Varona

Revista Científico-Metodológica,  No.80 mayo-agosto, 2024. ISSN: 1992-8238

Análisis histórico de la superación del promotor del educa tu hijo para su gestión medioambiental

Historical analysis of the improvement of the promoter of Educate Your Child for its environmental management

MSc. Zoila Caridad Arzuaga Díaz. Universidad de Oriente. Centro Universitario Municipal de San Luis, Subdirección Docente, Profesor Auxiliar, Máster en Educación. Mención Primaria.
Móvil: 53843289
Correo electrónico:  zoilaa@uo.edu.cu
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8966-4185

Dr. C. Ariolki Fumero Pérez. Universidad de Oriente. Facultad Ciencias de la Educación, Vicedecana Docente, Profesor Titular, Doctor en Ciencias Pedagógicas. Móvil: 53195029.
Correo electrónico: ariolki@uo.edu.cu
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1598-1492

Dr. C.  Circe Sánchez Rodríguez. Profesor Titular. Universidad de Oriente. Facultad Ciencias de la Educación, Jefa de Departamento Preescolar.
Móvil: 51127519
Correo electrónico: circe@uo.edu.cu
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4420-7321


RESUMEN

La superación del promotor del programa comunitario educa a tu hijo (PETH), es un proceso que trasciende la formación continua de los profesionales de la primera infancia por su encargo social. Guarda una estrecha relación con los cambios por los que ha transitado la sociedad en su decursar y respondiendo de manera directa a la gestión medioambiental en el contexto rural. Es en tal sentido que en la presente investigación se frecen algunos resultados de la investigación realizada para estudios de formación doctoral que permiten identificar las diferentes etapas y características que distinguen el desarrollo histórico del proceso de superación en educación ambiental del promotor (PETH) para su gestión medioambiental en el contexto rural. Para un correcto estudio del proceso se utilizaron los métodos teóricos como el análisis - síntesis, la inducción - deducción, el histórico - lógico permitió realizar un análisis cronológico sincrónico y dialéctico de la evolución del proceso de manera global y especificar su impacto en la superación de los promotores en Cuba y en particular en el municipio San Luis. Los resultados revelaron que el proceso ha transitado por diferentes etapas, de cuyo estudio resultan sus características fundamentales con especial interés en la primera infancia.

Palabras clave: ejecutor, educación ambiental, profesional, comunidad, contexto rural

ABSTRACT

The overcoming of the promoter of the community program educates your son (PETH), it is a process that the continuous formation of the professionals of the first childhood transcends for its social responsibility. He keeps a narrow relationship with the changes for those that it has trafficked the society and responding from a direct way to the environmental administration in the rural context. It is in such a sense that in the present investigation you frecen some results of the investigation carried out for studies of doctoral formation that allow to identify the different stages and characteristic that distinguish the historical development of the overcoming process in the promoter's environmental education (PETH) for their environmental administration in the rural context. For a correct study of the process the theoretical methods were used as the analysis - synthesis, the induction - deduction, the historical one - logical he/she allowed to carry out a synchronous and dialectical chronological analysis of the evolution of the process in a global way and to specify their impact in the overcoming of the promoters in Cuba and in particular in the municipality San Luis. The results revealed that the process has trafficked for different stages of whose study is their fundamental characteristics with special interest in the first childhood.

Keywords: executioner, environmental education, professional, community, rural context


Introducción

La calidad educativa es un tema analizado y discutido en las agendas de trabajo de los gobiernos nacionales, así como en los organismos internacionales con el fin de que los países formen a sus ciudadanos para responder a los diversos retos del medio y los globales. Su elevación:

   (…) constituye uno de los objetivos fundamentales de los sistemas educativos y en el cual desempeña un papel fundamental la superación para elevar la preparación del docente, de tal manera que su profesionalización se valora como uno de los pilares fundamentales para lograr la formación de las nuevas generaciones en correspondencia con las exigencias de la sociedad (Ramos y Flores, 2021, p 5).

La superación profesional ha sido abordada desde diferentes líneas, “entre las que se encuentra la superación profesional; con el propósito de proporcionar a los maestros primarios los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que afianzan su cultura ambiental como sostén de la calidad educativa”, (Campanioni y Rodríguez, 2017, Luis y Jiménez, 2019; Cruz, Pulido y García, 2021citado por Agbogbo et al, 2023, p.4)

Este autor, refiere, a partir del análisis facto perceptual desarrollado en su investigación que resulta muy necesario la superación ambiental en los maestros primarios de zona rural, por la creciente necesidad de lograr una conciencia sostenible desde el currículo, para la gestión pedagógica ambiental desde una perspectiva integral.

En la actualidad, se observa una creciente preocupación sobre la educación ambiental y la labor de las instituciones sobre la misma, el cual ha sido tema de investigación para la UNESCO, el CITMA, García et. al. (2017), Martínez (2019), entre otros; citados en Andarcio et. al. (2021, p.35)

Ellos enfatizan en educación ambiental en la comunidad como contexto clave para la reflexión de las experiencias. Los autores aludidos reconocen lo importante de la familiarización de las instituciones educativas con conceptos como educación ambiental, considerando el objetivo de esta de elevar la conciencia, sensibilización, ocupación y procuración por nuestro planeta, “aumentar actitudes, crear habilidades y motivar a los individuos al trabajo colectivo en la solución de los problemas ambientales actuales” (Andarcio .et. al (2021, p. 34).

Otro concepto que propone para su dominio es comunidad, entendida como “…algo que va más allá de una localización geográfica, es un conglomerado humano con un cierto sentido de pertenencia. Es historia común, intereses compartidos, realidad espiritual y física, costumbres, hábitos, normas, símbolos, códigos” (Socarrás, 2004, p. 177) citado por Andarcio et al (2021) y problemas medioambientales, definido como: “contrariedades o perturbaciones que se producen en el entorno natural. Puede tratarse del efecto de una contaminación, mayormente a causa del hombre” (Drago, 1990, p. 38, citado en Andarcio et al, 2021, p.35)

En los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente en el ODS # 4, se enfatiza en la necesidad de: «Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos» (Unesco, 2017, p. 1); lo que, sin dudas, y a la luz de las brechas actuales de la educación, impone la necesidad de superar el modelo educativo actual por uno que responda a los compromisos adquiridos a nivel internacional (Solís y Valderrama, 2015) citado en Agogbo et. al. (2023, p 73)

Lo antes expuesto revela la importancia de estos aspectos para el desarrollo de los objetivos de la agenda 2030, destacándose los relacionados con la educación de calidad y la acción por el clima para el desarrollo medioambiental, aspecto que se debe trabajar desde la primera infancia, por la relevancia que tiene tanto en la vía institucional como en el del programa comunitario Educa a tu hijo (PETH).

Este programa tiene como objetivo fundamental garantizar las orientaciones a la familia sobre las características y necesidades de los niños de estas edades, así como las actividades a realizar para estimular su desarrollo integral, en él participan familias, ejecutores, agencias y agentes educativos de la comunidad y promotores. Este último tiene un papel fundamental en este proceso de capacitación. De ahí la importancia de garantizar la superación profesional de las promotoras del (PETH).

Relacionado con el proceso de superación, los investigadores asumen diferentes posiciones con sugerencias teóricas que dirigen su atención al desarrollo de los recursos humanos, y sobre esta base conciben la superación sólo como un proceso que atiende las necesidades de carácter individual y dirigida a la búsqueda de un crecimiento personal; sin embargo, se denotan insuficiencias al minimizar o no tener en cuenta las necesidades sociales que se suscitan en los diversos contextos de desarrollo humano, ni el aporte individual a la sociedad desde la realización profesional.

En este sentido, Añorga, J et al (2000) definen la superación como:

   (…) el conjunto de procesos de enseñanza aprendizaje que posibilita a los graduados universitarios la adquisición y el perfeccionamiento continuo de los conocimientos y las habilidades para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones laborales. Proporciona la superación de los profesionales de los diferentes sectores y ramas de la producción, los servicios, la investigación científica y la docencia en correspondencia con los avances de la ciencia, la técnica, el arte, y las necesidades económico sociales del país, con el objetivo de contribuir a elevar la calidad y la productividad del trabajo de los egresados de educación superior. (citada por Falcón et al. 2019, p.428).

Coinciden en concebirla como un proceso particular de la educación postgraduada que comprende un sistema de procesos orientados al enriquecimiento profesional de los docentes graduados universitarios con la finalidad de actualizar, ampliar y profundizar de forma continua sus conocimientos, de manera que les permita elevar su cultura general integral para cumplir con calidad su rol profesional. Estos autores, aunque revelan el enriquecimiento profesional que adquieren los docentes a través de la superación; no ponderan de manera explícita el aspecto metodológico, elemento que debe ser atendido con una mayor profundidad.

La formación permanente que requiere todo profesional egresado de un centro formador de educadores a partir de las necesidades que descubre para lograr éxitos en su desempeño y que le permitirá acceder a un nivel superior de preparación para lograr un quehacer educativo más efectivo, que le permita estar actualizado en el devenir de la ciencia pedagógica, en los resultados de las investigaciones, en las experiencias de avanzada de la práctica empírica realizada por otros colegas.

Los autores referidos, advierten sobre la superación que se alcanza a través de las investigaciones y las experiencias de avanzada; pero no redimensiona el trabajo metodológico que se desarrolla como una vía para superar a los promotores del (PETH)

La bibliografía consultada, al respecto, evidencia que esta temática no ha sido lo suficientemente tratada por lo que son escasos los referentes epistemológicos que abordan el proceso en cuestión de manera singularizada; para la educación ambiental con los ejecutores, familias, niños y otros agentes educativos que forman parte de este proceso; en el contexto rural lo que demanda profundizar en el mismo, con estudios para su ampliación y perfeccionamiento en el contexto histórico concreto de Cuba.

Esta visión de la educación para todos tiene su esplendor en los primeros años del siglo XXI; con el desarrollo de importantes encuentros internacionales: Foro Mundial sobre “Educación Para Todos” en el año 2000 y la reunión de la Organización Internacional de Educación (OIE) acerca de la educación ambiental hacia el futuro. La identificación de las carencias y necesidades de superación ambiental del promotor del (PETH) para su gestión medioambiental en el contexto rural., emanan desde su análisis histórico y son significativas en la proyección de estrategias que garanticen como fin superior el perfeccionamiento de los saberes del mencionado profesional en aras de contribuir a la educación ambiental.

De ahí que constituya objetivo principal del presente artículo ofrecer algunos resultados de la investigación realizada para estudios de formación doctoral que permiten identificar las diferentes etapas y características que distinguen el desarrollo histórico del proceso de superación en educación ambiental del promotor del (PETH) para su gestión medioambiental en el contexto rural.

Materiales y métodos

Se realiza un estudio descriptivo y cualitativo, a partir del análisis de documentos especializados en la temática como son artículos científicos y libros donde se aborda el tema. Se utilizaron los métodos teóricos como el análisis - síntesis para lograr analizar de forma lógica y sintetizada el proceso en sus etapas históricas y la inducción - deducción que facilitó abordar los antecedentes.

El método histórico - lógico permitió realizar un análisis cronológico sincrónico y dialéctico de la evolución del proceso de orientación profesional de manera global, especificar su impacto en la superación profesional de los promotores en Cuba y en particular en el territorio del municipio San Luis.

La revisión documental favoreció la constatación de información obtenida de diversas fuentes.  En tal sentido, se asumen sistematizaciones precedentes y se declaran las etapas que identifican los autores. Se desarrolló el estudio desde los años 1992 hasta 2021, aunque se asumen las bases que anteceden al estudio del objeto y se contextualiza, teniendo en cuenta las particularidades de Cuba y, especialmente del municipio de San Luis en la provincia de Santiago de Cuba.

Resultados

El estudio permitió obtener resultados de extraordinaria significación relacionados con el análisis histórico del proceso de superación profesional en educación ambiental del promotor del (PETH) para su gestión medioambiental en el contexto rural, permitió asumir hitos y etapas con las principales características de este proceso.  Para un mejor entendimiento de este proceso se tuvieron en cuenta los siguientes hitos históricos:

Instrumentación y generalización del programa educa a tu hijo.

Principales transformaciones, adecuaciones curriculares, y perfeccionamiento del currículo de la primera infancia, que se producen en el programa objeto de estudio.

Para el análisis tendencial se determinaron indicadores, que permitieron el estudio del objeto de investigación en su evolución y devenir histórico:

  1. Tratamiento teórico-metodológico al proceso de superación profesional en educación ambiental del promotor del (PETH).
  2. Vías y formas de superación profesional en educación ambiental del promotor del programa (PETH) para su gestión medioambiental en el contexto rural.

Para establecer las tendencias históricas se determinaron las siguientes etapas:

I Etapa: Implementación de acciones en la superación de los promotores del programa (PETH) para su gestión medioambiental en el contexto rural de 1992 a 2009.

II Etapa: Perfeccionamiento de la superación de los promotores del (PETH) para su gestión medioambiental en el contexto rural de 2010 al 2021.

Los antecedentes de la superación a los docentes de la primera infancia relativos a la educación ambiental según los analizados y sistematizados, se inician 1975 a partir de la introducción, en los planes y programas de la educación preescolar cubana, diferentes contenidos y actividades que contribuyeron al desarrollo de esta. Se efectúa el primer seminario de Educación Ambiental en 1979 derivándose acciones que permitieran dar tratamiento al no existir orientaciones específicas.

Se edita en 1988 el libro titulado, “Materiales Docentes sobre Metodología de la Enseñanza del Conocimiento del Mundo Circundante” dirigido a la Enseñanza Preescolar en el que se orientaban la creación de juegos didácticos, la realización de excursiones y paseos en el medio natural, la creación del Rincón de la Naturaleza, el almanaque de la Naturaleza y los trabajos en huerto y en el jardín del Círculo Infantil, con el objetivo de contribuir a desarrollar en los niños y niñas los sentimientos de amor y cuidado por la naturaleza. Posteriormente, estas orientaciones fueron sustituidas por nuevos programas y recomendaciones entre los años de 1990 a 1995.

En los años 1995 a 2000 no fueron escritas recomendaciones especiales para el tratamiento a la educación ambiental, se caracterizó por darle salida a través de los ejes transversales de Educación para la Salud, Educación Vial, Educación Sexual, Educación Energética, Educación en Valores y el Programa de Ahorro de Energía (PAEME). Se reconoció a los círculos infantiles como centros de superación, fortaleciendo así los vínculos entre las dos modalidades educativas donde se le brindaron vías para dar tratamiento a la educación ambiental.

En el curso 2000 se inician cambios en todas las educaciones a partir de la necesidad de actualización del nivel de calidad de las diferentes enseñanzas y con ello las formas de superación del personal docente, marca esta etapa el proceso político de la “ Batalla de Ideas” donde se introducen de forma masiva en todas las enseñanzas los medios de enseñanza digitales, estos significan un alto potencial en el campo de la superación a través de la transmisión de diferentes temas en los programas audiovisuales : Universidad para todos y Para ti maestro.

Específicamente se transmiten los cursos dirigidos a la educación ambiental: Introducción al conocimiento del medioambiente, Energía y cambio climático, Cambio Climático, Elementos de meteorología y climatología y otros que se contextualizaban en cada uno de los niveles educativos a través de la preparación metodológica, las que se caracterizaban por ser generalizadoras en las dos modalidades.

La necesidad de superación teórica y metodológica a las promotoras del programa educa a tu hijo, en correspondencias con sus funciones y características específicas de la modalidad no institucional, inicia en el año 2005 a través de un curso de habilitación de promotores. El programa es elaborado con la cooperación del Instituto Superior Pedagógico Frank País García y el Departamento de Preescolar de la Dirección Provincial de Educación.

El objetivo fundamental de este curso fue capacitar a los docentes seleccionados en el territorio santiaguero para cumplir funciones como promotores de la modalidad no institucional de educación, por lo que el programa que se impartía incluía el tratamiento a temas generales, otorgándose prioridad en la planificación de la actividad conjunta para el niño y la familia. Se evidencia un insuficiente tratamiento a los contenidos relacionados con la educación ambiental para orientar a los agentes educativos y a las agencias en cuanto al cuidado del medio que les rodea.

El curso se caracterizaba por poseer orientaciones generales relacionadas con la instrumentación de algunas acciones de carácter comunitario y de las actividades conjuntas. En los cursos que le sucedieron se estructura la actividad conjunta con acciones específicas para cada momento. Las orientaciones contenidas en el folleto eran generales y no se ofrecen orientaciones metodológicas para el tratamiento a la educación ambiental.

En octubre del 2005 inicia la maestría de amplio acceso siendo una vía eficaz para la superación de las promotoras, los aportes de las tesis de maestría y doctorado relacionadas con la educación ambiental sirven de herramientas para profundizar en los conocimientos teóricos y metodológicos de esta dimensión.

Las investigaciones que sustentaron la aproximación a la educación ambiental respondieron a los programas ramales y líneas temáticas de las diferentes menciones, así como a las importantes transformaciones en sectores claves de la economía referida al reordenamiento de la industria azucarera, las transformaciones en el Programa Energético del País, la promoción de la agricultura sostenible, el incremento de la informática y las comunicaciones.

Los aportes correspondientes a esta etapa son significativos para la introducción de la educación ambiental como dimensión educativa un elemento más del conocimiento de los docentes, los contenidos abarcan conceptos, formas de organización para el desarrollo de los procesos respaldados por el Reglamento del trabajo metodológico del Ministerio de Educación, estableció  la superación desde el propio centro de trabajo en período quincenal  a través los órganos técnicos de dirección  colectivo de ciclo y colectivo territorial.

II Etapa: Perfeccionamiento de la modalidad no institucional de educación en torno al proceso del promotor del programa educa a tu hijo para su gestión medioambiental en el contexto rural 2010 a 2022.

En el curso escolar 2010- 2011 en la formación inicial correspondiente al plan D tuvo como objeto de la profesión la atención educativa integral a la primera infancia (Modelo del profesional, 2010). Fue sucedido por el plan de estudio E, en el curso 2016-2017. En los programas, de ambos planes de estudio, existen asignaturas que abordan aspectos teóricos referidos tratamiento a la educación ambiental no así desde lo metodológico para la dirección del proceso educativo.

Ejemplo de ello es el Programa de Didáctica del Conocimiento del Mundo Natural y Social esta asignatura posibilita un vínculo estrecho con la estrategia curricular de educación ambiental, a través de la cual se integran los componentes académicos, laboral e investigativo garantizando la formación del estudiante las tareas, funciones y cualidades planteadas en el modelo del profesional.

Con respecto a la superación desde una visión científico – metodológica en esta etapa los resultados de las investigaciones estuvieron dirigidos a la creación de la colección de folletos del proyecto “Un futuro sin barreras” (2011) y “Para que la familia eduque mejor con 4 folletos ” (2012) de un colectivo de autores del CELAEE-CELEP respectivamente, estos contribuyen a la preparación del promotor, donde se abordan algunas orientaciones y contenidos para el trabajo con las familias y los especialistas que lo realizan careciendo de orientaciones específicas para el trabajo medioambiental.

En el perfeccionamiento de la educación de la primera infancia iniciado en el 2018 como una de las transformaciones relacionadas con el trabajo del promotor es el incremento de estas por consejos populares potenciando un mejor trabajo en correspondencia con sus funciones, siendo necesario el desarrollo de nuevos cursos para la habilitación de las noveles.

Discusión

Al estudio de los antecedentes contribuyen los aportes de Morán, R. (2022). Otros como Autores como: Parada, A. (2007), Fernández, R (2008) Montoya, R (2008), T (2008) esta última contribuyeron a concebir una propuesta de las exigencias psicopedagógicas que permiten dirigir la Educación Ambiental en la Educación Preescolar, así como ofrecer una aproximación a las especificidades de la Educación Ambiental en los ciclos de dicho nivel educativo.

Una nueva representación del concepto de superación ambiental del promotor del (PETH) es una de las propuestas en el trabajo en red el que viabiliza el empleo de diversas formas de trabajo metodológico, superación e investigación, a través de la conformación de centros de recursos humanos, didácticos, organizativos, metodológicos y de nuevas tecnologías, que dé atención a las necesidades y demandas de los educandos, los educadores, las familias y la comunidad; para el cumplimiento del Fin y los objetivos planteados para cada nivel educativo, vistos desde la superación.

En este sentido se define la superación como:

(...) la formación permanente que requiere todo profesional egresado de un centro formador de educadores a partir de las necesidades que descubre para lograr éxitos en su desempeño y que le permita estar actualizado en el devenir de la ciencia pedagógica, en los resultados de las investigaciones, en las experiencias de avanzada de la práctica empírica realizada por otros colegas. Martínez (2004), p 17, citado por Elias, D. et. al (2023)

Aún y cuando lo anterior es cuestionado por la investigación de Elías, D. et. al (2023), a través de la crítica en sus análisis en relación con el proceso de superación como parte del trabajo metodológico visto desde el proceso de transición educativa como concepto., elemento que también se integra en el PETH

En ese sentido, se concuerda con Velázquez y Hernández (2020), cuando señalan que:

Una condición indispensable para el éxito de la actividad profesional pedagógica lo constituye la existencia de una orientación sólida, que pondere sus intereses profesionales lo que permitirá la realización de las tareas profesionales con calidad y eficiencia, al mismo tiempo que posibilitará la plena satisfacción del hombre en el ejercicio de la misma. (p3)

La superación desde una concepción teórica aborda su relación con el trabajo metodológico; considerándose este de gran importancia. En Cuba el trabajo metodológico se visualiza desde diferentes aristas.  Entre las diferentes definiciones se debe valorar la que plantean López, O y García, E. (2023).

El trabajo metodológico es el proceso que integra a los docentes en un trabajo conjunto en busca de una unidad conceptual-metodológica sistémica de carácter interdisciplinario, a partir de la socialización del tratamiento metodológico a los contenidos comunes de las asignaturas del área de conocimiento a través de la investigación, personalización, evolución de criterios disciplinares, homogenización de tratamientos y la participación protagónica del docente como creador autónomo y flexible que examina y evalúa las relaciones del contenido y su tratamiento desde su preparación (p. 1)

Otros autores, incluyen todas las actividades intelectuales, teóricas y prácticas, que tienen como objetivo el mejoramiento de la enseñanza y de la educación, a partir de la génesis y evolución del Sistema de Trabajo Metodológico como parte del Sistema de Trabajo en Cuba, ello contribuye al análisis del término desde la Resolución 150/2010 del Ministerio de Educación que se contextualiza en la Resolución 200/2014, en su Capítulo I, Artículo 1, como:

El sistema de actividades que de forma permanente y sistemática se diseña y ejecuta por los cuadros de dirección, funcionarios y los docentes en los diferentes niveles y tipos de educación para elevar la preparación político-ideológica, pedagógico-metodológica y científica-técnica de los funcionarios en diferentes niveles, los docentes graduados y en formación, mediante las direcciones docente-metodológica y científico-metodológica, a fin de ponerlos en condiciones de dirigir eficientemente el proceso educativo. Se caracteriza por su naturaleza didáctica, diferenciada, colectiva, individual y preventiva (p.1).

Se comparte el criterio de los autores, al expresar que:

   (…) en esta definición se sintetizan todas las intenciones y aspiraciones de todos aquellos, citados en este artículo y otros, grandes pedagogos cubanos a lo largo de la historia, que con anterioridad defendieron como concepción la necesidad de dirigir la preparación de los docentes en función de la calidad de la formación integral de los estudiantes. (Pacheco Rodríguez et al., 2018, p 325)

A partir de 1976, se produce un desarrollo en la Educación Superior, con la concepción tradicional de universidad, de las instituciones, con presencia en todas las provincias del país y surge el Ministerio de Educación Superior (MES). Tal paso, propició el perfeccionamiento del proceso de orientación como parte de la superación, con numerosas investigaciones en torno a este proceso. En este año, comienza a abordarse desde una perspectiva psicológica. De esta forma, se inicia un proceso encaminado al cambio y al desarrollo, relacionado con las aspiraciones profesionales. Proceder que encuentra sus bases legales más actualizadas en el Decreto Ley No. 364. De la Formación y Desarrollo de la Fuerza de Trabajo Calificada (Consejo de Ministros, 2020) el cual encuentra respuesta en las normativas de cada uno de los entornos de desempeño profesional y contextualiza otras aprobadas en períodos anteriores.

No obstante, aun cuando, en lo particular, en los últimos años se evidenciaron notables avances en el proceso de superación en educación ambiental del promotor del (PETH) para su gestión medioambiental en el contexto rural, se considera necesario continuar abordándolo desde la implementación de otras resoluciones del trabajo metodológico vigentes como la 200/2014 como se demuestra en la investigación.

Esta investigación como actividad humana, vista desde los estudios realizados por la autora es una de las funciones más trascendentes de la sociedad, para ello es necesario conocer los hechos, causas relaciones y consecuencias en todas las fases del proceso para el trabajo con los promotores del (PETH), esto debe hacerse en plena conciencia, propiciando la interacción de los factores en la comunidad, si se deseas lograr su validez. La investigación debe despertar la curiosidad, la reflexión autónoma, el cuestionamiento reflexión.

Desde esa perspectiva, la dinámica investigación educativa-trabajo metodológico transforma el accionar docente, desde la cooperación y la colaboración comunitaria sistemática y contextualizada. Los criterios emitidos por estos autores constituyen recursos teóricos para este tipo de investigación, por los análisis aportados que dan cuenta de la organización obtenida en el proceso de superación profesional de los promotores del (PETH), lo cual permite determinar los procederes de la investigación al abordarla desde la educación ambiental para su gestión medioambiental en el contexto rural. Al respecto, James, A., & Nerantzi, C. (eds.). (2019) consideran que:

   (…) el único inconveniente es la percepción que tienen los demás, el no valorar lo que hago, esa es la única desventaja, cuando otras personas no entienden el hecho de que estás haciendo algo diferente. (…) Sí, es una práctica “adecuada” Todo lo anterior puede equipararse a cuestiones de buena gestión de la investigación; adaptar las actividades a los propósitos y tener claro estos; ser escrupulosos en nuestros planteamientos éticos; planificar y gestionar procesos y encuentros efectivamente; y elegir herramientas que sean adecuadas para el propósito y las personas. (p.26)

Los autores desde su visión acerca de los resultados de las investigaciones realizadas en torno al proceso de superación en educación ambiental del promotor del (PETH) para su gestión medioambiental en el contexto rural, revelan y avalan los cambios, que responden a las necesidades de los implicados, como parte del trabajo metodológico. En este sentido, existen variadas clasificaciones ofrecidas por el Ministerio, entre ellas se encuentran que el trabajo metodológico programado que es el que desarrollan los docentes y aparece concebido en el plan metodológico del departamento, integrado por la preparación metodológica, el trabajo científico-metodológico y la superación metodológica.

La superación metodológica se reconoce como aquella que se programa a través de cursos de postgrado, cursos de superación, diplomados, maestrías y otras vías de superación postgraduada y que se relacionan directamente con el trabajo metodológico. En este último aspecto, el autor ve la relación entre las formas de superación y el trabajo metodológico. A los fines de la tesis realizada, se considera que en la propia dirección del trabajo metodológico se implementa la superación.

De los estudios desarrollados sobre la relación de la superación con el trabajo metodológico deviene el término superación metodológica. A partir de la revisión bibliográfica realizada, en la Infancia Preescolar actual, la superación ambiental dirigida a los promotores como parte del trabajo con los promotores del (PETH) no se reconoce la existencia, hasta el momento, , trabajos orientados a para orientar y preparar a las familias de los niños para potenciar su desempeño en la orientación familiar y en su conducción en el contexto rural.

Para lograr el propósito de calidad sin renunciar a la masividad, se debe garantizar un sistema de superación que involucre a todos los agentes y agencias educativas que interactúan en la comunidad, cuadros, maestros familias, en función de que se eleve a planos superiores su profesionalidad, con una adecuada orientación y sobre la base de una concepción científica del mundo.

En ese contexto, se hizo necesario el perfeccionamiento de esas normas, con la finalidad de contextualizarlas, pues el proceso histórico generó contradicciones entre ellas. Desde esta perspectiva, se analizó la evolución histórica de este proceso y su impacto en Cuba, además, de determinar algunos de los aspectos que marcaron su institucionalización, incluso antes de la revelación del término, lo que permite asegurar su desarrollo en este sentido, aunque las características por las que transitó hayan favorecido que estos aspectos no siempre se tuvo en cuenta en numerosos estudios sobre la temática, significando también la importancia de la orientación para el trabajo con las promotoras, los agentes y agencias educativos, y las familias.

Desde esta perspectiva se entiende a la orientación profesional cómo una decisión que no les corresponde a los actores sociales, ya que se percibe como una predestinación proveniente del poder divino de Dios. Aun y cuando lo anterior es cuestionado por la investigación de Farfán (2023), a través de la crítica en sus análisis a elección vocacional, como concepto. Por otra parte, Gottfredson (2021) refiere el proceso como la construcción de gustos condicionados por la naturaleza social.

La función de orientar para el aprendizaje de los oficios en la Edad Media se realizaba en pequeñas corporaciones en el seno de las ciudades de la época y a través de los maestros de oficios. Por otra parte, Castellanos et al. (2020), reconocen que, desde los aportes de Santo Tomás de Aquino y Ramón Lulle se recalca la necesidad de personalizar la educación y la asociación de las profesiones con la decisión natural a las mismas. El proceso estuvo asociado a la división social del trabajo, era notablemente simplificada y se percibía como repetición mecánica y reproductiva de gestos o acciones básicas de un oficio o profesión.

Es por eso que, aún sin identificarse el tipo de orientación a trabajar como parte de la superación profesional para el desarrollo medio ambiental, en la práctica social es innegable el interés por potenciar la vocación hacia una profesión u oficio determinado.

Con el renacimiento surgen los primeros sistemas escolares, que se convertirán en la plataforma fundamental de orientación y de formación en todos los niveles de enseñanza y para todas las categorías sociales, debido a la necesidad de un personal calificado capaz se laborar productivamente, con el surgimiento y desarrollo de las producciones manufactureras estimuló las exigencias de formación en la población.

El análisis realizado sobre la evolución histórica del proceso de superación del promotor del Programa Comunitario Educa a tu hijo para su gestión medioambiental en el contexto rural permitió revelar las siguientes tendencias pedagógicas:

El tratamiento teórico-metodológico al proceso de superación en educación ambiental del promotor del (PETH). se ha realizado de forma general donde se incluyen las dos modalidades siendo insuficiente la particularización del promotor (PETH), en el contexto rural para su gestión ambiental.

Los documentos normativos de la primera infancia brindan elementos generales para el tratamiento a la superación de la educación ambiental, los que se perfeccionan y enriquecen para el trabajo en ambas modalidades, siendo insuficientes las acciones dirigidas a la gestión ambiental de los promotores del (PETH) en el contexto rural.

Las vías y formas de superación se han perfeccionado desde lo cotidiano a la incorporación de los resultados científicos de avanzada y nuevas herramientas para incorporar la superación ambiental en ambas modalidades de la pinera infancia desde lo teórico-metodológico, aunque no se contextualiza a la que se debe desarrollar con el promotor del (PETH) del rural, atendiendo a las características y necesidades de estos que les permita perfeccionar la gestión ambiental.

.

Referencias bibliográficas

Agbogbo, D., Breijo Worosz, T., & Mena Lorenzo, J. L. (2023). El proceso de superación profesional en educación ambiental de los maestros primarios en Ghana. Mendive. Revista de Educación, 21(1), e2991. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2991

Agogbo, D., Breijo Worosz, T., & Mena Lorenzo, J. L. (2023). Fundamentos del proceso de superación profesional en educación ambiental de los maestros primarios en Ghana. Revista Cubana de Educación Superior, 42(1ene-abr), 71–86. https://revistas.uh.cu/rces/article/view/2402

Andarcio B, E.E., Vigil, A. y Mijares P. L. (2021) Educación ambiental en la comunidad: mitigación de micro-vertederos en zonas residenciales. Opuntia Brava   13 (2), 33-46 https://opuntiabrava.ult.edu.cu

Castellanos, R., Baute, M. y Chang, J. (2020). Orígenes, desarrollo histórico y tendencias de la orientación profesional. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 269-278. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000500269&lng=es&tlng=es.

Consejo de Ministros. (2020, 6 de febrero). Decreto Ley No. 364. De la Formación y Desarrollo de la Fuerza de Trabajo Calificada. En: Ministerio de Justicia. Gaceta Oficial de la República de Cuba: Edición Ordinaria: GOC-2020-107-O10 http://www.gacetaoficial.gob.cu

Elias, D. (2023) La transición educativa de preescolar a primer grado en el contexto rural para la superación profesional. EDUSOL, 23(84), 15-27 https://edusol.cug.co.cu.view

Falcón, L. C. Moure, M. Speak, D. Callard, E y Calvo, S (2019). La superación y el desempeño profesional del tecnólogo en Rehabilitación desde la Educación Avanzada. Información Científica, 98 (3), 425- 435. https://dialnet.uniroja.es

James, A., & Nerantzi, C. (eds.). (2019). The power of play in higher education: Creativity intertiary learning. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.18800/educacion.202201.015

López, O y García, E. (2023). El bienestar de los maestros como factor determinante en los procesos de enseñanza aprendizaje en el aula. Universidad de Murcia España. https://revistas.unav.edu/index.php/estudiossobre educación/article/view/43281

Ministerio de Educación (2014). Resolución 200/2014. Reglamento del Trabajo Metodológico del Ministerio de Educación En Gaceta Oficial Ordinaria 49/2014. https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-200-de-2014-de-ministerio-de-educacion

Pacheco Rodríguez, R., Alonso Rodríguez, S. H. y Mena Lorenzo, J. A. (2018). Génesis y evolución del Sistema de Trabajo Metodológico como parte del Sistema de Trabajo en Cuba. Mendive. Revista de Educación, 16(2), 314-329. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962018000200314&lng=es&tlng=es

Ramos, L.M y Flores, I (2021): La superación de los docentes para el trabajo con la lengua materna en la primera infancia.”, Observatorio de las Ciencias Sociales en Iberoamérica, 1(6), https://www.eumed.net/es/revistas/observatorio-de-las-ciencias-sociales-en-iberoamerica/ocsi.

UNESCO. (2017) “La Educación Superior en el Siglo XXI: visión y acción”. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. París, 5-9 de octubre 1998. Paris: UNESCO. https://unesdoc.unesco.org

Velázquez, K., y Hernández, L. (2020). La formación vocacional y orientación profesional pedagógica: prioridad en las Escuelas Pedagógicas. Luz, 19(3), 131-140. https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1051

 

Contribución de los autores y declaración de originalidad, así como de conflictos de intereses.

Se declara que la contribución de los autores es unánime, excepto que emerge de los resultados de la formación doctoral de la autora principal con la contribución tutoral de las restantes y, de manera particular en la curaduría del artículo conforme a las normas de redacción y estilo. De ahí se sustenta la originalidad del artículo. Los autores manifiestan que no existen conflictos de intereses.