Varona

Revista Científico-Metodológica,  No.81 septiembre-diciembre, 2024. ISSN: 1992-8238

La enseñanza-aprendizaje de la lengua española en 4to grado con enfoque ético, axiológico y humanista

The teaching-learning of the Spanish language in 4th grade with an ethical, axiological and humanistic approach

MSc. Alejandro Solano Martínez. Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología. República Dominicana.
Doctorando del Programa de Formación en Ciencias de la Educación de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Varona. La Habana, Cuba.
Correo electrónico: alejandrosolano44@gmail.com
ORCID:  http://orcid.org/0009-0008-9199-4093

Recibido: agosto 2024                       Aprobado septiembre 2024


RESUMEN

El artículo aborda una temática que no por recurrente como es la enseñanza de la Lengua española en la Educación primaria, deja de ser una preocupación de permanente interés por la necesidad de que los educandos aprendan a hablar, leer y escribir correctamente su idioma. El objetivo es: revelar la importancia de la enseñanza de la Lengua española con un enfoque ético, axiológico y humanista que estimule la motivación y el interés de los educandos en su aprendizaje. Los métodos empleados son empíricos, el análisis de fuentes documentales y teóricos, como el analítico – sintético, el histórico – lógico y la sistematización teórica. El resultado aborda la articulación teórica de la concepción pedagógico – didáctica de la enseñanza de la Lengua española con el enfoque ético, axiológico y humanista, a partir de la profesionalidad pedagógica del maestro y su preparación en ello, lo cual no tiene precedentes en investigaciones anteriores. Las conclusiones arriban a la necesidad de una visión integradora del proceso de enseñanza – aprendizaje de la Lengua española en el 4rto grado de la Educación básica que incorpore el enfoque ético, axiológico y humanista para fomentar los valores, la motivación y el interés en los educandos.

Palabras clave: valores, profesionalidad pedagógica del maestro de Lengua española, Educación básica

ABSTRACT

The article addresses a topic that, despite being recurrent, such as the teaching of the Spanish language in primary education, is no longer a topic of permanent interest due to the need for students to learn to speak, read and write their language correctly. The objective is: to reveal the importance of teaching the Spanish Language with an ethical, axiological and humanistic approach that stimulates the motivation and interest of students in their learning. The methods used are empirical, the analysis of documentary and theoretical sources, such as analytical - synthetic, historical - logical and theoretical systematization. The result addresses the theoretical articulation of the pedagogical - didactic conception of the teaching of the Spanish Language with the ethical, axiological and humanistic approach, based on the pedagogical professionalism of the teacher and his preparation in it, which is unprecedented in previous research. . The conclusions arrive at the need for an integrative vision of the teaching-learning process of the Spanish Language in the 4th grade of Basic Education that incorporates the ethical, axiological and humanistic approach to promote values, motivation and interest in learners.

Keywords: values, pedagogical professionalism of the Spanish language teacher, basic education


Introducción

Es recurrente el interés de los países por mejorar sus sistemas educativos con el fin de que esos sistemas puedan transformar a sus habitantes en ciudadanos y en mejores personas capaces de asumir una filosofía de vida en consonancia con los principios éticos, los valores morales y las buenas prácticas de la convivencia entre sí y con el medioambiente. En la Educación de la República Dominicana existe un currículo que persigue desarrollar en el estudiantado las competencias para el dominio de la lengua, las habilidades comunicativas, el pensamiento lógico-matemático, creativo y crítico, así como la capacidad para resolver problemas y tomar decisiones, pero en la práctica ese currículo se encuentra con ciertas limitaciones para el logro de las finalidades educativas previstas en los planes y programas de estudios.

El hecho de que algunos niños presenten insuficiencias en el aprendizaje es causa de factores sociales que impactan a la educación, la escuela, los maestros, la familia y las comunidades en determinados contextos sociales, que causan frustración, lo cual repercute en la generación de sentimientos negativos, baja la autoestima y se crean las condiciones para la indisciplina, la pérdida de la paciencia, la deserción escolar y la agresividad, que se expresa en un distanciamiento de la ética y valores humanistas, ambiente y clima moral inadecuados para la construcción de conocimientos en el aprendizaje de los educandos.

Por eso, los estudios diagnósticos y las evaluaciones nacionales e internacionales ofrecen evidencias de la necesidad de elevar el nivel de aprendizaje, particularmente en lectura, matemática, ciencia y en formación ciudadana de los educandos, a la vez que apunta a la necesidad de elevar la preparación de los maestros en las didácticas especiales de sus asignaturas, que tengan como referente el enfoque ético, axiológico y humanista aplicado a la educación.

El ambiente escolar permeado por problemas como debilidades en la formación del magisterio, la falta de materiales educativos apropiados y de condiciones escolares adecuadas han sido factores importantes de los resultados insuficientes en las evaluaciones de los aprendizajes escolares.

Muchos educadores de diversos países, preocupados por las debilidades de la mayoría de los sistemas educativos, han hecho propuestas encaminadas a resolver los problemas que frenan el desarrollo educativo. Por ejemplo, Eugenio María de Hostos, en el Proyecto de Ley General de Enseñanza Pública, que presentó en la República Dominicana en 1901, afirmó que es ostensible la importancia y necesidad de la lectura y la escritura, así como la enseñanza objetiva de los elementos de la lengua en los diferentes grados de la enseñanza primaria.

Por lo general los estudios realizados sobre el proceso de la enseñanza aprendizaje de la Lengua española en la República Dominicana, se han sustentado en fundamentos psicopedagógicos, sin embargo, las contribuciones de la Ética aplicada a la Educación se revelan cada vez más como una Ciencia de la Educación que despliega un enfoque ético, axiológico y humanista, que constituye un fundamento y referente para la Pedagogía, la Didáctica y los procesos formativos – educativos. Esta investigación incursiona precisamente en la articulación de este enfoque en el PEA de la Lengua Española.

El objetivo que persigue la actual investigación es revelar la importancia de la enseñanza de la Lengua española con un enfoque ético, axiológico y humanista que estimule la motivación y el interés de los educandos en su aprendizaje.

Materiales y métodos

En la investigación de las Ciencias de la Educación desarrollada, se asume la concepción dialéctico – materialista del conocimiento científico, que posibilita la relación de los métodos teóricos, empíricos y estadísticos, tomando en cuenta el carácter de sistema que en la investigación científica deben tener la relación de los métodos empleados, con los resultados obtenidos, en la lógica de la relación del problema científico, el objeto de la investigación y las tareas científicas, para la elaboración del resultado teórico – metodológico, con una significación para la práctica educativa de los maestros.

En los métodos empíricos se emplea el análisis de fuentes documentales, para la obtención de información de documentos normativos y programáticos sobre la enseñanza de la Lengua española de cuarto grado de la Educación básica en la República Dominicana y otros países, en los teóricos, se emplean el analítico – sintético, en el estudio de los aspectos esenciales de conceptos claves sobre la enseñanza de la Lengua española, el histórico – lógico, para el estudio de la evolución de este proceso en la Educación básica en el país y la sistematización teórica, para la articulación de la concepción pedagógico – didáctica integradora de la enseñanza de la Lengua española con el enfoque ético, axiológico y humanista, para el 4to grado de la Educación básica.

Resultados

En la Educación dominicana se ha evidenciado que existen insuficiencias en el vínculo entre el proceso de la enseñanza - aprendizaje y los avances en la consideración de los aportes de los conocimientos éticos y humanistas en el proceso educativo y formativo de la personalidad de los educandos. Los aprendizajes firmes y duraderos surgen de la experiencia, la vivencia, la exploración, la experimentación, la recreación y la interacción de los educandos como sujetos activos.

Los métodos activos inciden en que los niños lleguen a emocionarse, y facilitan el aprendizaje, las emociones, y la memoria tan estrechamente relacionados, de manera que si los niños no se emocionan y, por el contrario, se desmotivan al tratar de aprender no resulta eficiente la enseñanza. Por ello los móviles morales a partir de sus intereses, unido a los valores en el significado del aprendizaje, vinculado con la práctica de la vida cotidiana del educando y su entorno familiar, comunitario, social y de la época, constituye un factor esencial y transversal en todo el proceso de enseñanza – aprendizaje y en el educativo en general.

Las políticas educativas y el sistema de educación dominicano alertan sobre la necesidad de que la Pedagogía como ciencia y la labor de los maestros marche en sentido opuesto al fracaso escolar, que no solo produce frustración y otras emociones negativas, sino que genera otros fenómenos sociales como la vulnerabilidad de los niños, adolescentes y jóvenes que deciden abandonar los estudios sin tener la preparación personal para su inserción laboral y desarrollo de una vida independiente y útil a su familia y la sociedad.

El desconocimiento de estos avances científicos y sus contribuciones a la educación y los procesos de la enseñanza – aprendizaje, ha llevado a no pocos maestros a emplear malas prácticas educativas que conducen a humillar, amenazar, castigar a educandos que, por ese motivo, llegan al sexto grado de básica sin saber leer ni escribir.

Es por ello que la introducción de los contenidos del enfoque ético, axiológico y humanista en el currículo de la formación docente del primer ciclo del nivel primario en el país, podrán ampliar el desarrollo de métodos lógico – reflexivos para los aprendizajes.

La experiencia acumulada y los avances de la pedagogía y la didáctica actuales, constatan que con emociones negativas no se aprende y que solo se asimilan los conocimientos cuando la persona estudia rodeada de emociones positivas, surgidas del bienestar que el maestro construye con la motivación, el trato amable y cortés, la comprensión empática y el respeto a la dignidad del alumno, con el apoyo y contribución de la familia.

Este tratamiento, combinado con métodos que fomenten la curiosidad y la sorpresa, la experimentación y la creatividad, sobre la base de la motivación, son, entre otros, procedimientos didácticos y recursos que el maestro puede emplear convenientemente en la dirección del proceso enseñanza – aprendizaje de sus clases, para lograr una participación protagónica de sus educandos, preservar sus conocimientos, elevar su interés y motivación y disfrutar de lo aprendido, en lo que los factores internos de su subjetividad, emociones, sentimientos y vivencias deben ser potenciados y estimulados en el proceso de la enseñanza – aprendizaje, en particular de la Lengua española considerada como lengua materna y expresión cultural de la identidad dominicana.

Desde esta perspectiva uno de los resultados que sustenta esta investigación es la idea de que el docente debe propiciar que en el proceso de enseñanza – aprendizaje se activen las emociones, a partir de estimular los sentimientos y la significatividad que tienen los conocimientos en su valor para la vida cotidiana y los móviles morales del por qué es necesario aprender, en particular, los escolares del primer ciclo del nivel primario que aprenden la Lengua Española, su lengua natal e identitaria como dominicanos, lo que no solo los identifica como tales, sino que unido a ello está el apego y amor a la patria en su formación ciudadana, por tanto, la clave para un aprendizaje desarrollador y participativo, es la creación de un ambiente moral escolar donde se respire alegría, confianza, libertad y felicidad.

En tal sentido en esta investigación se hace una vinculación del principio pedagógico de lo instructivo y lo educativo concretado en la acción educativa basada en que el reconocimiento ético - moral, el respeto y la consideración, en las relaciones y la comunicación docente – educando, produce alegría, seguridad y otras emociones positivas que optimizan y potencian el aprendizaje, lo que, a su vez, genera una emoción positiva.

Hay diversas muestras de que un ambiente moral de aprendizaje equilibrado y motivador genera emociones positivas en los niños, y esas emociones los llevan a un mejor aprendizaje. Los niños aprenden cuando tienen la oportunidad de construir activamente la comprensión de los signos y significados de los valores, y así llegan a la captación objetiva de los significados a través de la libre interacción con el entorno físico, social y emocional.

Es importante tener en cuenta que, durante los primeros años de vida, en la educación inicial y aun en la básica, los niños estén en contacto con la naturaleza y no se les fuerce a permanecer sentados y quietos mucho tiempo. La motivación puede lograrse mediante la sorpresa, pues las situaciones sorpresivas activan sus inquietudes cognoscitivas, motivaciones e intereses. Introducir en la clase elementos que rompan la monotonía genera interés, facilita el aprendizaje y beneficia el rendimiento escolar.

También, se fomenta la vivencia de emociones mediante la práctica de la empatía, o acercamiento emocional comprensivo, amistoso, bondadoso. La empatía abre la puerta por donde entra el conocimiento y viabiliza la construcción social del ser humano. Hoy se sabe que la plasticidad del cerebro favorece el desarrollo de la empatía, que desde los estudios transdisciplinares se considera también un área de estudio de la neurociencia, pero que, según la Ética, desde la antigüedad, con Aristóteles, la formación del carácter está en el hábito diario, por lo cual no se enseña con palabrerías, sino con ejemplo. En particular, la Pedagogía plantea que, por vía del modo de actuación de los propios maestros, la moral y la autorregulación de comportamientos asociados a los significados de los valores se articulan de forma particular.

L. Vigotsky descubrió que, después de cada aprendizaje surge, en la etapa siguiente, una zona de desarrollo próximo, que es una nueva oportunidad para aprender conceptos más complejos, en cuyo proceso la moral y los valores se van conformando en las vivencias de la interacción en su contexto social a la vez que se producen los aprendizajes.

Es alarmante la cantidad de escolares desmotivados que no quieren continuar estudiando porque no están aprendiendo y creen que no pueden aprender, esa situación puede contrarrestarse si los maestros empoderados del enfoque ético, axiológico y humanista, transforman el proceso de enseñanza - aprendizaje con la integración de lo instructivo y lo educativo de sus prácticas educativas, para que puedan afrontar nuevos retos en un clima de sana autoestima. Los maestros deberían aprehender y aprovechar los conocimientos sobre cómo optimizar la calidad del proceso educativo a la luz del enfoque ético, axiológico y humanista para que este contribuya a la educación en valores a la vez que aprenden la lengua materna.

Cabe señalar que en este enfoque se destaca el lugar y el papel de la moral y de los valores humanos en todos los procesos de la vida en la sociedad y de la actitud o comportamientos que se asumen en los contextos y en la actividad en que se involucran los seres humanos desde las primeras edades, todo lo que tiene un valor metodológico para los procesos de la enseñanza – aprendizaje, en particular de la Lengua española en el 4to grado de la educación básica.

La aplicación del enfoque ético, axiológico y humanista, en esta investigación ha puesto de relieve que el proceso de enseñanza – aprendizaje de la Lengua Española va más allá de los contenidos propios de la lecto – escritura y la gramática, sino que en dicho proceso están presentes un sistema de conceptos claves, cuyo conocimiento es indispensable para que los maestros tomen en cuenta, a la hora de la planificación de sus clases, los móviles morales del aprendizaje y la significación de los valores morales implícitos en los propios contenidos que se abordan, tan solo el hecho de aprender, constituye en sí un valor que el educando debe descubrir por sí mismo y(o) con la ayuda u orientación del docente.

Un resultado importante que se destaca en la investigación es que, a su vez, el contenido valorativo de los conocimientos de los textos que se emplean para aprender a escribir y a leer la Lengua Española, adquiere una connotación como Lengua materna e identitaria, que expresa las raíces de una idiosincrasia, cultura e historia hispano – dominicana, que los enraíza en el sentido de la nacionalidad, de la dominicanidad, así como de la nación en el sentido de la Patria y su apego o amor en el patriotismo.

Para ello, el docente debe atender a:

Otro aspecto a tener en cuenta es que la concepción de la enseñanza de la lengua que se asume en esta investigación enfrenta el innatismo y se concibe que el aprendizaje de la lengua prioriza su uso para la comunicación, actividad esencialmente humana que permite las relaciones sociales, el intercambio de ideas sentimientos y la construcción misma del ser humano, por tanto la lengua es un nodo interdisciplinar que su desarrollo permite la ‘adquisición mediante procesos de comprensión y construcción de significados, y de otros aprendizajes.

La moral es el conjunto de ideas, principios, normas, sentimientos, valores, convicciones, que en su conjunto regulan, orientan, valoran y educan la conducta y el comportamiento de los seres humanos en la convivencia entre sí, con el medio ambiente y en todas las actividades de la vida en sociedad.

La moral se expresa en la moralidad practicada, en las costumbres y las tradiciones, en las formas concretas como cada individuo establece sus comportamientos ante cada circunstancia de la vida en sus diferentes etapas durante su historia de vida personal, familiar, estudiantil, laboral, política, religiosa, en fin, en todas las esferas, así como en las relaciones humanas, en la comunicación y el trato con sus iguales. La moral tiene sus características marcadas en cada época histórico - concreta de la sociedad, es un componente de la idiosincrasia como parte de la identidad nacional y cultural que la distingue.

A su vez, la moral y los valores son una parte importante del mundo interno de los educandos, de su subjetividad, ya que el conocimiento, unido a los sentimientos, que se generan y se adquieren en las vivencias, en las experiencias acumuladas en la vida, así como en la escuela, son el contenido de los valores, expresado en la significación positiva que tiene un hecho, condición, objeto, acontecimiento o comportamiento para el educando, que cala su sentido personal. Esa significación positiva, que puede generar sentimientos de agradecimiento, alegría, satisfacción, entre otros, cuando se transforman en algo en lo que se cree firmemente, se convierten en un valor para sí, en una convicción que guía los comportamientos y forma de ser, de las cualidades morales que lo caracterizan.

Es por ello que el tratamiento de los sentimientos de bondad, generosidad, amor, solidaridad, entre otros, son expresiones de las escalas de valores y sus jerarquías que se autoconforman en la autoconciencia moral de los educandos, a su vez los móviles morales estimulan internamente el alcanzar ciertas metas que representan logros significativos en la vida de los seres humanos, mucho más si es en las edades tempranas, como es el aprender a leer y a escribir, lo cual es un paso muy importante para el niño que le permite abrirse paso en el mundo en que viven.

Los valores son los significados positivos, buenos, que la sociedad reconoce en ciertos objetos, hechos que acontecen en nuestro alrededor, en la naturaleza, en la humanidad o en los comportamientos y actitudes humanas, por el contrario, todo lo que tiene una significación social negativa, dañina o mala, que se contrapone a lo que reconocemos como valores, se denominan antivalores. Es por ello que los valores como parte de nuestras vidas se organizan en lo que se le llaman escalas de valores y es una especie de ordenamiento interno que se hace de estas significaciones, con un sentido jerárquico, de preferencias, las que se orientan hacia lo que es considerado en la sociedad como el BIEN, lo bueno, lo satisfactorio, lo positivo o perfecto y lo que es el MAL, lo malo, lo dañino, perjudicial, que tiene defectos o es imperfecto, representaciones morales de lo que acontece, lo cual permite elaborar los juicios de valor, que se expresan en los puntos de vista y opiniones tanto en formas de autovaloraciones, como de las valoraciones, sobre todo lo que sucede en lo personal, alrededor o a otras personas, que encierran un sentido crítico y autocrítico, de insatisfacciones con relación a las representaciones del deber ser, en tal sentido

Para el proceso de identificación de las dimensiones e indicadores de la investigación se llevó a cabo el procedimiento metodológico cuyos pasos se concretan a partir de la sistematización de los referentes teórico – metodológicos como premisas esenciales para la elaboración del constructo que define el objeto de la investigación. En esta definición se integran aspectos que se determinan como dimensiones, de las cuales se deriva la identificación de sus indicadores, los que se direccionan en los instrumentos elaborados para su aplicación en la investigación empírica con vista al diagnóstico inicial. A tales efectos se identifican dos dimensiones estrechamente vinculadas entre sí que caracterizan este proceso formativo, a saber:

Dimensión 1. Cognoscitiva; esta dimensión se refiere a que el docente conoce el programa de Lengua española de 4to grado y el sentido humanista, de la moral y los valores que potencia.

Dimensión 2. Práctica educativa; esta dimensión aborda la actividad del docente que aplica los métodos activos y la reflexión valorativa – significativa de la vinculación de los conocimientos con los comportamientos en la vida cotidiana.

A su vez cada dimensión contiene sus respectivos indicadores que se presentan a continuación:

Dimensión 1. Cognoscitiva. Indicadores

1.1 el docente se supera sobre los contenidos de Lengua española

1.2  conoce el programa de la Lengua española del 4to grado, su sistema de conocimientos, objetivos, habilidades y valores a lograr en los educandos

1.3 conoce el sistema alfabético del texto y del paratexto cultural de la Lengua española que enseña del 4to grado

1.4 conoce los métodos activos de la enseñanza - aprendizaje de la Lengua española del 4to grado

1.5 conoce las bases de la lengua escrita como patrimonio de la dominicanidad

Dimensión 2. Práctica educativa. Indicadores.

 2.1 El docente se prepara para impartir sus clases respondiendo al fin educativo del programa de Lengua española de 4to grado

 2.2 aplica en el aula la metodología activa del proceso de enseñanza - aprendizaje  del sistema alfabético de la Lengua española del 4to grado

2.3 aplica niveles de ayuda diferenciado a los educandos para el aprendizaje de la Lengua española

2.4 aplica la metodología de los estilos y usos de la lengua escrita del programa de 4to grado

2.5 motiva a los estudiantes en su aprendizaje a realizar tareas con el empleo

de los diferentes estilos y usos de textos de autores dominicanos

2.6 promueve en sus clases los valores patrimoniales de la Lengua española, de la cultura, desde las vivencias del educando y la vida cotidiana, las costumbres y tradiciones del pueblo dominicano.

Estos resultados de la definición del constructo del objeto de la investigación y la determinación de sus dimensiones e indicadores, constituyen la base orientadora para la elaboración de los instrumentos, para la realización del estudio de campo para el diagnóstico del estado inicial que presenta el proceso de la enseñanza – aprendizaje de la Lengua española en el 4to grado de la Educación básica de la escuela dominicana.

Discusión

Las didácticas del siglo XXI han puesto el énfasis en el papel de la comprensión y la significación como puerta de entrada al aprendizaje del sistema alfabético, por lo cual las propuestas actualizadas desde lo pedagógico rechazan que se comience a enseñar a leer y escribir por unidades sin significado y sin sentido (trazos, grafismos y letras sueltas). La enseñanza inicial de la lengua escrita, requiere trabajar con unidades significativas desde el comienzo. En el artículo sobre Secuencias Didácticas de lengua española de 4to del programa Construyendo la base de los aprendizajes del Segundo ciclo de Primaria (2022) se plantea que: “Con respecto a lo disciplinar el Área de Lengua Española ofrece un enfoque textual, funcional y comunicativo bajo la fórmula “Usar la Lenguas para comunicar teniendo al texto como eje vertebrador” (MINRD 2022), este enfoque no integra el enfoque ético, axiológico y humanista en la concepción didáctica que ofrece.

En la incursión científica en este objeto de investigación, se incorpora por vez primera de forma intencional la aplicación del enfoque ético, axiológico y humanista de la autora cubana Chacón et. al. (2019), el cual aporta el sistema de conocimientos de la ética sobre la moral y los valores, como elementos o atributos personales, consustanciales a los seres humanos, los que fundamentan y orientan la praxis y las exigencias ético-morales del trabajo y/o de la vida cotidiana de los seres humanos en sus relaciones, en la comunicación y comportamiento en el mundo en que viven, lo que se transforma en un importante instrumento para la dirección de los procesos sociales, dentro de ellos la educación y la actividad científico-investigativa Chacón et. al. (2019).

En la articulación del proceso de enseñanza – aprendizaje de la Lengua española en el 1er ciclo del nivel primario, con el enfoque ético, axiológico y humanista se revelan las funciones de la moral en la esfera subjetiva del educando y la significatividad que tiene el propio hecho de aprender a leer y a escribir, con lo cual abre las puertas de su inserción social en el mundo en que vive y de la comunicación, tal y como se reconoce en esta idea:

La enseñanza de la Lengua Materna es fundamental y ocupa un destacado lugar en el subsistema de la Educación Primaria; pues resulta una necesidad impostergable para constituir el lenguaje oral y escrito, como formas básicas de la comunicación de los niños y las niñas en el proceso de interacción social, y de adquisición de los conocimientos, hábitos, habilidades y como elemento de identidad nacional. El Programa de Lengua Materna del subsistema de la Educación Primaria contempla dentro de los logros o metas, la integración. Tanto en la teoría como en la práctica pedagógica se ha constatado que existen insuficiencias, dadas en que la enseñanza-aprendizaje de la lengua no se concibe como proceso comunicativo entre educador-niño, niño-educador y entre niño-niño, lo que limita la libre comunicación ínter sujetos. (Mulet et. al, 2007, p. 7)

En este sentido hay que destacar como la moral y los valores constituyen a su vez elementos que acompañan los procesos de la lectura y la escritura desde sus contenidos y motivaciones, pero a su vez, la comunicación por medio del lenguaje en sus diferentes formas, así como la sensibilidad humana del humanismo que caracteriza este proceso educativo, multidisciplinario e integral.

Es por ello que el enfoque ético, axiológico y humanista, integra los elementos de los móviles morales, con la significación de valor del logro humano de aprender a leer y a escribir para la socialización del educando y la plenitud de la vida al ampliar las potencialidades de la comunicación, cuya base está en aprender a leer y escribir. En este sentido, se connota el estudio de Salvado (2020) al acercarse al análisis de las potencialidades del uso del lenguaje positivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como expresión de una de las características del ambiente armónico de aprendizaje.

Indiscutiblemente, el aprendizaje de la lectura y escritura potencia la propia formación de los valores personales.

Ello está dado porque los valores como significados positivos de las cosas, encierran el conocimiento que se tienen sobre ellas, los sentimientos o las emociones que despiertan, y se expresan en las representaciones del deber ser que se tienen de estas y de los ideales o imaginarios de cómo deben ser las cualidades humanas, los buenos comportamientos o buenas prácticas de educación moral en la convivencia entre las personas y ante los deberes que contraemos con la familia, los estudios, el trabajo, las amistades, la pareja, en la relación con el medio ambiente y en toda actividad en la que nos involucramos. (Chacón, 2022 p. 36).

Es importante el vínculo de estos aspectos que aporta el enfoque ético, axiológico y humanista con los “Ejes de la enseñanza inicial de la lengua escrita. La enseñanza inicial de la lengua escrita es la etapa en que:

1. Se construyen las bases para el conocimiento de la lengua escrita como patrimonio cultural, a través del conocimiento de productos y productores de la cultura escrita: tipos de textos, géneros, autores, ámbitos de uso y circulación de los textos.

2. Se construye el conocimiento básico acerca del sistema alfabético, del texto y del paratexto. Esto implica el conocimiento y la valoración de las características formales específicas de la lengua escrita y sus convenciones.

3. Se construyen las bases para el conocimiento de los estilos y usos de la lengua escrita, a través de la exploración cotidiana de textos escritos y de la reflexión cuidadosamente guiada. Este tipo de conocimiento implica reconocer la diferencia entre la comunicación oral, dependiente del contexto, y la comunicación escrita no dependiente del mismo; aprender cómo se presenta la información escrita en forma organizada, clara y explícita, y qué vocabulario es el adecuado según el texto que se quiere escribir.

Estos ejes que deben caracterizar del proceso de enseñanza – aprendizaje de la Lengua Española, escrita y acompañada de la lectura, según sus autores, están estrechamente vinculados entre sí, no acontecen de forma lineal sino horizontal y en correspondencia con los niveles de ayuda que requieren las características de cada educando y su ritmo de aprendizaje, por lo que encierran un alto sentido de la sensibilidad humana del modo de actuación del docente.

A su vez destacan la significatividad axiológica de este complejo proceso de enseñanza – aprendizaje de un contenido que es patrimonio inmaterial de la historicidad identitaria de la dominicanidad, por ello es muy importante el aprendizaje de la lectura – escritura con textos, que deben ser bien seleccionados para este primer ciclo que los educandos reciben y deben aprender la Lengua Española, su escritura y lectura.

Cabe destacar lo que el docente debe intencionar y hacer explícito en sus orientaciones y guía cuidadosa del aprendizaje de conocimientos acerca de los estilos y usos de la lengua escrita, que los autores llaman a vincularlos con la vida cotidiana, explorando las propias vivencias de los educandos, lo que potencia su motivación e interés ante cada hallazgo de estos conocimientos con su propia vida cotidiana y entorno, así como las valoraciones reflexivas que contribuyen al aprendizaje, en la medida en que la valoración y la reflexión se integran en los procesos del pensamiento lógico – abstracto, vinculados con los sentimientos y emociones que tales conocimientos pueden despertar en los educandos, a tenor con el principio didáctico del nexo de lo emocional o esfera afectica con lo racional, o pensamiento lógico – abstracto. En tal sentido en el desarrollo de estos ejes didácticos del PEA de la Lengua Española, están presentes los factores y contenidos del enfoque ético, axiológico y humanista, que el docente debe intencional en sus clases.

Un resultado de esta investigación derivado de las ideas que se sustentan y del análisis realizado se concreta en la elaboración del constructo del núcleo teórico esencial del de la investigación: el proceso de la enseñanza – aprendizaje de la lengua española con enfoque ético, axiológico y humanista en el cuarto grado del nivel primario, entendido como:

Es la actividad que desarrolla el docente en la orientación del programa de la asignatura de Lengua española a los educandos del cuarto grado del nivel primario, con un sentido humanista que propicia el papel de la moral y los valores en el proceso formativo, atendiendo a los tres ejes didácticos con el empleo de métodos activos y la reflexión valorativa – significativa de la vinculación de los conocimientos y los comportamientos en la vida cotidiana.

Los niños ingresan en la escuela con temor a lo desconocido, y ese miedo quien debe eliminarlo es el maestro, para lo cual hará reinar en el aula desde el primer día un clima de confianza, sobre todo en la clase sobre la lengua oral y la lengua escrita. Ese clima es muy importante, porque todos los niños ingresan al mundo de la lectura y la escritura con expectativas y confianza en la mediación de la persona adulta llamada a enseñarles.

Esta forma de enseñanza tiene un alto costo en los ciclos siguientes, porque a pesar de que niños y niñas, durante sus años del aprendizaje inicial de la lengua escrita, no han recibido enseñanza explícita y sistemática acerca de qué son los textos y cómo se leen y escriben, generalmente en el cuarto grado de su escolaridad, se considera que ya son grandes y deberían conocer esos contenidos, por lo cual tampoco se les enseñan. Es necesario involucrar a los niños y las niñas desde el principio en un trabajo con textos completos y guiarlos sistemáticamente en el análisis de elementos cada vez menores. Los maestros deben enseñar respetando los tiempos, pero deben tener paciencia para esperar que los niños aprendan, para lo cual deben ser facilitadores y ofrecerles buenos recursos.

Matos (2010) plantea en su libro Cien años de la enseñanza del español en República Dominicana, que Pedro Henríquez Ureña recomendaba que en la escuela primaria la enseñanza de la Lengua Española comenzara con el desarrollo de la oralidad mediante ejercicios de elocución basados en cuentos, anécdotas, historietas, fábulas y otras narraciones y que luego se pasara a la lectoescritura. Destaca otra recomendación de Pedro Henríquez Ureña a los maestros dominicanos es que se posponga el inicio de la enseñanza de la gramática para los dos últimos grados del primer ciclo, pero impartirla en dosis homeopáticas.

Emilio Rodríguez Demorizi, en su discurso de ingreso a la Academia Dominicana de la Lengua, pronunciado en la recepción pública el 7 de noviembre de 1943, y publicado en el libro Vicisitudes de la Lengua Española en Santo Domingo en 1944, dice que es significativa la importancia histórica del español en la educación, en la producción intelectual y en las conquistas patrióticas y sociales de nuestra nacionalidad.

En esa importancia histórica tanto en la producción intelectual como de las conquistas patrióticas y sociales, están los contenidos éticos de la moralidad dominicana, los valores identitarios de la idiosincrasia de la dominicanidad, por lo que hay una presencia de estos factores en su evolución histórica con la presencia de la perspectiva de la ética, de los valores y el humanismo, propio del enfoque ético, axiológico y humanista, en este proceso. Estos elementos son una parte esencial de los significados implícitos en el lenguaje del español usual, que caracteriza la comunicación lingüística en la norma del habla dominicana. Estos elementos deben tomarse en cuenta a la hora del proceso de la enseñanza – aprendizaje de la lectura y la escritura en la Lengua española desde el primer ciclo del nivel primario.

En las últimas décadas las discusiones metodológicas se han concentrado en torno al grado de intervención que debe tener el maestro en la enseñanza inicial de la lengua escrita. En los extremos de esta discusión hay dos posturas diferentes: una que defiende la enseñanza directa por parte del maestro, y en esa enseñanza incluye explícitamente la de las correspondencias fonográficas; y otra postura que plantea el aprendizaje por inmersión y descubrimiento por parte del alumno, sin la enseñanza explícita de las características específicas del sistema alfabético.

El aprendizaje inicial de la lengua escrita requiere enseñanza explícita por parte de los maestros, sostenida a lo largo del ciclo, metodológicamente coherente y sin interrupciones. En estos casos se da por supuesto que el lector adquiere autonomía repitiendo las rutinas de lectura que haya construido en soledad. Lo mismo vale para la escritura. En la experiencia argentina hay un caso interesante en el cual se elabora un cuaderno de trabajo para la Lengua española del 4to grado que se plantea:

En este cuadernillo encontrarás propuestas para leer, escribir y repasar algunos temas que aprendiste este año en la escuela. Leeremos historias de gigantes, te presentaremos el cuento “Juan y los frijoles mágicos”, y textos con información sobre animales increíbles. Cuando tengas alguna duda, puedes consultar con tu maestro o maestra, ellos podrán orientarte y brindarte alguna explicación. Si tienes un compañero o compañera que esté haciendo estas tareas podrían reunirse y realizar juntos algunas actividades. Varios temas podrían estar en tu carpeta del grado o en el manual, si es que utilizas uno en tu escuela. Puedes consultar también allí. Esperamos que el material te guste y te resulte útil. En la última página dejamos un espacio para que nos cuentes cómo te fue, que se apoya en una motivación a partir de cuentos con ciertas enseñanzas morales y en valores a los educandos, lo cual es una alternativa significativa. (Wolinsky, 2020, p. 35)

Sin embargo, la dificultad de la lectura escolar, especialmente en contextos de vulnerabilidad social y a medida que aumenta la complejidad de lo escrito, reside en que se les pide a los alumnos que lean textos para los que todavía no están preparados, textos frente a los cuales son como extranjeros en territorio desconocido. Lo mismo sucede con la escritura, no basta conocer las palabras para escribir, hay que idear el texto, pensar a quién está destinado, redactar sucesivos borradores, revisar su escritura, controlarlo. Leer y escribir son actividades sociales que suponen grupos humanos que comparten entre sí las significaciones de los textos. El docente es clave en la construcción de esos grupos que comparten significaciones, se plantean preguntas y pueden llegar a modificar sus comprensiones y producciones orales y escritas. Al respecto se coincide con la autora cubana que plantea que: “Es imprescindible, entonces, que el docente sea un modelo lingüístico para fomentar en ellos un uso eficaz y pertinente de la lengua materna, el amor y el respeto hacia la misma por ser componente de identidad nacional.” (Cardoso, 2020, p. 6)

A leer se aprende leyendo y a escribir se aprende escribiendo, en aulas donde los maestros impulsan un trabajo cultural importante en torno al uso de la escritura como lengua completa y como instrumento del pensamiento. El maestro debe saber que la única lengua que conocen los niños cuando comienzan el aprendizaje de la lengua escrita es la lengua oral; ellos no confunden una palabra con otra, puesto que han adquirido sin esfuerzo consciente la estructura fonológica de cada palabra que conocen.

Sin embargo, el docente debe dominar que usar las palabras orales no significa que puedan reflexionar sobre ellas para escribirlas, ya que la conciencia fonológica es precisamente la conciencia de que las palabras están formadas por unidades menores (fonemas). El desarrollo de esta conciencia permite un buen aprendizaje de la lectura, el aprendizaje de la escritura permite que los niños analicen las palabras en elementos menores que la sílaba.

Al respecto la autora cubana antes referida insiste en que:

De ahí que la escuela sea la encargada, en gran medida, del desarrollo de la competencia comunicativa de los escolares. En dicha educación el proceso de enseñanza – aprendizaje en la asignatura Lengua Española tiene como objetivo fundamental el desarrollo de la competencia comunicativa de los escolares, es decir que aprendan a utilizar el lenguaje hablado y escrito para comunicarse de manera efectiva en distintas situaciones. Para alcanzar este fin es necesario que desarrollen las habilidades de leer, hablar, escuchar y escribir. (Cardoso, 2020, p. 21)

La capacidad de relacionar información gráfica y fonológica se aprende, para aprender a leer y escribir, los alumnos deben enfrentar los problemas de paralelismo del sistema de relaciones entre la lengua oral y la lengua escrita y no solamente deben escuchar su propia pronunciación, sino que deben observar atentamente las palabras escritas con corrección, siempre guiados por sus maestros. Así se puede avanzar en la observación atenta de las palabras correctamente escritas y en el análisis de las unidades menores.

Los maestros deben enseñar a sus alumnos a analizar los componentes fónicos del habla cuando comparan palabras, reconocen y proponen rimas, identifican la cantidad de sonidos en las palabras, diferencian sonidos distintivos y efectúan operaciones de correspondencia entre estos y los grafemas. Este trabajo sostenido les permite identificar las unidades mínimas que componen las palabras en la lengua oral y asociarlas con las letras que componen las palabras en la lengua escrita.

Cuando los maestros estén mejor preparados tendrán claro que nada impide que todos los niños, independientemente de las características de su oralidad, progresen en la comprensión lectora, es decir que pueden leer y participar de lecturas a cargo de lectores expertos; también pueden progresar en la escritura y en el conocimiento de los textos escritos. Ni siquiera están impedidos de reflexionar sobre los hechos del lenguaje, con la guía del docente, y acercarse de este modo a formas de sistematización que luego les permitirán diferenciar los usos orales propios de los intercambios informales, de aquellos propios de los intercambios formales.

Sin lugar a dudas:

La comprensión lectora ocupa un lugar importante no sólo en el plano educativo sino en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Lograr que los estudiantes aprendan a leer y que esta lectura a su vez sea comprensiva, es uno de los objetivos tanto de maestros como educandos en la Educación básica Primaria, por tal razón, la comprensión lectora requiere ser trabajada por medio de estrategias que garanticen su aprehensión y adecuada utilización en el momento en que el estudiante deba enfrentarse a situaciones que requieran el análisis de diferentes textos. (Burbano, 2018, p.316)

Los grupos de alumnos, las escuelas y los contextos sociales son diversos, puede haber niños con acceso a gran cantidad de materiales para la lectura y la escritura y otros sin ese recurso; niños con padres analfabetos y otros que leen y escriben de modo ocasional o frecuente; niños que han recibido instrucción directa, mientras otros han recibido sólo orientación informal y casual o no han recibido ninguna. Esto significa, en resumen, que algunos niños ingresan en la escuela con conocimientos acerca de la lectura y la escritura, garantizados por el entorno familiar. Esos niños tienen apoyos extraescolares que les pueden permitir aprender a leer y escribir por fuera de la escuela.

Otros niños, generalmente pertenecientes a sectores sociales desfavorecidos, carecen de estas experiencias anteriores a su ingreso en la escuela y no reciben apoyo extraescolar. Los maestros de Lengua Española en este nivel deben dedicarle más tiempo a ese grupo de niños para prestarles atención personalizada e impedir su retraso en los aprendizajes. En estos casos la escuela está derivando la enseñanza hacia la casa, y en estas penosas circunstancias, está reforzando la vulnerabilidad en lugar de constituirse en un factor de superación. Todos los niños pueden aprender a leer y escribir en la escuela, sin apoyos extraescolares, pero es necesario que se les enseñe no solo de manera explícita sino también metodológicamente adecuada y con especial atención didáctica a las actividades que se derivan hacia el hogar. De esta manera, la enseñanza de la lengua escrita se constituye en un factor básico de la inclusión social.

En el caso de la República Dominicana, en la actualidad se focaliza el proceso de la enseñanza – aprendizaje de la Lengua española en las competencias, lo que hace que el docente desvíe su atención del centro del proceso que es el propio educando,

La enseñanza y aprendizajes de Lengua Española, en general se basa en la construcción de conocimientos lingüísticos en el uso, a través de procesos de comprensión y producción de textos diversos (funcionales y literarios), que tengan sentido, significatividad en los estudiantes y que les permitan alcanzar un mayor nivel en el desarrollo de las competencias y fortalecer su formación continua en lengua. (MINERD, 2022, p. 16)

Sin embargo, los educandos tienen diferentes tiempos de aprendizaje, por tanto, los errores que cometen cuando leen y escriben y sus variedades de lengua oral son resultado de falta de una didáctica que atienda diferenciadamente estas particularidades en los educandos de la preparación de los maestros, los que pueden realizar un acercamiento conversacional a cada lectura, de tal manera que los niños, antes de leer, puedan comprender las características del contexto del texto y el texto mismo. Al respecto se enfatiza que:

La lectura se relaciona con factores lingüísticos, cognitivos, socioculturales y su articulación entre ellas. Este proceso reviste una especial importancia debido al carácter educativo que posee. Con ella se aspira a formar un hombre culto, buen lector que pueda percibir la riqueza y la influencia de la obra literaria. La lectura es un acto formativo que implica la relación profunda entre el texto y el lector; es crecimiento humano. Leer implica un acto vital que supone la creación de un mundo propio, una conciencia totalizadora y universal. La lectura inteligente, crítica y creativa, constituye en nuestro mundo la clave de la cultura. Enseñar a leer bien es enseñar a dominar las palabras. Estas constituyen estímulos a la actividad psíquica que puede reflejarse tanto en la esfera cognoscitiva como en la afectiva. En los libros podemos encontrar emociones, valores humanos y estéticos capaces de satisfacer nuestros intereses y necesidades espirituales. (Cardoso, 2020 p. 14)

Pueden prepararles un vocabulario de palabras claves para cada lectura, proporcionarles ayuda para entender y construir oraciones y mostrarles estrategias que les ayuden a ver, a través de un modelo concreto, cómo se hace frente a un problema de lectura, un problema gráfico, de escritura o de comprensión. Se les debe ayudar a reconocer la dirección de la escritura, las letras, los sonidos del español, los límites de las palabras, a diferenciar los grupos gráficos y proponerles alguna actividad de ejercitación que les permita mayor autonomía.

La complejidad de lo que tienen que aprender, hace que los niños cometan errores especialmente cuando sus maestros eligen como único procedimiento didáctico de enseñanza la reflexión sobre la palabra oral, sin proporcionarles modelos escritos. La falta de enseñanza respecto de las convenciones sobre la escritura induce a incurrir en errores comunes como confundir el sistema alfabético con otros sistemas escritos, mezclar grafemas con números y otros símbolos similares. Como desconocen la linealidad y la dirección u orientación de la escritura suelen “dispersar” las letras de una palabra en la totalidad del espacio de la página, comienzan a escribir de abajo hacia arriba, de atrás hacia delante o escriben en cualquier parte de la página, sean renglones o márgenes. Igualmente, suelen trazar los rasgos distintivos de los grafemas (en minúscula o mayúscula) con otra orientación.

El maestro debe contribuir a que los niños descubran el principio alfabético, según el cual cada grafema representa un fonema y se escribe en el orden que este fonema ocupa en la palabra oral, lo cual les ayudara a evitar la omisión y la agregación de grafemas. Los maestros deberán estar atentos para evitar que los niños alteran el orden de los grafemas y los coloquen en lugares de la palabra donde no corresponde, sustituyan un grafema por otro, escriban las palabras sin separarlas por espacios en blanco o separarlas incorrectamente. Estos errores no tienen relación con la mayor o menor inteligencia de los niños. Se deben a la complejidad del sistema alfabético y requieren un trabajo paciente, sistemático y sostenido de los profesores a lo largo de los tres primeros grados, esfuerzo que debe continuarse en los cursos subsiguientes.

Por todo esto, es necesario ofrecer numerosas oportunidades sistemáticas de escribir con y sin ayuda, de revisar la escritura, contar letras, identificar grafemas, determinar las relaciones fonográficas, hasta que las palabras ingresen con su ortografía completa y correcta en la memoria léxica de los alumnos.

Hay que preparar a los maestros para garantizar el almacenamiento y recuperación de la información lingüística a través de la escucha de lectura y conversación sobre la lectura, desarrollar la conciencia gráfica a través de la observación y práctica guiada de escrituras diversas, desarrollar la conciencia fonológica a través de la comprensión de las relaciones entre grafías y fonemas. Para eso los maestros deben enseñarles a sus alumnos a discriminar las diferencias morfológicas y sintácticas, desarrollar el léxico y trabajar siempre para la recuperación del significado y el sentido.

Las complejas relaciones entre la lengua oral y la lengua escrita desafían la débil profesionalidad del docente. Sin embargo, la principal causa de fracaso de los aprendizajes de la lengua escrita en la escuela primaria no es la complejidad en sí, que puede superarse si hay enseñanza, trabajo, posibilidad de reflexión, abundancia de textos para leer y aprender y de oportunidades para ensayar escrituras y buscar información. El verdadero obstáculo para el rendimiento escolar es el currículum nulo, la ausencia de lectura y la falta de motivación para la escritura; es decir, la falta de enseñanza sistemática sustituida por actividades mecánicas, repetitivas y desprovistas de significación para alumnos y docentes.

Aunque en estas ideas hay un énfasis en el aspecto educativo de la enseñanza de la lectura, hay que señalar que el proceso de enseñanza aprendizaje de la Lengua española debe concebirse de forma integrada de todos los componentes de la lengua. Así hay otras posiciones que se adentran en los componentes socioemocionales de la esfera afectiva.

(…) no podemos separar lo cognitivo de lo emocional. Así, por ejemplo, en experimentos que han utilizado neuroimágenes, se ha comprobado que somos capaces de recordar mejor en contextos emocionales positivos. En estas situaciones se activa el hipocampo, una región imprescindible en los procesos de memoria y aprendizaje. Y ello sugiere la importancia de generar climas emocionales positivos en los entornos educativos en los que se asume con naturalidad el error, se coopera, se participa activamente en el proceso de aprendizaje y en donde las expectativas -tanto de profesores como de alumnos- son siempre positivas. (Escamilla, 2020, p. 123).

Este es un importante aspecto que los maestros deben tomar en cuenta y potenciar en las clases los aspectos motivacionales de los educandos que generen un clima emocional favorable para el aprendizaje de la lectura y escritura de la Lengua española, para ello es necesario, tal como sugiere el autor antes referido que hay que:

fortalecer el vínculo entre toda la comunidad educativa debería ser una auténtica prioridad. Porque, desde el nacimiento, estamos programados para aprender a través de la interacción social. Los bebés, al poco de nacer, ya son capaces de imitar determinados gestos de los padres. Y también disponemos de un sistema de recompensa cerebral asociado al neurotransmisor dopamina que nos facilita aprender a través de todo aquello que nos produce placer.” (Escamilla, 2020, 210).

Las características generales de esta propuesta de enseñanza inicial de la lengua escrita como modelo didáctico de cuidadoso equilibrio entre la enseñanza explícita del docente, el andamiaje y la gradual delegación de la responsabilidad de los alumnos ante la lectura y escritura tomando en cuenta que la etapa de enseñanza inicial de la lengua escrita es el ámbito donde se construyen las bases para el conocimiento de la lengua escrita como patrimonio cultural a través del conocimiento de productos y productores de la cultura escrita.

La clave para mejorar el proceso de enseñanza–aprendizaje de la Lengua Española radica en que se eleve la profesionalidad pedagógica del docente de esta asignatura fundamental en el primer ciclo del nivel primario en la educación de nuestro país. En tal virtud, los maestros deben mejorar su preparación pedagógico - didáctica para estar en condiciones de dar respuestas a muchas interrogantes y contribuir a la enseñanza de calidad que requieren las nuevas generaciones del pueblo dominicano.

En este estudio resulta de interés la definición de Profesionalidad pedagógica, abordado en el libro Dimensión ética de la Educación, de la autora Nancy Chacón, entendida como “la integración de los valores y el humanismo que caracterizan a la profesión del docente, con sus saberes culturales, pedagógicos, didácticos e investigativos, que se concretan en la práctica educativa, en sus competencias profesionales y su modo de actuación” (Chacón, et. al. 2019, p. 46)

Esta definición es aplicable para los maestros que enseñan a leer y a escribir a los educandos del primer ciclo del nivel primario, ya que deben manifestar en su profesionalidad las exigencias éticas de la profesión tales como:

En estas exigencias, se concretan los aspectos que se integran en la profesionalidad pedagógica del docente que enseña la Lengua española, en el primer ciclo del nivel primario, desde la perspectiva del enfoque ético, axiológico y humanista, que destaca el papel de la moral, los valores y el humanismo en todos los procesos educativos – formativos guiados por el docente y con una participación activa de los educandos, en tal sentido en esta investigación se asume la posición de la autora referida, al reconocer que estos elementos son esenciales en la comunicación, el diálogo y el trato de los educandos en el aprendizaje de la Lengua española como su lengua materna que expresa el patrimonio de la identidad cultural de la dominicanidad.

 

Referencias bibliográficas

Burbano Burbano. M. E. (2018). El proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua materna: la comprensión lectora en los estudiantes de la Enseñanza Básica Primaria. Revista Conrado, 14(65), 310-317. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14s1/1990-8644-rc-14-s1-310.pdf

Cardoso, B. (2020). La comprensión de textos científicos mediante la asignatura lengua española en 4to grado de la educación primaria. http://rein.umcc.cu/handle/123456789/1000

Chacón, N., Cabrera, O., Cárdenas., Y., Silva, R., Sierra, J. y Sáez, P. (2019). Aproximación a una concepción de la Educación para la vida ciudadana en la formación docente. La Habana, Cuba: Editorial Acuario. ISBN987-959-7226-50-5.

Chacón, N. (2022) Educación moral, en valores y ciudadana desde los aportes de Martí y Fidel. La Habana, Cuba: Editorial Acuario. ISBN 978-959-7269-07-6.

Demorizi E. (1944). Discurso de ingreso a la Academia Dominicana de la Lengua, en Vicisitudes de la Lengua Española en Santo Domingo en 1944. Editora Montalvo.

Escamilla, J. G. (2020). Hacia una caracterización lingüística contemporánea de las afasias propuestas por AR Luria. Revista de investigación en Logopedia, 10(1), 17-29 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7416778.pdf

Matos M. (2010). Cien años de la enseñanza del español en República Dominicana. Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña. https://books.google.com.cu/books/about/Cien_a%C3%B1os_de_la_ense%C3%B1anza_del_espa%C3%B1ol.html?id=G-t0tAEACAAJ&redir_esc=y

Mulet Osorio, E., Toledo González, M., & Cruz Torres, W. (2007). El aprendizaje de la Lengua Materna: un proceso comunicativo. Luz, 6( 2), 1-6. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=589165885007

MINERD (2022). Secuencias Didácticas de lengua española de 4to del programa Construyendo la base de los aprendizajes del Segundo ciclo de Primaria. https://academypop.com/secuencias-didacticas/secuencias-didacticas-de-lengua-espanola-de-4to-del-programa-construyendo-la-base-de-los-aprendizajes-del-segundo-ciclo-de-primaria/

Salvado, J. (2020). Las potencialidades del uso del lenguaje positivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. https://www.tecnologia-ciencia-educacion.com/index.php/TCE/article/view/369

Wolinsky, V. (2020). Cuadernillo de actividades 4º grado Lengua: aprender con todos. Tarea. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001704.pdf