Varona

Revista Científico-Metodológica, No.70 enero-abril, 2020. ISSN: 1992-82

Memorias


Patricia Stokoe. Vida, obra y presencia en el tercer perfeccionamiento del sistema nacional de educación en cuba

Patricia stokoe. Life, works and he/she witnesses in the third improvement of the national system of education in vat

Dr. C.  Isabel Cristina García Torrell, Profesor Titular. Licenciada en Educación en la especialidad de Educación Musical. Facultad de Educación en Ciencias Sociales y Humanística. Departamento: Educación Artística. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José varona.
Correo electrónico Isabelcgt@ucpejv.edu.cu

Recibido: febrero 2019                       Aceptado: junio 2019

RESUMEN

Patricia Stokoe, bailarina y profesora argentina que creó una “danza al alcance de todos” (1987: 45) mediante la Expresión Corporal como alternativa danzaría, toma de lo cotidiano e integra contenidos de otras personalidades de esta área para su utilización en diversos fines. Cuba desde la década de 1970 incorporó la Expresión Corporal al Sistema Nacional de Educación en diferentes niveles. El perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación en Cuba, pretende contribuir a elevar la calidad en el proceso educativo, que este sea más desarrollador pero con el disfrute de enseñar y aprender y se asume aún los contenidos brindados por Stokoe para el trabajo con el cuerpo y su expresión, por su importancia y funcionalidad, dentro del desarrollo de la Educación Artística. En el presente artículo se expone acerca de su vida y obra, además de su presencia en el Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación.

Palabras clave: Patricia Stokoe, Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación.

ABSTRACT

Patricia Stokoe, dancer and Argentinean teacher that creation a "dance within reach of all" (1987: 45) by means of the Corporal Expression as alternative would dance, taking of the daily thing and it integrates contents of other personalities of this area for their use in diverse ends. Cuba from the decade of 1970 incorporated the Corporal Expression to the National System of Education in different levels. The improvement of the National System of Education in Cuba, seeks to contribute to elevate the quality in the educational process that this it is more developer but with the enjoyment of to teach and to learn and the contents toasted to Stokoe for the work with the body and its expression is still assumed, for its importance and functionality, inside the development of the Artistic Education. Presently article is exposed about its life and work, besides its presence in the Third Improvement of the National System of Education.

Keywords: Patricia Stokoe, Third Improvement of the National System of Education.



Introducción

El Ministerio de Educación de Cuba (MINED) en respuesta a las necesidades, los intereses y las motivaciones realiza el Tercer Perfeccionamiento, que atiende exigencias relacionadas a dar respuesta con la formación del ciudadano  y  los recursos humanos en correspondencia con las necesidades de la Cuba actual,  salto cualitativo o cambio en el Modelo Educativo de la escuela cubana, profesionalidad de los docentes para enfrentar las elevadas exigencias y expectativas que tienen los jóvenes, las familias, las instituciones culturales, científicas, militares o empleadores,  en general del país, así como acerca del resultado formativo del egresado de cada uno de los centros educativos.

Uno de los elementos esenciales en esta etapa del Perfeccionamiento es convertir la institución educativa en el principal centro cultural, para el desarrollo integral del educando. Para contribuir a ello, es necesario tener en cuenta los lados intelectual, afectivo y físico de la actividad humana, la estimulación de un clima creador, la preservación de los valores en un sentido amplio: cultural, moral y político; la extensión y el desarrollo de la Educación Artística (proceso educativo dirigido a la enseñanza y el aprendizaje de las manifestaciones del arte), entre otros aspectos.

En la esfera educacional, la Educación Artística es de gran importancia porque contribuye al desarrollo personal, mediante el arte se trasmiten experiencias, pensamientos y sentimientos,  ayuda a conocerse a sí mismo y lo que le rodea, pasado y presente, de varios aspectos de la vida, le propicia la capacidad de creación. Es por ello que, desde la Primera Infancia (niños desde el nacimiento hasta 6 años de edad), se incorporan en el currículo contenidos relacionados con las diversas manifestaciones artísticas, la educación plástica y musical se destacan, aunque también están implícito, lo teatral, lo danzario y lo audiovisual, con vínculos entre ellos; su finalidad es contribuir a un desarrollo integral en la personalidad del educando. La Expresión Corporal  se ha integrado como contenido dentro de los currículos en el Sistema Nacional de Educación, y es una forma de comunicación y expresión del ser humano, en que el cuerpo es la fuente principal. Es un lenguaje universal, unipersonal, no verbal, donde mediante movimientos y gestos, se trasmiten ideas, sentimientos, vivencias, fantasías. La creadora como manifestación danzaria fue la argentina Patricia Stokoe (1919-1996), en el año 1950. A partir de ese momento sus experiencias se extendieron por Latinoamérica y otros países.

Patricia Stokoe, argentina, hija de ingleses, que  pasó su infancia en el campo, se formó como bailarina y luego desarrolló, practicó y divulgó la idea de que todos podemos crear y comunicarnos mediante nuestra danza.

La Expresión Corporal se integró como componente de la Educación Musical en Cuba, en el año 1972, además de su estrecha relación con otras manifestaciones artísticas, y está adecuadamente fundamentada desde sus inicios; tuvo colaboradas de la Escuela Nacional de Arte.

La Expresión Corporal  en Cuba se nutrió de lo logrado por la argentina Patricia Stokoe, pero todo esto tuvo su origen en la Escuela Alemana, en la renovación cultural-artística-educativa relacionada con el movimiento, que surgió a principios del siglo XX en Alemania. De esta concepción, nacieron más tarde, diversos estilos y corrientes.

Primero la denominó danza libre, luego, Expresión Corporal. La Stokoe fundó la Primera Escuela en Argentina, con dos poderosos ramales: una para la educación y otro como terapia.

Actualmente en Cuba, en el Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, los contenidos propuestos por Patricia Stokoe están vigentes en los diferentes currículos de los diversos niveles, en la formación de maestros de técnico medio y para la Educación Superior.

Por lo anteriormente expuesto, es que la autora considera necesario, mediante este artículo analizar sobre la vida, su obra y vigencia en la actualidad, en el Sistema de Educación en Cuba, exponiendo y, de cierta manera, dando respuesta a las preguntas que  la misma Patricia Stokoe se hizo en la revista Kiné (la revista de lo corporal),

“¿Quién soy? ¿Cómo me defino ante mí misma? ¿De dónde vine? ¿Hacia dónde voy?”(1996: 8)

Desarrollo

Patricia Lulú Stokoe nació el 23 de septiembre de 1919 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Se autodefinía: “vikinga-celta” por su procedencia materna y paterna, herencia de una mezcla de las personalidades de sus padres. Su padre: abogado, pen¬sador, honesto, lector, reservado, introvertido; trabajaba en una finca en el campo cerca de Coronel Suárez. Su madre: extrovertida, divertida, activa, con gran dominio corporal, tocabael piano ycantaba. Pasó Patricia sus primeros años rodeada del paisaje  del campo argentino y a los 9 años estudió en el Saint Hilda’sCollege, una escuela inglesa y practicó deporte.

En 1938, la familia viajó a Londres para que ver a sus parientes euro¬peos y al estar allí, Patricia pidió quedarse para estudiar danza, junto a su hermana Joan, pero con la II Guerra Mundial amenazando, los padres decidieron regresar. En 1939 murió el padre y tuvo que trabajar para subsistir, en una fábrica. Estudió Danza Clásica, donde obtuvo el diploma por la “Royal  Academy of Dancing”,  y  otras técnicas de danza como: zapateo americano, Danza Moderna y acrobacia.  Sus profesores en Danza Moderna fueron Sigurd Leeder, Kurt Jooss, Lisa Ullman, Agnes De Mille y Catherine de Vos, todos de la escuela Rudolf Von Laban. También conoció el método de Martha Graham.

Su formación le permitió trabajar en la “Compañía del ballet anglo-pola¬co”, en donde actuó, hizo giras y llegó a estrenar en Londres. Entre 1941 y 1949 trabajó también en comedia musical, cine, televisión, café-concierto. Los estudios en Danza Clásica, fruto de la propia técnica clásica le dejaron graves secuelas físicas. Los médicos le recomendaron buscar otra profesión, pero amó la danza y sintió la necesidad de un lenguaje propio, planteaba que “todos los seres humanos podemos tener acceso a los diferentes lenguajes creativos porque somos intrínsecamente creadores.” Comenzó una etapa de búsqueda.

La Danza Moderna le brindó nuevos horizontes y, con Sigurd Leeder, desarrolló los conceptos de Rudolf V. Laban de tiempo, espacio, movimientos de desplazamientos, calidades de movimiento y composición. Moshé Feldenkrais le abrió el camino sobre diferentes aspectos: relajación,  control de la energía, tono muscular, educación del movimiento, en general, la sensibilización para la búsqueda del lenguaje corporal propio.

En el año 1947 viajó por Oriente (Mediterráneo, Suez, Bombay, Calcuta, Hong  Kong, Singapur) durante 7 meses, con el ballet anglo-polaco. En 1950 regresó a Argentina, conoció a Jorge Kalmar (estudió economía en Londres, se formó como arquitecto en Cambridge y músico oboísta que fundó la “Orquesta Kalmar”), se casaron y decidieron quedarse en su país natal. Vivieron juntos y nacieron sus hijas Déborah (1956) y Leslie (1960). Murió su esposo en un accidente de kayac a los 43 años de edad intentando atravesar la cordillera de los Andes.

Tras varios años dando clases a hijos de amigos, donde denominó su quehacer “Free- Dance”, el maestro Guillermo Gräetzer y Ernesto Epstein, directores del Collegium Musicum de Buenos Aires y conocidos de su marido, quisieron saber de su trabajo, querían ofrecer y acercar otras concepciones en la enseñanza de la música, donde el “cuerpo” estaría presente, con el enfoque de la “Educación por el Arte” (Read y Lowenfeld eran europeos).

Entre los años 1950-70, en las primeras etapas del desarrollo de la Expresión Corporal, se llamó “Educación del Movimiento” a las prácticas tendentes a desarrollar la conciencia corporal, las capacidades, cualidades y habilidades corporales para que sus alumnos tuvieran a disposición el “instrumento” más afinado, organizado y capacitado para el despliegue de su danza. Patricia Stokoe investigó  la Gimnasia Consciente (InxBayerthal), desarrollada en Buenos Aires por Irupe Pau, el Método Feldenkrais, el cual ya había conocido en Inglaterra antes de regresar a Argentina, y en años posteriores, también investigó acerca de la Técnica Alexander y el Sistema Consciente de Fedora Aberastury.

En el Collegium trabajó utilizando los términos de: Danza Moderna  (1956) y Danza Rítmica (1958). Aconsejada por los directores del Collegium, Pa¬tricia cambió el término de “Free-Dance” (para que los varones se apuntaran en una sociedad donde no estaba bien visto que estos hicieran danza), por el de Expresión Corporal  (1960).

Se sintió  influenciada en esa época, también por la profesora Violeta Hemsy de Gainza, y la aplicación de la improvisación en la enseñanza de la música. Se inició el Profesorado de Expresión Corporal  (3 años) y Patricia lo coordinó.

Stokoe  empezó a trabajar en sus clases con músicos en directo, Carlos Gianni y  Eduardo Segal; junto a Perla Jaritonsky y Mónica Penchansky, en su equipo de trabajo. Rompió con la clase tradicional de danza, donde el músico es un mero reproductor: ella invitaba a que sus músicos interactuaran con sus obras en las clases, dejándoles hacer. La creatividad se abrió camino. Durante 10 años investigó la “corporización de los elementos de la música” y en Buenos Aires en 1968  abrió el “Estudio Patricia Stokoe”. La Expresión Corporal  se hizo disciplina autónoma.

En este período influyó decisivamente,  tanto a  nivel personal como profesional, el director teatral Oscar Fessler, conocedor del método de Stanislavski, Patricia aprendió por él las “técnicas de incentivación”, téc¬nica clave en el posterior desarrollo de su obra. Stokoe se desempeñó como profeso¬ra y coreógrafa en la Escuela de Teatro de la Universidad de Buenos Aires y también en la provincia de Santa Fe, donde Fessler fue su director. 

Perla Jaritonsky, la primera colaboradora suya del Collegium, expresó que Stokoe formó a personas que buscaban lo artístico, que pudieran apreciar siendo ejecutantes y debían estar en la formación integral del niño. Posteriormente, en el Grupo “Aluminé” (grupo que creó y dirigió Patricia durante 15  años), tuvo como intención llevar la Expresión Corporal  al escenario, creando un producto artístico, con valor estético a partir de los principios y la metodología de la “Creación Colectiva”, buscando una motivación común, una vía para que el gru¬po pudiera trabajar de forma conjunta. Esto trajo nuevos desafíos, al intentar plasmar conjuntamente las propias coreografías.
Sus trabajos significaron un comienzo para la renovación de la pedagogía de la danza y de la expresión, generando un espacio dentro de la danza contemporánea argentina donde se baila abriéndose a otros modos de expresión. Patricia impar¬tió clases mostrándose con la naturalidad y la belleza de la vida. Introdujo la pedagogía a las artes en el movimiento. Abre el vocabulario corporal a una posi¬bilidad nueva de expresión; integra las técnicas tradicionales de enseñanza por medio de ejercitaciones y  secuencias en el piso, barra y centro, como el aporte de diversidad de técnicas hacia la autonomía corporal; tanto desde la copia del modelo como a partir de consignas que estimulan la improvisación en búsqueda de respuestas propias. Esta actitud abierta e investigadora contribuye enormemente a abrir las puertas y valorar la diversidad de escuelas, formaciones y corrientes que abundan en la actualidad en la Argentina.

En 1971 Patricia conoció a Gerda Alexander (la creadora de la Eutonía). A partir de aquel encuentro, inició una profunda revisión y transformación de su método de trabajo. En 1972 dictó el primer curso, luego elaboró un complemento para el docente y, finalmente, se aprobó y co¬menzó a funcionar en esa institución el “Primer Profesorado Nacional de Expresión Corporal”, con título habilitante reconocido en todo el país. El sueño de Patricia que la Expresión Corporal  formara parte del currículum escolar se hizo realidad. A partir de ahí, el trabajo que creó Patricia Stokoe tiende hacia 3 ramas: artística, terapéutica y educativa. Llevó la Expresión Corporal  a la Escuela de formación de Maestras Jardineras y al Instituto de Psicología Aplicada en Buenos Aires (Argentina). También, en la carrera de Musicoterapia (Universidad del Salvador de Buenos Aires) y en la cátedra de Recuperación Humana, de la Universidad del Museo Social Argentino.

Esta alternativa danzaria se difundió por varios países de Latinoamérica, incluyendo Cuba; y se inició como asignatura en la formación de bailarines, actores, de educadoras de círculos infantiles, así como contenido de la actividad de Educación Musical en los diferentes niveles educativos, principalmente en la Educación Preescolar.

Desde 1978 hasta 1982 ofreció actuaciones en teatros de Buenos Aires, y otras ciudades del país. Todo este crecimiento que tiene la Expresión Corporal  provocó en los años de 1980 que su labor tuviera una fuerte influencia en otras áreas y disciplinas, como auxiliar en educación, en la Psicología Social, en diversos modos de terapia, en la formación en otras ramas artísticas, entre otros. Redefinió su propuesta, como: “Expresión Corporal-Danza”. Alex Shächter fue el fotógrafo de sus primeros libros y de su Estudio. En ese período llamó “Sensopercepción” a todas las prácticas, basadas en los principios de la Eutonía y de las diversas técnicas sobre la autoconciencia corporal y por el movimiento, para lograr y enriquecer la elaboración de una metodología que permitiera efectivamente llegar a “la danza de cada uno” según la realidad corporal de cada uno, ser artífice de las propias danzas, participar conscientemente en el reconocimiento y despliegue del propio lenguaje corporal.

Progresivamente, y en favor de la fundamentación científica de sus investigaciones, Patricia Stokoe integró a su profesorado el estudio de Anatomía y Neuropsicología, orientadas ha¬cia el movimiento, Teoría del Conocimiento, Desarrollo del Psiquismo, Procesos de Creación en el Arte, Pedagogía, Psicología Evolutiva; acercando a profesionales idóneos de diversas áreas con el interés en observar y encauzar teóricamente esta práctica.

Al reflexionar sobre los aportes de Patricia Stokoe a la Pedagogía de la Expresión Corporal, su hija, Déborah Kalmar, afirmó que Stokoe brindó aspectos nucleares, como:

Stokoe fue la creadora de la Expresión Corporal  como una entidad, como una discipli¬na, con objeto de estudio y conocimiento, y especialmen¬te se sintió identificada para desarrollarla en el nivel inicial, o sea, los primeros años de vida. También se sintió relacionada con la corriente de trabajo  vinculada a la “Educación por el Arte”. Realizó charlas, cursos y conferencias en varios países latinoamericanos, España, Estados Unidos, Japón e Israel, siendo invitada por organismos destacados, como:

Por lo anteriormente analizado, Patricia Stokoe, en su larga trayectoria se destacó porque:

Además, fue miembro fundadora de las siguientes Asociaciones:

Publicó libros a partir de la década de 1970, como:

En cada exposición o taller evidenció un fuerte componente de compromiso so-cial. Realizó trabajos comunitarios y prácticas en espacios hospitalarios.  Profundizó en el Tai Chi-Chuan, cultivando la práctica de la unión interior, según la escuela de LiuPaiLin transmi¬tida en Buenos Aires por su discípulo Daniel Brenner.

Además de su entrega a esta disciplina, disfrutó el placer de ser madre de dos hijas Déborah y Leslie; y de ser abuela. El 27 de enero de 1996, Patricia Stokoe falleció en San Carlos de Bariloche, en Argen¬tina, pero sus investigaciones, sus enseñanzas siguen vigentes y continúan en diversos lugares de Latinoamérica y en España.

Específicamente en Cuba, en el Sistema Nacional de Educación en sus diferentes niveles, incluyendo la formación media y superior de educadores, principalmente en lo relacionado con lo artístico y para el área infantil, debido a:

Actualmente, en el Tercer Perfeccionamiento, se tienen en cuenta esos contenidos de la Expresión Corporal, por su utilidad, aplicación y efectividad para el desarrollo integral del individuo y sus potencialidades en la Educación Musical, ya que forma parte de uno de sus componentes, además de su aplicación en otras asignaturas, de manera curricular y extracurricular. Se pueden realizar corporizaciones con diversos estímulos de acuerdo a las particularidades del educando. Por ejemplo, en la Primera Infancia (de 0 a 6 años de edad), el conocimiento de su cuerpo en esta etapa es muy importante y la Expresión Corporal lo posibilita, ya que se explora cada parte por separado, su movilización, su nombre, tomando conciencia del propio cuerpo y las formas de expresión y movimiento de cada una, pero sin olvidar la integración total, despertando la imaginación. Se pueden utilizar rimas,  canciones e imágenes, en los diferentes momentos del proceso educativo.

En la Educación Primaria (de 6 a 12 años de edad) los temas como la juguetería, el circo, la fábrica, mi ciudad o diferentes ritmos, canciones con textos que trasmitan mensajes educativos, son interesantes de utilizar, ya sea en las clases de Educación Musical, vinculado a otras asignaturas de manera curricular, o en talleres de expresión artística. Para la secundaria básica y la enseñanza media superior se recomienda luego de la corporización de contenidos de la Expresión Corporal, la improvisación con objetos, con temas cotidianos, de relaciones humanas, de situaciones sociales, basado en novelas, cuentos, poesías, una obra plástica, una pieza musical, entre otras motivaciones.  Debe existir una relación estrecha, entre los contenidos de la  Expresión Corporal que se imparten en la carrera de Educación Artística como futuros profesionales de esta especialidad  y los que se aplican en los niveles de enseñanzas anteriores, para contribuir a un mejor desarrollo en el proceso educativo.

La Expresión Corporal posibilita, además, el vínculo con diversos contenidos y desarrollar diversas materias, relacionadas con la educación física, la matemática, la lengua española, la historia, los conocimientos del mundo circundante, con diferentes manifestaciones artísticas, entre otras. La búsqueda de formas diversas de expresión le permite al educando el desarrollo de la creatividad. Todo ello, permite plantear la presencia de Patricia Stokoe como creadora de la Expresión Corporal en el Tercer perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación cubano.

Conclusiones

La Expresión Corporal es un lenguaje universal y unipersonal que está estrechamente vinculado a la vida cotidiana en la actividad humana, y representa una importante vía para la formación de la personalidad, en especial en los niños, permitiéndoles un mejor acercamiento y conocimiento del mundo que le rodea.

En Cuba se nutrió de lo logrado por la argentina Patricia Stokoe, pero tiene su origen en la Escuela Alemana en la renovación cultural-artística-educativa relacionada con el movimiento.

Patricia Stokoe divulgó esta alternativa danzaría y se utiliza actualmentede diversas formas. En el Sistema Nacional de Educación se integra la Expresión Corporal y se mantienen sus contenidos en el Tercer Perfeccionamiento por su utilidad, aplicación y efectividad para el desarrollo integral del individuo.

Bibliografía

Linares, A. J. (2009) Patricia Stokoe: vida y obra, Tomo I y Tomo II, Universidad de Granada, España. Tesis Doctoral
Henríquez, M. A, Vetlugina, N. A. (1975) La educación musical en los niños preescolares. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Hemsy de Gainza, V; Hebrón, A; Fessler, O y Stokoe, P (1978) Educación y Expresión Estética art. de P. S “El movimiento como liberador de potencialidades”. Argentina: Editorial Plus Ultra.
Gallegos, R. (2005) Educación y espiritualidad. La educación como práctica espiritual. Guadalajara, México: Fundación Internacional para la Educación Holista.
García, I. C (2011) La expresión corporal, una vía para el desarrollo integral de la personalidad del niño de la Educación Preescolar. Revista Varona. No. 52, enero-junio, La Habana, Cuba: UCPEJV.
Kalmar, D. (2005) ¿Qué es la Expresión Corporal?   Argentina: Editorial Lumen.
Kalmar, D y Kalmar, L. (2003) Conferencia. 1er Congreso Internacional de Expresión Corporal, Argentina, convocado por la Universidad de Salamanca y la Asociación: AFYEC.
Matoso, E. y Pomiés, J. (1996). De la pampa a Bombay. Entrevista realizada a Patricia Stokoe. Argentina: Kiné, nº 21.
Sánchez, P y Morales, X. (2003) La Educación Musical y Expresión Corporal. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación
Stokoe, P. (1974). Expresión Corporal  y el adolescente. Argentina: Editorial Barry.
Stokoe, P y Schächter, A. (1977) La Expresión Corporal. Argentina: Editorial Paidós.
Stokoe, P y Harf, R. (1984) La Expresión Corporal  en el jardín de infantes, Barcelona, España: Editorial Paidós Ibérica S.A.
Stokoe, P. (1986) Expresión Corporal. Guía didáctica para el docente. Buenos Aires, Argentina: Editorial Ricordi.  
Stokoe, P. (1987) Expresión Corporal: Arte, Salud y Educación. Argentina: Editorial Humanitas, ICSA.
Stokoe, P. (1993) Expresión corporal-danza: ese lenguaje silenciado. Arte del movimiento. Revista Topía (9) noviembre. Argentina; www.topia.com.ar
Stokoe, P y Sirkin, A. (1994). El proceso de la creación en arte. Argentina Editorial Almagesto.
Stokoe, P. (1996) Reflexiones sobre el juego y la educación en la Argentina, disertación en la Segunda Conferencia Mundial de IPA. En colección: juegos y dinámicas, Argentina. IPA (Asociación Internacional por el Derecho del Niño a Jugar): El Juego: necesidad, arte y derecho: Ediorial Bonum.
Stokoe, P y Gainza, V. (1997) Patricia Stokoe dialoga con Violeta Gainza. colección: Puentes Hacia la Comunicación Musical, Argentina: Editorial Lumen.
Vygotsky,  L.S. (1982) La imaginación y el arte en la infancia. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.