Varona

Revista Científico-Metodológica,  No.79 enero-abril, 2024. ISSN: 1992-8238

Angelina Roméu y El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural para la didáctica de la lengua y la literatura

Angelina Romeu and The cognitive, communicative and socio-cultural viewpoint to the Didactic of language and literature

Dr. C. Ileana Domínguez García. Profesora titular y consultante. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
Correo electrónico: ileana, dominguez@ucpejv.ucpejv edu.cu
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7474-1600

Dr. C.  Isabel León Martínez. Profesora titular. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
Correo electrónico: isabellm@ucpejv.edu.cu
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5823-7105

Dr. C. Marisela Rodríguez Peñate. Profesora titular. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
Correo electrónico: mariselarp@ucpejv.ucpejv.edu.cu
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7091-2264

Dr. C. Marisela Rivero Fernández. Profesora titular. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
Correo electrónico: mariselarf@ucpejv.ucpejv.edu.cu
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3589-2523


RESUMEN

El enfoque para la enseñanza de la lengua y la literatura ha sido el hilo conductor que ha guiado las ideas de la Dr. Cs Angelina Roméu Escobar en torno al desarrollo de una concepción de la didáctica, que queda revelada en el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultura como producción teórica implementada por sus seguidores. Se constata en los resultados de investigaciones, ponencias, artículos y textos publicados. Este enfoque revela la posición revolucionaria asumida con respecto a la orientación discursiva de la enseñanza de la lengua y la literatura.
Concebir la clase de lengua y literatura atendiendo a los componentes funcionales: comprensión, análisis y construcción de textos; aplicar los principios teóricos y metodológicos del enfoque, revela el resultado de esta posición teórica.
Sus seguidores, desde la Maestría en Didáctica de esas especialidades y en la formación de doctores -algunos de ellos como continuación de sus estudios de maestría-, hasta hoy 50 tesis analizadas, han contribuido a difundir y validar el enfoque al revelar su pertinencia y aplicabilidad en los diferentes niveles de enseñanza. Este trabajo sistematiza sus principales contribuciones a la enseñanza de la lengua y la literatura.

Palabras clave: Didáctica de la lengua y la literatura, enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, aportes teóricos

ABSTRACT

The approach to teaching language and literature has been the common thread that has guided the ideas of Dr. Cs Angelina Roméu Escobar around the development of a conception of didactics, which is revealed in the cognitive, communicative and socio-cultural as theoretical production implemented by its followers. It is confirmed in the results of research, presentations, articles and published texts. This approach reveals the revolutionary position assumed with respect to the discursive orientation of the teaching of language and literature.
Conceive the language and literature class taking into account the functional components: comprehension, analysis and construction of texts; Applying the theoretical and methodological principles of the approach reveals the result of this theoretical position.
Its followers, from the Master's in Didactics of these specialties and in the training of doctors - some of them as a continuation of their master's studies -, to date 50 theses analyzed, have contributed to disseminate and validate the approach by revealing its relevance and applicability. at different levels of education. This work systematizes his main contributions to the teaching of language and literature

Keywords: Didactics of Language and Literature, cognitive, communicative and socio-cultural viewpoint, theoretical contribution


Introducción

El hilo conductor que ha guiado las ideas de la Dr. Cs. Angelina Roméu Escobar en torno al desarrollo de una concepción de la enseñanza de la lengua y la literatura, queda revelada en su producción teórica, contenida en resultados de investigaciones, ponencias, artículos y textos, que la llevó a asumir una posición revolucionaria con respecto a la orientación discursiva de esta didáctica con la creación y fundamentación del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural.

Como resultado de esta posición teórica, se comenzó a defender la clase en atención a lo que denominó componentes funcionales: comprensión, análisis y comprensión, y desde los principios teóricos y metodológicos del enfoque, tanto en programas de pregrado y de posgrado de las universidades pedagógicas con lo que se contribuyó a la formación y desempeño de los profesores de Español-Literatura de Cuba y el extranjero.

Asimismo, la creación de la Maestría en Didáctica de esas especialidades y la formación de doctores -algunos de ellos como continuación de sus estudios de maestría-, han contribuido a difundir y validar el enfoque al revelar su pertinencia y aplicabilidad en los diferentes niveles de enseñanza.

Aunque los estudios realizados por la profesora Angelina tuvieron en principio una aplicación solo en la clase de lengua materna, poco a poco los resultados obtenidos se fueron aplicando a otras áreas como la enseñanza del Español como lengua extranjera en diferentes instituciones del país y en otros centros de educación superior (Universidad de Matanzas, CUJAE, ISMI, Universidad Agraria de La Habana, ELAM, EIEF, Facultad de Español para extranjeros).

Se pudo establecer una relación coherente entre una teoría del lenguaje y una teoría del aprendizaje que permite explicar el papel tan importante que el lenguaje tiene en la construcción de sentido del mundo exterior y en el proceso de desarrollo cognitivo, afectivo y sociocultural del individuo.

La concepción de la importancia del estudio de la lengua como macroeje transversal del currículo, sentó las bases para la aplicación del enfoque desde cualquier especialidad y por ello se aplicaron a los procesos de comprensión de diversas áreas como la matemática o la física, formas de verificar que la lengua se estudia desde cualquier especialidad aun  cuando  estas sean no filológicas.

Los hitos más significativos en la evolución del pensamiento teórico y sus aportaciones a la didáctica de la Dr. Cs Angelina Roméu Escobar son:

I.  La enseñanza de la lengua como sistema y el desarrollo del lenguaje: el tránsito de una concepción sistémica a una concepción comunicativa. (1980-1991).

II. Hacia un enfoque comunicativo: de la didáctica de la lengua a la didáctica del habla. (1992-2003).

III. El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural: un modelo didáctico que revela la relación entre la cognición, el discurso y la sociedad. (2003-2014).

Establecer estos períodos permite descubrir que fue repensando el saber lo que la llevó a conceptuar y reconceptuar la enseñanza de la lengua, teniendo en cuenta la dialéctica de las exigencias en los nuevos tiempos.

Estas exigencias han estado determinadas por tres factores condicionantes: el encargo social a la universidad pedagógica, los problemas y necesidades de los estudiantes en lo que respecta al desarrollo de sus habilidades como comunicadores eficientes y el desarrollo alcanzado por la lingüística, la psicología, la didáctica general y otras ciencias, en las décadas finales del pasado siglo. (Domínguez, 2022)

Su alta responsabilidad en la contribución a la didáctica de la lengua y la literatura, la llevó a conducir hasta la defensa exitosa a un número importante de profesores, hoy 50 doctores en ciencias pedagógicas, los que, en sus respectivos centros de enseñanza, en nuestro país o en el extranjero, son continuadores de sus ideas.  En este trabajo se sistematizan las principales contribuciones de estas tesis defendidas.

Materiales y métodos

Para la realización de este artículo se tuvieron en cuenta métodos del nivel teórico como el analítico-sintético para la lectura y selección de las ideas fundamentales referidas al enfoque escritas por su propia autora y sus seguidores y para la determinación de los aportes que se enumeran.

Asimismo, se utilizó el inductivo-deductivo para la determinación de las regularidades y generalizaciones que permitieron señalar y argumentar la evolución del enfoque a partir de sus aportes y sus aplicaciones en las tesis analizadas.

El método de la sistematización fue muy importante para hallar el eje que permitió desde el análisis de las tesis y sus aportes, la enumeración y argumentación de las contribuciones teóricas y metodológicas y la determinación de nuevos aportes no reconocidos hasta este momento. 

Hay que añadir que para realizar la sistematización nos servimos del método histórico y lógico que permitió la periodización, la señalización de regularidades y la confirmación de la evolución lógica del enfoque desde una concepción sistémica.

Resultados

Los estudios sobre la sistematización definen este proceso como una actitud ante la vida que se manifiesta como necesidad de identificar y consolidar los aprendizajes que nos deja la acumulación de saberes empíricos que constituye, indudablemente, un factor fundamental en la evolución cultural de toda la sociedad.

Se considera la sistematización como un proceso complejo, mediante el cual se analizan y se interpretan críticamente los resultados alcanzados, a fin de descubrir los factores causales y las consecuencias que de ellos se derivan y producir nuevos conocimientos para transformar la realidad.

El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural (Roméu, 2011), es una construcción teórica resultado del complejo proceso de desarrollo de las nuevas concepciones lingüísticas que centran su atención en el discurso y en el proceso de producción de significados en diferentes contextos. Parte de la concepción de la cultura como un sistema de sistemas de signos, en el que la lengua desempeña un papel protagónico, y permite analizar los procesos culturales como procesos de comunicación, los que trascienden todos los espacios y contextos de comunicación social humana. A su vez, está indisolublemente vinculado a una concepción interdisciplinaria, que tiene su origen en la propia naturaleza interdisciplinaria del conocimiento humano.

En este trabajo fueron analizadas las 40 tesis defendidas y tutoradas por la Dr. Cs Angelina Roméu Escobar y sus seguidores comprendidas en el período 1995-2022.

Es importante señalar que estas investigaciones se aplican hoy y nacieron desde diferentes niveles de enseñanza: primaria, secundaria, preuniversitaria, especial, universitaria en diferentes especialidades entre las que es mayoritaria la formación pedagógica, pero donde hay también investigaciones que contribuyen a la formación de estudiantes de otras especialidades como filosofía, agronomía, instructores de arte, ciencias médicas, entre otras.

Asimismo, hay una representación de 5 extranjeros: 4 colombianos y 1 mexicano.

Para ello se valoró la contribución teórica y significación práctica de cada una a partir de parámetros previamente establecidos como consideración de lo que la aplicación del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, como enfoque didáctico, debe satisfacer:

1- Aporta estrategias que contribuyan a desarrollar habilidades relacionadas con los procesos de comprensión y construcción de significados en diferentes contextos de significación.

Las tesis analizadas aportan estrategias didácticas, pedagógicas y metodológicas referidas a diferentes aspectos de los procesos de comprensión y construcción. Se tuvieron en cuenta aquellas que aportan modelos para favorecer algunos de estos procesos.

En cuanto a la comprensión estuvieron dirigidas a abordar su tratamiento desde la escuela, la familia y la sociedad, con propuestas lúdicas para el acercamiento a la lectura de textos de la Edad de oro en niños de la enseñanza primaria y otros textos martianos de mayor complejidad en estudiantes de la educación superior pedagógica. Se abordó desde la interacción con la construcción como agente motivador de aprendizaje y como método utilizando la lectura extraclase, forma de incentivar el hábito de lectura. Asimismo, se aportan instrumentaciones didácticas para el trabajo de comprensión con la creación de revistas complementarias y cuadernos de trabajo, que contienen las tareas de comprensión diseñadas como juegos lo cual permite la interacción del escolar con mediadores: el grupo, el maestro y la familia en su concepto amplio.

En cuanto a la construcción de textos se abordó desde sus aspectos oral y escrito. En el primero para desarrollar habilidades específicas de la comunicación oral con fines profesionales y para el propio ejercicio de la profesión; y en el segundo, se trabajaron propuestas para los diferentes niveles de educación. Se aportó un modelo didáctico que tiene hoy alcance nacional para orientar este proceso representado en un modelo que se estructura en tres categorías: cultura, contexto de producción e individuo. Este modelo didáctico se conoce y constituye además un referente para doctorandos del continente que se forman en la universidad Varona.

Por otra parte, se defienden trabajos con proyectos que despierten el interés investigativo y los textos que de ello se derivan, la atención a la creatividad para el texto artístico y no artístico, así como la atención a la autorregulación del proceso de construcción en la enseñanza primaria. También se presentan aportes referidos al texto científico desde estrategias de superación. Igualmente, se sustenta una concepción teórica para la escritura de libros de texto de lengua que puede ser generalizable, con las debidas adecuaciones a otras materias.

2- La necesidad de explicar, a partir de reconocer las características de la textualidad, fenómenos tales como la progresión temática, la coherencia, la pertinencia, la intertextualidad y otros que no pueden estudiarse adecuadamente en frases aisladas.

En este aspecto se trabajó en aportar un proceder metodológico centrado en la jerarquización de la textualidad en el tratamiento de las dimensiones semántica, sintáctica y pragmática en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la lengua. Quedó manifestado en los algoritmos de análisis de los textos en la mayor parte de las tesis analizadas.

3- La necesidad de ofrecer un modelo de análisis que permita integrar los actos semánticos y pragmáticos con los sintácticos.

Los aportes de las tesis defendidas, aunque no declaran explícitamente el modelo de análisis como aporte, sí asumen el análisis discursivo funcional para comprender la funcionalidad de las estructuras lingüísticas empleadas en los textos que se sugieren para analizar y se evidencian en el sistema de preguntas que como recomendación aparece.

4- La necesidad de asumir las investigaciones lingüísticas de forma interdisciplinaria, multidisciplinaria y transdisciplinaria, a partir de estudios integradores que escapen del reduccionismo de las concepciones lingüísticas tradicionales.

Constituye una declaración explícita el trabajo con lo inter- y multi- y transdisciplinar del lenguaje lo que encuentra evidencia específica en aportes como la asunción del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua materna como nodo interdisciplinar, proceso sistematizado e intencional, en el que la lengua es asumida conscientemente, por los sujetos en interacción, como macroeje transversal del currículo. Se defiende una sistematización de los fundamentos teóricos y metodológicos del enfoque que sirven de base a la transdisciplinariedad.

Asimismo, en propuestas como el tratamiento integrador en el currículo de Español-Literatura, desde la cultura, la identidad y la comunicación, orientado al desarrollo de la competencia cognitivo-comunicativa y sociocultural.

5- La necesidad de ofrecer aportaciones de carácter teórico y metodológico a las disciplinas que trabajan con textos completos, como la literatura, la estilística, la narratología, la historia y otras, así como a las de carácter no filológico, que operan con los metalenguajes de otras ciencias.

Los aportes referidos a este aspecto se concentran en el trabajo con la competencia literaria, tanto en la percepción como en la producción de textos. Además, se encuentra presente en el trabajo con textos de diferente tipología, incluida la científica y la propia clasificación asumida que incluye aspectos estilísticos y del análisis del discurso. Cabe mencionar aquí especialmente el tratamiento dado al discurso filosófico y su comprensión.

Estos son los aportes reconocidos por la propia Angelina en sus investigaciones. No obstante, este estudio pudo determinar que estas contribuciones no se limitan a estos aspectos, sino que abordan otros que se relacionan a continuación.

Discusión

La determinación de estos otros aportes se ha revelado a partir de las tesis consultadas las cuales enriquecen la teoría del ECCS y su aplicación metodológica y práctica.:

Además de estos cinco parámetros ofrecidos por la Dr. Cs. Angelina Roméu, encontramos que existen otros que merecen destacarse de manera particular si bien todos se imbrican en el enfoque por los fundamentos que asumen. Estos aspectos son:

6- Ofrecen estudios relacionados con aspectos gramaticales, lexicales, fonológicos y ortográficos específicos desde una visión comunicativa.

Se encontraron aportes referidos al tratamiento del sintagma nominal desde la lingüística del texto y el enfoque comunicativo. Es necesario destacar que este trabajo data del año 1995 por lo que aun el enfoque cognitivo, comunicativo sociocultural no estaba elaborado completamente, pero su concepción ya puede vislumbrarse en el tratamiento de los textos y en la presentación del aspecto gramatical desde la comunicación y no desde la gramática en sí misma, como era usual en la época. Asimismo, varios años después, se presenta una obra de gran valor por lo revolucionario de su mirada con respecto al tratamiento de los contenidos gramaticales en la clase de lengua.

Otros apuntan hacia el desarrollo del léxico desde el estudio de los fraseologismos y su comprensión de diferentes discursos, la enseñanza del vocabulario operacional como nodo de cohesión interdisciplinaria de las diferentes asignaturas en secundaria básica, la atención a la madurez, memoria y calidad léxicas de los estudiantes. También se ha trabajado con una mirada hacia la preparación del profesional directivo desde el desarrollo de su discurso profesional pedagógico.

Asimismo, se ha trabajado desde estrategias didácticas el desarrollo de la competencia en su aspecto fonológico, en función del análisis y la comprensión de textos.

La competencia ortográfica y el desarrollo de habilidades para cumplir con el ejercicio de su actividad social, cultural ciudadana y familiar es otro de los aportes.

7- Ofrecer aportes para favorecer la formación del personal docente de la educación especial

Los aportes están referidos a la transformación del currículo, la propuesta y validación de libros de textos que lo sustenten, y al tratamiento de la lectoescritura para escolares con trastornos severos del lenguaje. Asimismo, las investigaciones articulan de manera armónica el diagnóstico del escolar y su entorno, con el método comunicativo interactivo y situaciones vivenciales de comunicación, lo que posibilita una concepción redimensionada del proceso de enseñanza-aprendizaje inicial de la lectoescritura. Asimismo, se proponen un programa de capacitación para las maestras de primer grado que incluye un manual de cuentos y láminas de apoyo, un manual de actividades y un manual de talleres para la orientación familiar. Se aporta, además un diseño curricular que modifica aspectos del modelo del profesional y los programas de las disciplinas y asignaturas que los desarrollan.

Asimismo, a la creación de una metodología para la enseñanza del español como segunda lengua de los escolares sordos que cursan el primer grado.

8- Ofrecer aportes para favorecer la formación desde el español como lengua extranjera (ELE)

El alcance de los aportes ha llegado hasta la enseñanza del español como lengua extranjera en la que la aplicación del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural ha sido muy discutido, pero ha encontrado argumentos científicos suficientes para ofrecer dimensiones e indicadores de la competencia a la que se aspira, y propuestas de sistemas de tareas integradoras y pragmalingüísticas para el español con fines específicos para los diferentes niveles y que atienden las macrohabilidades lingüísticas.

9- Ofrece estudios para contribuir a la competencia comunicativa desde el PEA de la lengua.

Este parámetro ha sido el más abordado porque todas las investigaciones lo han tenido en cuenta de manera directa o indirecta. Los primeros han aportado propuestas didácticas para la formación de profesores comunicadores competentes, la atención a las habilidades comunicativas, el empleo de métodos diversos y los tipos de clase como la videoclase en la que predomina el lenguaje audiovisual, en articulación sistémica con la clase presencial para contribuir a esta competencia y la visión de la lengua como nodo interdisciplinar para su desarrollo. Se trabaja lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal, que implican el saber, saber hacer y saber ser, para determinar el sistema de dimensiones e indicadores.

Se proponen instrumentos metodológicos en programas y libros de español, que contribuyen a la aplicación del enfoque lo cual propicia a los docentes y discentes, el estudio de la lengua y el habla en su estrecha interrelación. Asimismo, se considera una concepción más integral del diagnóstico de dicha competencia y su desarrollo con el empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

10- El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural para desarrollar la competencia literaria

En este aspecto se enfrentaron dos problemáticas: de un lado la variabilidad que ha tenido la presencia y la importancia de la literatura y su didáctica en los planes de estudio y por otra, el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural que se asumió en la enseñanza de la lengua sin grandes dificultades, generó un debate acerca de si se debía emplear en la enseñanza de la literatura, por lo que se hizo necesario profundizar en esta teoría para demostrar su pertinencia. Se consideraron, las concepciones de algunos teóricos asumidos por el enfoque y que además tienen repercusión en los estudios literarios; los principios; el estudio del texto desde el tratamiento de los componentes funcionales; los criterios de clasificación textual, en particular del texto literario y el tratamiento de las macrohabilidades.

En el desarrollo de la investigación se reformularon los principios ajustándolos a las particularidades del texto literario y a las ramas de la literatura; se propusieron actividades para la comprensión y la construcción como componentes subordinados, y se aportó una definición de análisis, desde la didáctica, como componente priorizado teniendo en cuenta que el análisis literario es la actividad fundamental de esta disciplina; también se diseñó un sistema de acciones que concreta la relación entre la teoría literaria y la teoría de aprendizaje.  Por lo que, al estudio del texto literario desde los componentes funcionales, se incorporan los elementos de teoría literaria que permiten el desarrollo de habilidades para el análisis en aras de fortalecer la competencia literaria. Además de demostrar la pertinencia del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, se constató que puede seguir evolucionando para contribuir al desarrollo continuo de la didáctica particular.   

Al sistematizar las aportaciones teóricas y prácticas, se establecieron las regularidades y singularidades recogidas en los aspectos antes señalados. Se han podido compilar publicaciones, que comprenden artículos, ponencias y libros, mediante los que se puede ir descubriendo la continuidad de una línea de pensamiento, que se fue abriendo paso entre los escollos que imponía el tradicionalismo o la carencia de bibliografía actualizada. Cada investigación ha contribuido desde su perspectiva como investigación doctoral a la enseñanza de la lengua y la literatura.

Los aportes aquí reseñados evidencian la tendencia creciente de la asunción de una concepción sociocultural de las investigaciones lingüísticas en el área de las ciencias pedagógicas, que pone de manifiesto los tres componentes del llamado triángulo del discurso: cognición, discurso y sociedad (Van Dijk, 2000), los cuales revelan los nexos entre los procesos cognitivos, el discurso, y los procesos socioculturales en los que las personas interactúan. En lo relacionado con la enseñanza de la literatura se ha podido constatar que este enfoque permite incorporar los contenidos de las tres ramas de los estudios literarios, estudiar la literatura como arte y como asignatura, además de contribuir al desarrollo de la competencia literaria. 

Se consideran como aportes más significativos los siguientes:

Los parámetros seleccionados para evaluar los aportes de las tesis han constituido una guía para orientar la organización de la información analizada y son sin dudas, la evidencia de los aportes de la asunción del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, defendido por Angelina Roméu y sus seguidores, lo cual cobra hoy una fuerza mayor y la enorme responsabilidad de continuar un legado en nuestras manos para contribuir a superar las concepciones reduccionistas y enarbolar una posición auténticamente cubana, científica y pedagógica que se sigue demostrando cada día en la ciencia y que debemos lograr que también cada día se manifieste en la práctica educativa.

 

Referencias bibliográficas

Aguiar, JG (2023). La sistematización de experiencias como método, en Revista Educación y Futuro Digital,  mayo https://redined.educacion.gob.es /xmlui/ bitstream/handle.

Agramonte, R. y otros (1995-2022). Tesis de doctorado defendidas. La Habana: UCPEJV, ICCP. Versión digitalizada.

Bernechea, MM (2023). Recursos metodológcos para la sistematización de experiencias, en https://www.gestionandote.org/recursos-metodologicos-para-la-sistematizacion-de-experiencias/

Domínguez, I y Rodríguez, M (2018) Angelina Roméu Escobar: Sistematización de sus ideas desde tesis de doctorados defendidas

Domínguez, I (2024). La lectura de textos en formato digital, en La enseñanza de la comprensión. Un gran desafío, La Habana, Editorial Félix Varela, www.bibliografía.eduniv.cu:8083  

León, I.  (2017) “Aplicación del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural a la enseñanza de la literatura”. En Revista Varona, no.66, 42-53.

Roméu Escobar, A. (2011). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural de la enseñanza de la lengua: periodización y aportes. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias. La Habana: UCPEJV.

Roméu, A. y otros (2013). Proyecto El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural y su aplicación en la clase de lengua y literatura. La Habana: UCPEJV. Edición digitalizada.

 

ANEXO

Las investigaciones consultadas son de los siguientes autores:

  1. Lic. Eneida Matos Hernández, Santiago de Cuba 1995
  2. Lic. Rosalva Aguilera, Camagüey 2003
  3. Lic. Miguel Ángel Pérez, Matanzas 2004
  4. MSc. Regina Agramonte, La Habana 2004
  5. MSc. Isabel Borja Alarcón, Colombia 2004
  6. MSc. Ligia M. Sales Garrido, Habana (2005).
  7. MSc. Yadira Piñera Concepción, Pinar del Río, 2006
  8. MSc. Ileana Domínguez García, La Habana 2006
  9. MSc. Teresa Pérez Bello, La Habana 2006
  10. M. Sc. Alicia Toledo Costa, La Habana 2007
  11. Lic. Hilda Argüelles Mancebo, Las Tunas (2007).
  12. MSc. Amada Gárciga Domínguez, Habana, 2007
  13. MSc. Alejandro Cruzata Martínez, Las Tunas,2008
  14. MSc. María Luisa Pérez Rosales, La Habana, 2008
  15. MSc. Roberto Ventura Bordas, La Habana, 2008
  16. MSc. Rosa E. Alfonso Ramos, Matanzas, 2008
  17. MSc. Marisela Rodríguez Peñate Habana, 2008
  18. Lic. Luis Eligio Martely Masens, La Habana, 2009
  19. MSc. Ignacio Sálamo, La Habana 2009
  20. MSc. Carolina Callejas Opisso, Habana, 2009
  21. Lic. José del Carmen García Fernández Venezuela, 2009
  22. Dra. Elia Acacia Paredes México, 2009
  23. MSc. Yasselle Torres Herrera, La Habana, 2009
  24. MSc. Isabel León Martínez. La Habana, 2010
  25. MSc. Ana Delia Barrera Jiménez, Pinar del Río, 2010
  26. MSc. Ada Cabrera González CUJAE, La Habana, 2010
  27. Lic. Juan Carlos Aguado Iglesias, La Habana, 2010
  28. MSc. Elva Rosa Muñoz Arenas Colombia, 2010
  29. MSc. Idania Madrigal Rodríguez, Ciego de Ávila, 2010
  30. MSc. Irmina Barrientos Fernández, Guantánamo, 2011
  31. MSc. Carlos Moreira, Gunatánamo, 2011
  32. MSc. Carlos Molina, Colombia, 2011
  33. MSc. María Gladys Barrios, Colombia, 2011
  34. MSc. Mayte Jiménez Rivero, La Habana 2012
  35. MSc. Hau Hoang Hien, La Habana, 2012
  36. MSc. Zaymi Portela Pérez, La Habana, 2013
  37. MSc. Maria Antonia Rojo, La Habana, 2013
  38. MSc. Yasmel Bertot Savón, Guantánamo, 2013
  39. MSc. Manuel Martín Oramas, México, 2013
  40. MSc. Adelaida Yolanda García González, La Habana, 2013
  41. MSc. Meilyn Fonseca La Habana, 2016
  42. MSc. Odalys Boys Lam, La Habana, 2017
  43. MSc. Adys Yadira Remón Amarelle, La Habana, 2018
  44. MSc. Kety Roque Cala, Pinar del Río, 2018
  45. MSc. Angélica Viviana López Rodríguez, Colombia, 2019
  46. MSc. Noraida Perdomo, Matanzas, 2022
  47. MSc. Marislay García Cruz, Pinar del Río, 2021
  48. MSc. Yumar Sardiñas, La Habana, 2022
  49. MSc. Andria García Méjica, La Habana, 2023
  50. MSc. Adlig Rodríguez Linares, La Habana, 2023
  51. MSc. Yaumary Reiné, Mayabeque, 2024

 

Declaración de conflicto de interés y conflictos éticos

Los autores declaramos que este manuscrito es original, no contiene elementos clasificados ni restringidos para su divulgación ni para la institución en la que se realizó y no han sido publicados con anterioridad, ni están siendo sometidos a la valoración de otra editorial.

Los autores somos responsables del contenido recogido en el artículo y que no existen plagios, conflictos de interés, ni éticos.