds.25475

Barragán, D., Ben-Yelun, M., Rojo, A., Lozano, LA., Jacob, CI., Gordo, R., & Tejeiro, J. (2019). Urgencias en trastornos del movimiento. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 12 (90), 5265-5273. https://doi.org/10.1016/j.med.2019.11.010

Beuses, G., Chacín, J., Hernández, F, Castro, K., Guanipa, R, Zara, C., & Costagliola, A. (2017). GEN-013: distonía... un diagnóstico poco frecuente en la consulta de Neurogenética. Investigación Clínica, 58(1SI),469-473. https://scholar.google.es/scholar?q=Fejerman+Fern%C3%A1ndez++2001+++diston%C3%ADa++&hl=es&as_sdt=0,5#d=gs_qabs&t=1694527711765&u=%23p%3DkW5U_rdkvqwJ

Campos, K., Cruces, G. M., Marcelo, M. P., Segura, K. A., Castelli, L. F., & Rocha, C. L. (2021). Importancia de la estimulación temprana para el desarrollo motor en niños con síndrome de Down: Una revisión sistemática. Revista Peruana de ciencia de la actividad física y del deporte, 8(3), 10-10. https://doi.org/10.31876/re.v2i14.229

Erazo, R. (2014). Distonías: formas de presentación en pediatría. Revista Médica Hondureña. 82 (29),54-57. https://scholar.google.es/scholar?q=diston%c3%ADa+descrpci%C3%B3n+&hl0es&as_sdt==,5#d=gs_qabs&t=1694528861672&u=523p%Db_jLzSQivdcJ

Espinosa, Y. & Montes, R., (2021). Eficacia de la técnica de inhibición de tono muscular y de patrones de movimientos anormales en niños con alteraciones neurológicas. Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos. 17(78). http://scielo.sld.cu.php?pid=S1990-8644202100010001002&script=sci_arttext

Estévez Arias, Y. (2022). Educación Especial en Cuba. Concepción actual y perspectivas. Mendive. Revista de educación, 20(1),345-347. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2764

Figueredo, E.R., Rodríguez, C. M. & Campusano, Y. (2021). Pautas para la atención educativa personalizada a niños de la primera infancia con indicadores de una posible discapacidad intelectual. Dilema contemp. Educ. política y valores, 8(2). https://doi.org/10.46377/dilemas.v.812.2536

Huepp, F. L. & Fornaris, M. (2021). La estimulación temprana para el desarrollo infantil. EduSol, 21(77), 66-79. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-80912021000400066&scrpt=sci_arttext&tlng=es

Huertas, H., Martínez, R.M., Sánchez, P., Serrada, S., Máximo, N., Sánchez, C. Pérez, M. & Martínez, J.C. (2021). Descripción de la afectación de la destreza y función manual en pacientes con distonía focal de la mano. Alteraciones en la destreza y función manual en pacientes con distonía focal de la mano. Neurología, 38(2), 1-7. https://doi.org/10.1016/j.nrl/2020.04.020

Kaji, R., Bhatia, K., & Graybiel, A. M. (2018). Pathogenesis of dystonia: Is it of cerebellar or basal ganglia origin? Journal of Neurology, Neurosurgery, and Psychiatry, 89(5), 488-492. https://doi.org/10.1136/jnnp-2017-316250

Moreno, C. L. (2017). Diagnóstico y clasificación de la distonía. Acta Neurológica Colombiana. 33(1), 2-8. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S0120-8748201700050000

Ospina, N., Cervantes, A. & Rodríguez, M. (2018). Etiología, fenomenología, clasificación y tratamiento de la distonía. Revista Mexicana de Neurociencia, 19(4), 94-107. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=81695

Peron, T. (2023). Rehabilitación de las distonías. EMC-Kinesiterapia-Medicina Física, 44(2), 1-15. https://doi.org/101016/S1293-296(23)47624-4

Rojas Cerón, C., Núñez, A. & Arce, L. (2022). Estado distónico en un paciente con parálisis cerebral y COVID-19. Rev. Mex. Pediatr., 89(4), 170-172. https://doi.org/10.35366/109594

Sánchez Palencia, V. (2017). Importancia de la estimulación temprana en la etapa de Educación Infantil. Publicaciones Didácticas. 88, 855-856. https://core.ac.uk/dowload/pdf/235854912.pdf

Scrivener, K., Dorsch, S., McCluskey, A., Schurr, K., Graham, P. L., Cao, Z., Shepherd, R., & Tyson, S. (2020). Bobath therapy is inferior to task-specific training and not superior to other interventions in improving lower limb activities after stroke: a systematic review. Journal of Physiotherapy, 66 (4), 225–235. https://doi.org/10.1016/j.jphys.2020.09.008

Sierra Socorro, J.J. & Garcìa Reyes, O. (2020). La educación inclusiva su componente normativo desde los organismos internacionales y las políticas nacionales. Mendive. Revista de Educación. 18 (1), 134-154. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1642

Trillos, C. E. (2022). Independencia de los comités de ética en la investigación en salud, un análisis reflexivo. Revista colombiana de bioética, 14(19), 83-110. https://www.mediagraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?Idarticulo=106560

Xhardez, Y. (2018). Vademécum de Kinesioterapia y de reeducación funcional. Técnicas, patología e indicaciones de tratamiento, 4ª ed. Editorial El Ateneo.

Publicado
2024-01-12
Cómo citar
Torriente HerreraN., Zurita CruzC., & Sánchez SavigñónM. (2024). La atención educativa especial desde la rehabilitación neurológica a infantes con distonía. Varona, (79). Recuperado a partir de http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/2392
Sección
ARTÍCULOS