Varona

Revista Científico-Metodológica,  No.82 enero-abril, 2025. ISSN: 1992-8238

La educación del gusto estético en niños de la primera infancia

The education of the aesthetic pleasure in children of the first childhood

Dr. C. Adia Gell Labañino. Profesor Titular. Consultante
Correo electrónico: adiagell1@gmail.com
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-3212-9672

Dr. C. Dania Rodríguez Roríguez.
Correo electrónico: dania.rodriguez@uo.edu.cu
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9864-6827

Dr. C. Niovis Espinal López. Profesor Titular.
Correo electrónico: niovisel@uo.edu.cu
ORCID. https://orcid.org/0000-0001-7754-5090

MSc. Yadira Aguilar Vinajera
Correo electrónico:
yadira@uo.edu.cu
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3791-6480

Recibido: marzo 2024                       Aprobado julio 2024


RESUMEN

La educación del gusto estético constituye un proceso trascendental en la educación y desarrollo de la primera infancia, atendiendo a las particularidades y necesidades que emergen del desarrollo social, ello impone atender la calidad de la educación considerado como prioridad en la Agenda 2030. Estos aspectos permiten revelar determinadas consideraciones acerca de las vías para favorecer el proceso educativo lo cual requiere, prestar atención a los resultados del III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación. Se realiza un trabajo cualitativo, a partir de la experiencia profesional de las autoras y un diagnóstico fáctico a una población y muestra de 8 educadoras del círculo infantil “Los Maceítos y Alegre Amanecer” de los distritos 1 y 3 de Santiago de Cuba. Se ofrecen consideraciones generales que facilitan a educadores y promotores proceder en la práctica, que facilite además, la participación activa de la familia desde el entorno donde vive y se desarrollan los infantes. Para ello fueron utilizados los métodos de nivel teórico, empíricos matemáticos. Alto nivel de motivación para la realización de las actividades orientadas hacia el desarrollo del gusto estético.

Palabras clave: entorno, bello, hermoso, feo, grotesco

ABSTRACT

The education of aesthetic taste constitutes a transcendental process in the education and development of early childhood, taking into account the particularities and needs that emerge from social development, which is imperative to achieve the quality of education considered a priority in the 2030 Agenda.A qualitative work is carried out, based on the professional experience of the authors and a factual diagnosis of a population and sample of 8 educators from the "Los Maceítos and Alegre Amanecer" kindergarten in districts 1 and 3 of Santiago de Cuba. General considerations are offered that help educators and promoters to proceed in practice, which also facilitates the active participation of the family from the environment where the children live and develop. For this purpose, theoretical, empirical and mathematical methods were used.  High level of motivation for carrying out activities aimed at developing aesthetic taste.

Keywords: environment, beautiful, beautiful, ugly, grotesque


Introducción

La primera infancia constituye una etapa muy importante en el desarrollo humano, durante ella los niños están abiertos a disímiles experiencias y vivencias que contribuyen la construcción de su percepción del mundo que les rodea. La presencia de lo bello en su vida, es una de esas experiencias, y ocupa un lugar significativo, aun cuando no coincida la construcción estética individual con la de los adultos.  Zapata, M. (2023).

De acuerdo con Piaget, (1963) los niños tienen una capacidad innata de explorar y experimentar su entorno para desarrollar su conocimiento del mundo y añade que ellos aprenden a través de la interacción con su entorno, y la belleza puede ser una forma de motivación para que los niños se involucren en estas. Se es del criterio que esta es una manera de satisfacer necesidades básicas en el niño.

Al respecto, se es del criterio que generalmente  los padres y demás adultos se esfuerzan y muestran preocupación por satisfacer en los niños las conocidas necesidades básicas, pero las referidas a la alimentación, salud, que tengan un techo, vestuario, entre otras, sin embargo descuidan la satisfacción de necesidades espirituales o estéticas que potencien sentimientos y expresión de  amor, tristeza,  asombro, admiración, compasión,  rechazo por acciones injustas, discriminación, agradecimiento y bondad, entre otras al interactuar con su educadora, amigos, familia y entorno en su vida cotidiana.

Desde esta perspectiva, se advierte la importancia de la educación del gusto estético en la formación de la personalidad del niño, pues, favorece la capacidad de valorar y transformar las percepciones con respecto a sí mismo y al entorno, desplegando todas sus posibilidades de acción. De manera que los niños mediante el contacto con juguetes u otros objetos estéticamente agradables, como los libros con ilustraciones y colores llamativos, pueden favorecer el desarrollo de su capacidad para la atención y concentración.

De ahí la importancia de reflexionar como educadores y padres de familia si con nuestra labor y función le facilitamos a los niños la oportunidad de elegir lo que es de su agrado, lo que verdaderamente les interesa y motiva y sobre todo, sus predilecciones a favor de una construcción a nivel de creación estética y/o de simple gusto o usabilidad.

La formación del gusto estético ha estado presente siempre, estudioso de la cultura y la educación como Platón, afirmaba que “El arte debe ser la base de la educación”. En Cuba, el maestro de todos los tiempos, Martí J.J. (1853-1895),le otorga gran valor al desarrollo de los sentimientos y gustos estéticos en los niños: como expresión  de ello les invita en la primera página, a que lean La Edad de Oro, en la que de una manera atractiva expone cómo favorecer la apreciación de lo bello al expresar que  “todo lo que quieran saber les vamos a decir, y de modo que lo entiendan bien, con palabras claras y con láminas finas” En otro momento advierte que un niño bueno, inteligente y aseado es siempre hermoso.

De ahí que la institución educativa tiene ante sí el reto de convertirse en, el centro gestor y promotor de vida y aprendizaje, en un espacio “de cultura donde se aprenden conceptos, herramientas, técnicas y códigos de la cultura de la humanidad, como consecuencia de la participación y el intercambio de significados, deseos y comportamientos de todos y cada uno de los que actúan en ella”. (Bermúdez, B., Díaz, E. y Bermúdez Y. (2015,p.4).

Al respecto López et al. Citado en Monteagudo Bermúdez (2015, p.11), plantean que:

… se impone: revelar en las instituciones infantiles la necesidad de que la educación se oriente por un modelo en el que se defina de modo general, el hombre que la sociedad espera formar, así como qué conocimientos deben ser asimilados, qué valores deben ser desarrollados, qué organización debe tener el proceso educativo y los mecanismos de control que permitan conducir y adecuar dicho proceso para alcanzar los logros esperados en cada niño.

Se considera necesario destacar que, al tratar la concepción de belleza con los niños, no sólo se debe limitar a las artes y la naturaleza, sino que también se les debe enseñar a apreciarla en las relaciones interpersonales, los sentimientos y la conducta en la vida cotidiana, como dijera Martí: “pero nunca es un niño más bello que cuando trae en sus manecitas de hombre fuerte una flor para su amiga”.

Desde esta perspectiva se puede aseverar que es posible la formación del gusto estético como un aspecto primordial del aprendizaje y proceso formativo de los niños.  Especialistas del tema expresan que la educación de la sensibilidad es más necesaria que nunca para proteger a los niños de la avalancha de contenidos a los que les someten la televisión, las redes sociales, videojuegos, etc. El gusto, desde este enfoque, no se reduce a la valoración de obras artísticas, sino que se convierte en una herramienta para afinar el juicio crítico y mejorar la competencia social y emocional.

La formación y educación del gusto estético en la primera infancia de acuerdo con especialistas como González, B. (2023) “…lleva al perfeccionamiento de muchas cualidades y particularidades físicas y psíquicas de los niños, ya que desde pequeños se sientan las bases de la futura personalidad” (p.8). Señala además que el gusto estético completa la integridad de la persona por su importancia en el desarrollo de los campos afectivos, además de los terrenos cognitivos.

Se asume entonces que el desarrollo del gusto estético es el proceso educativo gracias al cual la persona es capaz de disfrutar, no sólo con la satisfacción de los impulsos que le asaltan en cuanto se ve arrastrada por la corriente de sus propias vivencias, sino con una actividad desinteresada que podemos llamar “contemplativa”. Se debe enseñar al niño a observar todo lo que le rodea, a imaginar a crear, a soñar.

En el año 2014 se comienza a implementar en algunas partes del país el III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de la Educación en Cuba. A partir del trabajo de un colectivo de autores, del Programa educativo en la primera infancia consistente en la reordenación del desarrollo integral de los niños concentrado en cinco dimensiones educativas: Dimensión Educación y Desarrollo Social Personal, Dimensión Educación y Desarrollo de la Comunicación, Dimensión Educación y Desarrollo de la Motricidad, Dimensión Educación y Desarrollo de la Relación con el Entorno y Dimensión Educación y Desarrollo Estético. Las cuales demandan de un trabajo integrado e interdisciplinar.

Entre los objetivos que se propone para la educación de la primera infancia se destacan, en este caso, los siguientes por ser consecuente con el tema objeto de estudio, en ellos se expresa la aspiración de que los niños sean capaces de:

-Mostrar, de acuerdo con sus particularidades, un estado emocional positivo que se manifieste en su vida cotidiana y en el surgimiento de sentimientos de identidad personal, de pertenencia, de amor, respeto y admiración a su familia, a su comunidad y a su país; así como, por los héroes, símbolos nacionales y atributos, líderes de la Revolución, personalidades destacadas y algunas tradiciones.

-Expresar gusto, emociones, sensibilidad y disposición creadora ante la naturaleza, las manifestaciones del arte y de la cultura en general, de acuerdo con las particularidades de su desarrollo.

-Expresar en las interacciones sociales, la satisfacción por comunicarse y el desarrollo alcanzado en la comprensión y utilización de procedimientos comunicativos con signos verbales y no verbales, en diversas situaciones comunicativas dialogadas o monologadas.

Se advierte la posibilidad que brinda el III Perfeccionamiento para cumplir con los objetivos y las dimensiones desde un trabajo integrado, lo que contribuirá al desarrollo integral de la personalidad del niño de la primera infancia, a partir de lo que este niño puede aprender y observar en su entorno: apreciar belleza y sentir emoción en la sonrisa de un amigo o amiga, la bondad y solidaridad  al compartir su merienda o un juguete, en la armonía de los colores de su ropa, o en el orden en que guarda los objetos de su cuarto o del salón, la belleza de ver nacer y crecer una semillita del huerto, la voz agradable de la educadora, una canción infantil, entre otros.

Pero también debe aprender a reconocer lo feo, lo grotesco en una mala conducta, en actos groseros, el irrespeto a los ancianos, sus padres, maestros, héroes y mártires de la patria, actitudes discriminatorias, egoístas y deshonestas. Todas estas experiencias contribuyen a la formación de la identidad estética de los niños y les ayudan a desarrollar su capacidad de apreciación y valoración estética. Para ello se reconoce, además el rol que juega la familia como primera institución formativa que tiene el niño desde que nace.

De ahí que constituye objetivo del presente trabajo reflexionar acerca algunas consideraciones teórico-metodológicas para el desarrollo del gusto estético en los niños de la primera infancia a partir de la comprensión de la Dimensión de educación y desarrollo estético.

Materiales y métodos

Se realiza un trabajo cualitativo, a partir de un diagnóstico fáctico y la experiencia profesional de las autoras se detectaron insuficiencias concretadas en el limitado conocimiento teórico-metodológico que poseen las educadoras acerca del sentido estético a desarrollar en los niños de la primera infancia,  a una población y muestra de 8 educadoras del círculo infantil Los Maceítos y Alegre Amanecer de los distritos 1 y 3 de Santiago de Cuba que cursan el tercer año de la Licenciatura en Educación. Preescolar, curso diurno (CD) (4) y curso por encuentro (CPE) (4), 10 madres de ambos círculos infantiles y (4) Promotoras del Programa Educa a tu Hijo. Se realiza una entrevista grupal a 10 niños de 5to año de vida para conocer la noción que poseen acerca de la belleza.

Para ello se aplicaron los métodos de análisis documental y bibliográfico, entrevistas y observación a diferentes formas organizativas del proceso educativo actividad programas, independientes, juegos y procesos de satisfacción de necesidades básicas.

A través del análisis de documentos se constató las nuevas propuestas y cambios que se presentan en el III Perfeccionamiento para la Primera Infancia. En las dimensiones ya referidas y que se proponen, se agrupan los valores que propician en los niños el dominio de saberes en el orden de la lengua materna, el mundo social, natural, de los objetos, nociones elementales de matemática, lo referido a las cualidades morales, normas de comportamiento, relaciones interpersonales, emociones, sentimientos, actitudes; la educación musical y plástica; la gimnasia matutina y educación física; con novedades como la inclusión del idioma inglés.

Se propone además que el niño sea capaz de expresar en las interacciones sociales, la satisfacción por comunicarse y el desarrollo alcanzado en la comprensión y utilización de procedimientos comunicativos con signos verbales y no verbales, en diversas situaciones comunicativas dialogadas o monologadas. Se valora contar con una biblioteca en el círculo infantil, a fin de recopilar textos, que potencien el desarrollo del gusto por la lectura; sin embargo, no explicita la forma de su puesta en práctica en el proceso educativo.

Se constata que el nivel de educación primera infancia se organiza en dos modalidades de atención: la institucional (círculos infantiles, aulas de preescolar en las escuelas primarias y casitas infantiles de entidades laborales) y la no institucional (Programa Social de Atención educativa “Educa a tu hijo” PTH), igualmente válida desde el punto de vista del acceso, de la cobertura y de la calidad de la atención educativa.

Las casitas infantiles, constituyen una alternativa novedosa, dentro del proceso. Estas son una variante de atención educativa para los niños de uno a cinco años de edad, hijos de madres o tutores que trabajan en una entidad laboral, la cual, a partir de sus condiciones económicas y materiales, destinan fondos para la apertura y mantenimiento de ese servicio. Funcionan en un local del centro de trabajo destinado para este fin, los pequeños son atendidos por educadores y auxiliares pedagógicas.

También están los círculos infantiles mixtos, lo cuales atienden, a los niños de madres trabajadoras, a niños que requieren régimen de internado, debido a la imposibilidad de sus padres y demás familiares para asumir la atención integral de sus hijos, por no poder garantizar su adecuado desarrollo o estar sujetos a la privación de la patria potestad.

El programa social de atención educativa “Educa a tu hijo” toma como núcleo básico a la familia, la que orienta a partir de sus saberes y experiencias y realiza en el hogar las acciones educativas que estimulen el desarrollo integral de sus hijos desde antes del nacimiento hasta su ingreso a la escuela¸ esto demuestra el carácter comunitario y eminentemente intersectorial.

Como modelo constituye un verdadero programa de atención educativa desde una perspectiva social. Tiene representantes de distintos organismos, organizaciones e instituciones como del Ministerio de Educación (MINED), de Salud Pública (MINSAP), de Justicia (MINJUS) el instituto de radio y televisión (ICRT) de cultura (MINCULT), El Instituto de deporte, Recreación y Educación Física (INDER), Ministerio de Seguridad Social y del Trabajo (MTSS), Ministerio del Interior (MININT), Federación de mujeres cubanas (FMC), entre otras. (MINED 2021).

Sin embargo, no ofrece orientaciones precisas dirigidas a la familia, de cómo pueden contribuir al desarrollo del gusto estético en sus hijos desde el hogar y la comunidad, atendiendo a la necesidad de garantizar un desarrollo integral, donde el niño desde sus su experiencia y vivencias pueda apreciar lo bello, lo hermoso, lo grotesco, lo agradable y lo desagradable, lo cual favorece el alcance del propósito de la primera infancia.

Las entrevistas realizadas a educadoras de la muestra seleccionada con el objetivo de recabar información acerca de su conocimiento teórico sobre desarrollo del gusto estético en la primera infancia permitió comprobar que las educadoras trabajan la estética desde una concepción limitada solo la música y se les hace difícil integrar la estético desde la dimensión más abarcadora que les permita abordar las diferentes contenidos donde se aprecie lo estético, solamente se refieren a la belleza física o externa de las personas u objetos, sin profundizar en el aspecto interno.

Las madres reconocen que no dedican mucho tiempo para tratar este aspecto, aunque refieren que conversan y les enseñan a sus hijos la importancia de recoger los juguetes, ayudar a su abuela o alguna otra anciana del barrio, estar siempre limpios, compartir canciones, experiencias, actividades laborales, pero no tenían conciencia que esto tuviera relación con la estética o la belleza.

Las estudiantes del curso diurno, por su parte, expresan que han recibido ese contenido en la asignatura en Didáctica de la educación y desarrollo estético que de manera muy particular establece una relación con la con todas las asignaturas de las Didácticas particulares de forma integrada e interdisciplinar. Pero que en la práctica laboral en las entidades laborales no siempre se ha posibilitado su aplicación.

Por otra parte, las estudiantes del curso por encuentro en entrevistas, mostraron escaso conocimiento teórico metodológico del tema en cuestión y manifiestan que no es lo mismo lo que aprenden en la carrera a la práctica en el Círculo infantil, alegan falta de recursos como instrumentos, láminas, objetos que faciliten el tratamiento al contenido, obviando las potencialidades del entorno natural y social para que el niño, sueñe, piense, sienta y pueda hacer valoraciones de lo apreciado.

En la entrevista grupal a los niños se les invita a hablar acerca de ser un niño hermoso. Esta arrojó que para la mayoría de ellos, ser hermoso es ser bonito, gordito, vestirse bonito y a la moda. Se les habló acerca de si ellos tiraban a la basura un juguete que quisieron mucho y que está gastado, 4 contestaron que sí, otros (6) dijeron que no, sin embargo, fueron capaces de contar breves anécdotas acerca de sus muñecas viejas y mascotas. Se les invita a contarnos sobre si ayudan a su mamá en la casa, a una anciana con sus mandados, organizan sus juguetes o comparten con sus amigos, los (10) contestaron que sí.

A partir de estas ideas se les comentó sobre Martí y su concepto de lo bello desde la obra conocida por ellos la “Edad de Oro” y si conocían de los Zapaticos de rosa, qué pensaban de Pilar, la actitud que tuvo cuando vio a la niña enferma con los pies desnudos. A partir de esto se evidencian sentimientos de los niños donde hacen comparaciones cuando se enferman sus hermanitos, cómo ayudan en casa, a sus familias.

En entrevistas con las (4) promotoras del Programa Educa a tu Hijo (PETH) se constató poco dominio de lo que acontece desde la orientación para el desarrollo estético que involucre a las familias, en la educación de lo bello con la cooperación de las familias, se les dificulta atender esta temática porque en su formación estaba la educación plástica y la educación musical separadas por lo que se hace más complejo orientar a las familias.

Se efectuó un taller con las educadoras donde se les ofrecieron informaciones teórico-metodológicas para planificar e implementar los objetivos del III Perfeccionamiento que contribuyen al desarrollo del gusto estético en los niños de 6. Año de vida.

Las actividades propuestas son las siguientes:

Se organiza el salón en forma de herradura se propone un coordinador sentado al lado de los participantes. Después de introducir el tema y el objetivo del taller inicia el mismo.

Objetivo: Argumentar desde el punto de vista teórico y metodológico la concepción de la educación estética en la primera infancia con proyección inter e intra dimensional.

Participantes: Educadoras, promotoras y estudiantes del curso diurno y Curso por encuentro.

Invita a reflexionar a través de una lluvia de ideas acerca del término estética. A continuación, ofrece precisiones al respecto e introduce mediante procedimientos heurísticos la expresión gusto estético. Analiza los objetivos de la primera infancia como nivel educativo para valorar cómo integrar estas en el cumplimiento de los objetivos.

Invita a realzar la actividad del Taller. “Te quiero así” teniendo en cuenta el siguiente algoritmo:

Actividad lúdica con los niños: en esta se sugiere atender el siguiente algoritmo, en el caso de las educadoras atender las propuestas desde un enfoque lúdico y los promotores tener en cuenta la orientación a la familia en el primer momento, la ejecución en el segundo momento y la evaluación de niños y familias en el tercer momento.

Objetivo: Apreciar diferentes obras o manifestaciones artísticas enfatizando en la belleza de la naturaleza.

Producir imágenes a partir de experiencias personales y emociones, para favorecer la creación por los niños

Hoy quiero caminar por el patio del círculo, ¿Cuántos me quieren acompañar?

Debemos caminar con cuidado, porque hay partes sembradas que no debemos estropear. Caminemos tomados de la mano y el que desee puede ayudar a su amiguito

Deseo que escuchen la adivinanza del árbol.

Tengo hojas, soy muy alto, y en mis ramas duermen los pájaros. ¿Quién soy?         

Vamos a observar los árboles, porque necesito que vean las maravillas de la naturaleza y ustedes ayuden a una amiga que es diseñadora de ropas y accesorios con temas de la naturaleza.

Esta amiga es muy emprendedora. ¿Saben qué significa esta palabra? (Se le dará tratamiento al significado de la palabra emprendedora). Entonces.

¿Qué Creen? Desean acompañarme, porque sé que  vamos a disfrutar mucho creando y diseñando para la pasarela de modas (dar el significado). Pero ya que estamos hablando de árboles quiero que mientras observan escuchen una audición de un gran compositor llamado Vivaldi, cuya audición tiene como nombre “Las 4 estaciones”. Recuerden que para escuchar deben hacer silencio. ¿Cómo son los árboles? ¿Cómo son sus hojas? ¿Qué partes del árbol creen que nos pueda servir para hacer nuestros diseños? ¿Creen que podamos usar las hojas o las ramas para diseñar junto con las acuarelas? Me parece genial. ¿A ver Sonia qué tipo de hojas utilizarías verdes o secas? ¿Qué les pareció la audición que escuchamos?

¿Qué les parece si jugamos con las acuarelas y realizamos nuestros diseños al ritmo de la música?

Ejemplo: Cuando escuchen sonidos agudos pintaremos punteando en el papel con la yema de los dedos la copa del árbol y cuando escuchen sonidos graves haremos rasgos largos pintando la tierra del árbol. (Esto es en el caso de los que quieran pintar un árbol o igual de los que quieran hacerlo con las hojas)

Bueno aquí les repartiré a cada niño un papel impreso con diferentes prendas de vestir para que comiencen a trabajar con las acuarelas y las partes del árbol que seleccionen que estas pueden ser (hojas, ramas y flores) pudiera ser así el diseño

En el momento del desarrollo de la actividad lúdica la educadora prestará atención a los niños con mayor dificultad para realizar estas técnicas y los animará en su creación. La música será repetida tantas veces sea necesaria hasta que todos los niños terminen su creación, esto facilitará la concentración. La educadora preguntará:

¿Ernesto qué hiciste, cómo lo hiciste, qué materiales utilizaste, te gustó como te quedó, qué te pareció el diseño de María, qué le faltó?

De igual manera elogiará todos los trabajos, agradecerá su ayuda y preguntará cómo se sintieron.

Creen que podemos llevar los diseños para luego entregarlos a su amiga para que ella prepare su pasarela a la cual asistirán todos y verán sus diseños en prendas de vestir reales.

¿Cómo quedaron los trabajos?, ¿Cuáles podemos seleccionar?, ¿Quiénes quisieran participar en el desfile de las prendas cómo modelo?, ¿Cuáles prendas utilizarían de acuerdo a la ocasión? (para la playa, fiesta de cumpleaños, actividad laboral, un concierto y parque de diversiones.)

Resultados  

El análisis bibliográfico permitió constatar que estudios preliminares realizados por especialistas evidencian que la belleza es, de este modo, un componente esencial en el desarrollo de la educación estética de los niños de la primera infancia y que, desde la exposición a la belleza, ellos comienzan a desplegar su capacidad de percibir y apreciar la estética en diferentes contextos. Al respecto, James Mc Hale, expresa: “los niños que han tenido experiencias significativas de belleza son más propensos a convertirse en adultos que aprecian y buscan la belleza en sus vidas” (McH ale, 2007, p. 37).

Durante el desarrollo de los talleres se logró en las educadoras y padres de familia participantes un espacio de autoreflexión acerca del tratamiento que ofrecían al desarrollo del gusto estético en los niños e identificar dónde enfatizar para lograr este objetivo. Las docentes mostraron gran interés por enriquecer sus conocimientos al respecto, desde el punto de vista teórico-metodológico. Se observó, mediante el seguimiento que se hizo a la actividad, la aceptación y disfrute de los niños a través de la puesta en práctica durante el proceso educativo. 

Discusión

De acuerdo a lo referido, por Mc Hale, (2007) acerca de la importancia de la belleza como elemento esencial en el proceso formativo del niño de la primera infancia y su apreciación, se advierte que puede además generar un impacto emocional en el niño de esta edad. Los objetos que para él resulten estéticamente agradables pueden lograr construir una respuesta emocional positiva, y favorecer el desarrollo de su autoestima y confianza.

En este sentido, existe concordancia con el psicólogo Erikson, E. (1963) cuando señala que la primera infancia es una etapa crucial para el desarrollo de la identidad y la autoestima; además que la percepción de la belleza puede ser una forma de reforzar una imagen positiva de sí mismos en los niños, lo que es esencial para un desarrollo estético -emocional saludable.

De ahí que se plantea que, tanto los padres como los educadores de este nivel educativo tienen un reto por delante: favorecer la serenidad y convivencia armónica en las instituciones educativas y en la educación no institucional donde la familia tiene un papel protagónico en las condiciones del hogar, facilitando la reflexión, la escucha, la observación de las personas y del entorno.

Los niños de la primera infancia de 0 a 6 años presentan manifestaciones de percepción de lo estético cuando desean jugar con un juguete llamativo, cuando es capaz de sonreír ante la mirada de su madre, la de la educadora o un amigo y rechazar algo que le sea desagradable a la vista, al tacto y el oído.

En las actividades lúdicas planificadas los niños interpretan o imitan a personas de su entorno o familiares, crean personajes fantásticos, transfiguran objetos y espacios otorgándoles nuevos significados con los que ocupan simbólicamente los lugares donde transcurren sus vidas cotidianas. Estos juegos asumen roles que potencian y estimulan la frescura de la espontaneidad y los hace vivir y sentir la experiencia de un personaje con el que se identifica, experimentar la realidad y la fantasía.

Por otra parte, las educadoras, promotoras del PETH, de orienta a la familia atendiendo a sus condiciones del hogar pueda garantizar acciones que les permita de conjunto con sus hijos realizar juicios sobre objetos o sucesos idóneos que den cuenta de una valoración estética, que pueden estimularlos a reflexión en acerca de por qué hay cosas que nos parecen “bonitas” y otras que no. Por ejemplo, organizar los juguetes, arreglar la cama al levantarse, arreglarse frente a un espejo después del baño entre otras que son bonitas.

La familia puede expresar en presencia de los niños juicios sobre objetos idóneos con una valoración estética: sobre un dibujo que haya realizado, un juguete que esté roto, una flor que está en el jardín y es arrancada por los niños sin pedir permiso al dueño, la melodía y letra de una música infantil o clásica y luego preguntarles a los pequeños para que valoren acerca de por qué hay cosas que les parecen “bonitas” y otras que no.

Se plantes que el orden es una de las fuentes de la belleza eso se aprecia cuando se logra que los niños sean ordenados al arreglar la cama, recoger los zapatos, esto los hace más “bello” sin embargo cuando hay algo desordenado.

Manifestar nuestro desagrado ante feo de muchas creaciones actuales: determinados juguetes, dibujos animados, letras en género de reguetón, es importante en estos casos no imponer nuestro propio criterio, ni adoptar medidas prohibitivas. En este sentido, es más efectivo explicar a los niños por qué no nos gusta un determinado objeto, y qué elementos lo convierten en algo vulgar, cursi, no hay dudas de que lo “feo” puede tener valor artístico; para ello se debe iniciar desde la práctica de la belleza.

Se evidencia la connotación que tiene el trabajo del educador de la primera infancia en la educación del gusto estético de los niños de 0 a 6 años así como la orientación precisa a las familias, atendiendo a sus necesidades y características individuales de los infantes. Es importante atender las potencialidades del entorno para que logren apreciar lo bello, lo feo, lo grotesco y lo hermoso.

.

 

 

Referencias bibliográficas

Bermúdez, Monteagudo B., Díaz Vera, E. y Monteagudo Bermúdez, Y. (2015) Aspiraciones en la formación de las educadoras modelo cultural estético. Cienfuegos. Universidad de Cienfuegos. Cuba. Revista Universidad y Sociedad (seriada en línea).//http:rus.ucf.edu.cu/

 Carrasco Barea, M.A. Belén González García-Negrotto. B. (2023) Educar con gusto. En https://attendis.com/hablemos-de-educacion/educar-con-gusto.

Erickson, E (1963) Infancia y sociedad. Editorial Paidós

Piaget, J. (1963). La mente del niño. Editorial: Paidós

Ríos, I; Vázquez, G y Rodríguez, Y(2023) Consumo audiovisual en la Primera Infancia. Reflexiones desde un enfoque histórico- cultural. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina. http//scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=2308-0132200002&ing=iso&nrm=iso&tlng=es

 Zapata, M. (2023) Sentido estético en la infancia. Colegio canadiense. En: https://www.colegiocanadiense.edu.co/el-sentido-estetico-en-la-infancia/

Martí J.J (Obras completas)

ICCP (2017). Plan educativo de la primera infancia. Material soporte digital.

 

Declaración de conflictos de intereses y la contribución de autoría de los autores del artículo:

Las autoras confirman la total autoría y originalidad del artículo en torno a la concepción de la idea, la búsqueda y revisión de literatura, la redacción del artículo, la traducción de términos y la revisión de la aplicación de la norma bibliográfica aplicada y la ausencia de conflictos de intereses.