Más sobre las mayúsculas
Como es un tema recurrente, aprovecho la oportunidad para recordar el uso de palabras con mayúsculas:
- Todas las palabras significativas que componen la denominación completa de entidades, instituciones, organismos, departamentos o secciones administrativas, órdenes religiosas, hermandades o cofradías, unidades militares, partidos políticos, equipos deportivos, organizaciones, asociaciones, compañías teatrales, grupos musicales, etc.:
Ministerio de Asuntos Exteriores, Biblioteca Nacional, Universidad Central de Las Villas, Facultad de Farmacia, Orden José Martí, Partido Revolucionario Cubano, Médicos Sin Fronteras, Vieja Trova Santiaguera.
- Aun cuando lo habitual es que el sustantivo genérico forme parte de la denominación y, por tanto, se escriba con mayúscula inicial (Academia de Bellas Artes, la Universidad de las Artes), debe escribirse con minúsculas cuando no sea así: la organización Cruz Roja Internacional.
- La mayúscula inicial se mantiene en sus menciones abreviadas, pero no debe aplicarse al artículo que las acompaña: la Nacional (por la Biblioteca Nacional), el Pedagógico (por la Universidad de Ciencias Pedagógicas).
- Se escriben asimismo con mayúscula las denominaciones alternativas antonomásticas de las selecciones deportivas nacionales: los Industriales,
- En el caso de la primera palabra de los nombres latinos de especies y subespecies de animales y plantas usados en la nomenclatura científica internacional, que se escriben, además, en cursiva: Homo sapiens, Felis silvestris catus. También se escriben con mayúscula y en cursiva las palabras latinas que designan los taxones zoológicos y botánicos:
la familia Cyatheaceae, el orden Coleoptera, la clase Insecta.
- En textos de carácter general, estos nombres científicos se escriben en cursiva. En textos científicos, en cambio, es costumbre utilizar la cursiva en los niveles de género, especie y subespecie, y mantener en redonda los superiores.
- La primera palabra del título de ponencias, discursos, conferencias o exposiciones. Si se citan dentro de un texto, se escriben además entre comillas: Se inauguró la exposición «Fidel en Revolución».
- Todas las palabras significativas que forman parte del nombre o título de programas, planes o proyectos:
Plan de Fomento de la Lectura; Proyecto del Genoma Humano.
- Si la denominación es larga, se escribe con cursiva o entre comillas y la mayúscula se aplica solo a la primera palabra: Presentó el «Proyecto Integralidad pedagógica en la formación inicial y continua del profesional ».
- La primera palabra de lemas, consignas y eslóganes. En el interior de los textos, se escriben además entre comillas:
Mandela buscó la reconciliación bajo el lema «Un equipo, un país».
- Las palabras significativas que forman parte del nombre de eventos culturales o deportivos (congresos, exposiciones, ferias, torneos deportivos):
Feria del Libro, Congreso Internacional Pedagogía 2025, Copa de Las Américas…
Espero haber satisfecho sus inquietudes,
Dr. C. Ileana Domínguez