Varona

Revista Científico-Metodológica,  No.80 mayo-agosto, 2024. ISSN: 1992-8238

Sinergia entre la investigación formativa científica y los procesos de investigación en la comunidad académica

Synergy between training scientific research and research processes in the academic communityo

Dr. C. Luz Yoni Caicedo. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona de la Habana Cuba, Especialista en Gerencia Tributaria y Contadora Pública de la Universidad Santiago de Cali, Profesora a tiempo completo de la Institución Universitaria Antonio José Camacho; orienta asignaturas propias de la Contaduría Pública, de investigación y pedagogía, asesora pedagoga, contable y tributario en diferentes empresas, directora y asesora de tesis de pregrado y posgrado. Coordinadora de semilleros de investigación y proyecto integrador del programa de Contaduría Pública
Correo electrónico: lyonicaicedo@uniiajc.edu.colyonicaicedo@gmail.com
Código ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7220-8685
Teléfono: 3165295793. WhatsApp 3165295793

Dr. C. Leonardo Pérez Lemus. Doctor en Ciencias Pedagógica. Profesor titular por la UCPEJV e Investigador Titular por el ICCP, coordinador de Formación Doctoral en la Habana, Cuba, Miembro consejo científico de SEP. Investigador del Centro de Estudio para la Educación Superior de la Universidad de Pinar del Río.
Correo electrónico: leplemus@yahoo.es
Código ORCID: http://orcid.org/0000-0002-6590-7186


RESUMEN

La investigación formativa impulsa el desarrollo de habilidades y competencias que mejoran la calidad del proceso, fomentan la innovación, contribuyen a la formación integral y facilitan la conexión entre la teoría y la práctica. En ese sentido, el artículo revela la articulación entre las relaciones básicas de la investigación formativa y científica y los procesos de investigación del programa de Contaduría Pública de la Institución Universitaria Antonio José Camacho, en una propuesta interventiva desde las ciencias pedagógicas. Desde un enfoque mixto, los métodos utilizados incluyen la sistematización de información de documentos, artículos, revistas y trabajos investigativos relacionados con el objeto de estudio y en la recolección de datos se aplican encuestas a miembros de la comunidad educativa. Se analizan y tabulan los indicadores que permiten aproximarse al estado actual de los procesos investigativos en el programa. Como resultado las indagaciones teóricas realizadas se identifican los fundamentos y las relaciones que contribuyen a la mejora de la investigación en el programa, se caracteriza el estado actual, los lineamientos pedagógicos y curriculares, así como las finalidades educativas de estos procesos. El estudio posibilitó el diseño de una concepción teórico-metodológica que se distingue por el carácter: humanista, contextualizado, sistémico, flexible, participativo y colaborativo.

Palabras clave: competencias, actitudes, proactividad, investigación, semilleros de investigación, concepción teórico-metodológica

ABSTRACT

Formative research promotes the development of skills and competencies that improve the quality of the process, encourage innovation, contribute to comprehensive training and facilitate the connection between theory and practice. In this sense, the article reveals the articulation between the basic relationships of formative and scientific research and the research processes of the Public Accounting program of the Antonio José Camacho University Institution, in an intervention proposal from the pedagogical sciences. From a mixed approach, the methods used include the systematization of information from documents, articles, magazines and research works related to the object of study and in data collection, surveys are applied to members of the educational community. The indicators that allow us to approximate the current state of the investigative processes in the program are analyzed and tabulated. As a result of the theoretical investigations carried out, the foundations and relationships that contribute to the improvement of research in the program are identified, the current state, the pedagogical and curricular guidelines, as well as the educational purposes of these processes are characterized. The study made possible the design of a theoretical-methodological conception that is distinguished by its character: humanistic, contextualized, systemic, flexible, participatory and collaborative.

Keywords: competencies, attitudes, proactivity, research, research hotbeds, theoretical-methodological conception


Introducción

La investigación científica ha sido tradicionalmente el medio a través del cual la ciencia avanza hacia el conocimiento científico. Según se afirma, la ciencia no puede limitarse a recopilar hechos, sino que es crucial seleccionarlos, organizarlos y relacionarlos para buscar una coherencia específica.

La investigación en el aula como principio didáctico no es nuevo, pues ha estado presente en una tradición pedagógica centrada en el papel activo del estudiante en su propio aprendizaje de acuerdo con Casasola (2020):

La didáctica general permite una comprensión integral de los recursos pedagógicos fundamentales en el proceso de planificación de la enseñanza y del aprendizaje, y la didáctica especial puntualiza en la creación de estrategias específicas para optimizar este proceso. Es el campo de la especialización didáctica donde se delimita el nivel educativo al que tiene que responder, con diferentes recursos didácticos, para garantizar un adecuado proceso tanto en la enseñanza como en el aprendizaje. (p. 3).

En tal percepción radica la importancia de que:

(…)  los procesos que involucran la investigación en el aula se orienten de manera adecuada, para que la comunidad educativa adquiera las competencias y habilidades pertinentes, aliando el vínculo de la teoría y la práctica desde la óptica de la investigación formativa y con estas bases desarrollar investigación científica desde los semilleros de investigación, el proyecto de grado y proyecto integrador, estos considerados comunidades colaborativas de aprendizaje cuyo propósito es el desarrollo de competencias para la investigación (Daza-Orozco, 2015, p. 39).

A juicio de Fernández (2021):

El propósito primario de la investigación científica es dar soluciones a las problemáticas identificadas de acuerdo con el tema, objeto o alcance de la investigación” entre otras se encarga de dar explicación a los fenómenos encontrados, desarrollo de nuevas teorías, adquirir nuevos conocimientos, terminar principios, replantear problemas, retroalimentar y rechazar resultados (p.29).

De ahí la necesidad de acercarse al tema con el compromiso de clarificar temas importantes como la investigación y evaluación formativa. Según Ruiz (2021):

La evaluación formativa se basa en tres preguntas clave: ¿cuál es nuestra meta?, ¿dónde estamos ahora? y, ¿cómo avanzamos? Estas preguntas se aplican en un ciclo que incluye: establecer objetivos de aprendizaje, comunicar criterios de éxito, recopilar evidencia, interpretarla para identificar el progreso del estudiante, ajustar la enseñanza según sea necesario, identificar áreas de mejora y proporcionar retroalimentación.  (p.10).

Para el desarrollo de la investigación formativa, se hace necesario que esté acompañada de actividades pedagógicas. En ese sentido, se reconoce que: “La evaluación formativa se utiliza como una herramienta dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, con el objetivo de difundir información existente y facilitar que los estudiantes la integren como conocimiento o aprendizaje. (M.P. UNIAJC, 2023, p. 6). Esto indica la importancia de la evaluación formativa como una herramienta fundamental para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.

Este concepto se relaciona con la investigación y los métodos educativos. Según esta perspectiva, el objetivo de la investigación en educación es entender con precisión una realidad educativa, incluyendo sus características y su funcionamiento, estableciendo las relaciones entre los elementos que la componen.

En esa perspectiva se gestan los Semilleros de Investigación. Semillero se hace llamar en Colombia a un grupo de investigación extracurricular de estudiantes que lleva a cabo investigaciones interdisciplinares y en cooperación sobre un tema global. Un semillero de investigación es una estrategia que promueve la agrupación de estudiantes y profesores para realizar actividades de investigación que van más allá del proceso académico formal y que dinamizan la adquisición de competencias investigativas.

En esa dirección en un semillero de investigación se desarrolla el pensamiento crítico, se promueve la profundización en los métodos y técnicas de la investigación, lo que, sin lugar a dudas, mejora las habilidades de comunicación y de trabajo en equipo, facilita la solución de problemas relevantes desde la investigación científica y promueve innovaciones sociales o tecnológicas.

Convocan a diversas actividades en ese sentido, tales como la lectura y discusión de artículos científicos, el desarrollo de talleres teórico-prácticos, estudios de caso o promueven la experimentación. Se involucran en proyectos de investigación, seminarios de estudio, así como en la redacción de artículos científicos, la elaboración de estados del arte y la revisión de bibliografía en bases de datos.

Es por ello que, se considera que los semilleros representan una oportunidad para vincular la práctica del conocimiento con las fuerzas vitales que la motivan. Esto implica apreciar el entorno y la sensibilidad de los estudiantes, así como escuchar sus intereses y necesidades de aprendizaje. El objetivo es desarrollarse intelectualmente desde el punto central que surge de esta comprensión, evitando imponer restricciones externas o adoptar influencias incoherentes con la identidad de cada individuo.

En correspondencia con lo anterior, la universidad es el lugar ideal para promover el desarrollo integral del estudiante, siempre y cuando se fomente la adquisición de conocimientos amplios, la búsqueda de soluciones que puedan aplicarse en distintas disciplinas y la resolución de casos prácticos reales que requieran el análisis y la discusión de resultados interdisciplinarios.

Conforme a tales aspiraciones, el decreto 272 de 1998, en el artículo 9 explica la importancia de la articulación entre docencia e investigación y de cómo contribuyen al desarrollo educativo nacional, regional, institucional y de las comunidades educativas (Ministerio de Educación Nacional, 1998).

El modelo pedagógico de la Institución Universitaria Antonio José Camacho es consecuente con las normas establecidas por el Ministerio de Educación, para el desarrollo de procesos de formación técnica, tecnológica y universitaria con calidad, manifiesta claramente que es necesario una formación orientada hacia el desarrollo de una actitud que propicie indagación y autorreflexión y, por tanto, en la necesidad de su contacto temprano con la investigación.

En este proceso los estudiantes y profesores deben desarrollar competencias, actitudes y proactividad para generar sinergia entre la investigación formativa y científica.

Por esas razones, la Institución Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC) se ha preocupado y avanzado en los procesos de investigación relacionados con los semilleros, el proyecto integrador, proyectos de grado y la investigación formativa, en miras de proporcionar al estudiante y a los docentes las herramientas, recursos, espacios y conocimientos para desarrollar habilidades cognoscitivas para el desarrollo de investigación; en este sentido y conforme a la normatividad actual.

De manera particular, conforme al objeto de estudio y el campo, se asume que, la investigación debe abordarse a partir de una formación para la investigación, en la que se desarrolle un “conjunto de acciones orientadas a favorecer la apropiación y desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para que, tanto los estudiantes, como los profesores puedan desempeñar con éxito actividades productivas asociadas a la investigación científica”. (UNIAJC, 2023, p. 23).

En el programa de Contaduría Pública, se llevan a cabo todos estos procesos, pero no se revela suficientemente la percepción articulada entre la investigación formativa y la científica. Cada uno de estos procesos se desarrolla de manera independiente, sin ponderar la mirada colectiva, participativa, pedagógica, didáctica y metodológica. Los saberes aprendidos en cada proceso, deben ser presupuestados para alcanzar los siguientes.

El propósito es que el estudiante desarrolle y fortalezca las habilidades y competencias investigativas, con criterio e innovación; identificando y estableciendo los contenidos y la relación del conocimiento en las áreas determinadas para integrarlas; rescatando los procesos desarrollados en los diferentes espacios de formación investigativa; integrando las habilidades y saberes adquiridos en cado uno de estos.

Sin embargo, independientemente de los estudios referidos y los presupuestos que revelan y aportan argumentos para comprender la práctica formativa, sus exigencias y particularidades, son evidentes las carencias y se manifiesta la necesidad de un accionar científico teórico-metodológico, que ofrezca variantes y propuestas en esa dirección. En ese sentido, el artículo tiene como objetivo: revelar la articulación entre las relaciones básicas de la investigación formativa y científica y los procesos de investigación del programa de Contaduría Pública de la Institución Universitaria Antonio José Camacho, en una propuesta interventiva desde las ciencias pedagógicas.

Materiales y métodos

En función de lograr el objetivo de la investigación se realizó el diagnóstico del estado inicial de los procesos de investigación y se diseñó una concepción teórico-metodológica en la que se revelaron las relaciones básicas que se establecen para su articulación. El enfoque de la investigación es mixto.

Desde el punto de vista teórico prevalecen los métodos de sistematización, el deductivo y la modelación. Los dos primeros posibilitaron el acercamiento al estado del objeto de estudio e identificar las particularidades del programa de Contaduría Pública de la UNIAJC, haciendo uso de las teorías que permiten explicar de manera científica las situaciones con explicaciones particulares contenidas explícitamente en la situación general.

Las fuentes de investigación se clasificaron en primarias y secundarias. Las primarias incluyen la información obtenida de la Institución Universitaria Antonio José Camacho, lineamientos institucionales y misionales como el PEI, artículos del estatuto general y acuerdos donde se determinan los procesos de investigación. Las secundarias se tuvieron en cuenta en la sistematización de documentos, libros, artículos, investigaciones y trabajos relacionados con el objeto de estudio, con políticas dirigidas a la formación investigativa, a la investigación formal y científica, a las propuestas académicas dirigidas a fortalecer el marco investigativo, que aporta a la cualificación de alta calidad, libros, revistas científicas trabajos y artículos de otras universidades.

La modelación posibilitó el diseño de la concepción teórico-metodológica como vía interventiva.

Las cifras establecidas como población y muestra coinciden, 40 estudiantes y 10 profesores que participan en los semilleros, de investigación, proyectos de grado, proyecto integrador de la UNIAJC.

Desde el punto de vista empírico se aplicó una encuesta semiestructurada a las 50 personas, como técnica de recolección de la información. Constó de 76 preguntas. Para su aplicación se creó un formulario Google, que se envió vía correo electrónico a los líderes de semilleros, líderes de proyecto de grado, a los estudiantes y a la directora de investigaciones pertenecientes a la Facultad de Ciencias Empresariales de la UNIAJC, que participan en los diferentes procesos en el periodo 2020-2021. Se les asignó como plazo para el diligenciamiento de la encuesta 15 días.

Permitió conocer los diferentes puntos de vista de los encuestados y el estado de la problemática en los procesos. Lo anterior posibilitó la caracterización de la situación real de la práctica y se revelaron los rasgos más representativos o diferenciadores.

El análisis estadístico matemático de los resultados arrojados por la encuesta, estudiando las variables y cada uno de los indicadores, permitieron en conocer la realidad objetiva de la articulación de los semilleros de investigación proyectos de grado, proyecto integrador y los procesos de investigación formativa y científica, evidenciándose en los resultados que aunque el programa tiene todos estos procesos activos, no se revela suficientemente la  sinergia entre ellos, y esto hace que los participantes pierdan interés y no se generen procesos de enseñanza aprendizaje y productos de calidad.

Resultados

Después de sistematizar e indagar las teorías que enrutan la investigación, se realiza una caracterización de cada uno de los procesos investigativos del programa, teniéndose en cuenta entre otros aspectos: organización, como están conformados, quien lo lidera, grupos de investigación al que pertenecen, líderes, perfil docente, perfil del estudiante, objetivos, estructura organizacional, misión, visión, líneas de investigación, didácticas y pedagogía utilizada, resultado de impacto, resultados poco destacados y condiciones generales.

Posterior a eso se procedió al desarrollo del objetivo número uno con base en una encuesta semiestructurada, con un total de 76 preguntas, dirigida a estudiantes, a líderes de proyecto de grado, semilleros de investigación, proyecto integrador y directora de investigación, con la cual hizo una aproximación al estado actual de los procesos de investigación del Programa de Contaduría Pública de la UNIAJC.

Con base a lo anterior, se resalta que el programa de contaduría pública tiene: mayor porcentaje de participación de anteproyectos con un 33%, el cual está compuesto por los siguientes grupos: el grupo 9170 con el 12%, el 8170A con el 8%, el 9170A con el 11 % y el 8170 el 5%, donde 3 de 4 de los grupos tienen altos porcentajes en comparación con el 3% de gestión contable y financiera o el 4% de tecnología en Mercadeo y Negocios internacional.

El Programa de Administración de Empresas tiene un 18% de participación, donde sus dos grupos, el 1041 y el 9155, aportan el 9% cada uno y los últimos de estos programas que tienen un porcentaje promedio del 8 % son Contabilidad Sistematizada y Gestión Empresarial con el 7%. Se puede evidenciar que solo hay 10 proyectos de grados que están vinculados con los semilleros de investigación de la Facultad de Ciencias Empresariales correspondiendo al 6% de los proyectos que se están realizando en el primer semestre del 2021 en la UNIAJC, los cuales están distribuidos de la siguiente manera: 2 de Contabilidad Sistematizada y 5 en Contaduría Pública pertenecientes al semillero la GESCO, 2 de Administración de Empresas 1 de GESTIÓN – E y 1 de EMFU, 1 en Contaduría Pública de GESTIÓN – E. Pero los porcentajes cambian en los proyectos ya terminados, lo único que les falta es la sustentación de los estudiantes.

El Programa de Administración de Empresas supera a las demás carreras de la Facultad de Ciencias Empresariales con 12% de los proyectos.

El trabajo que más se realiza en la facultad se centra en propuestas de mejoramiento a procesos o áreas de las empresas del sector donde laboran.

Con esta información obtenida de la biblioteca y de los semilleros de investigación, se identifica la participación que tienen los programas de la facultad en los proyectos de grado y los que se encuentran vinculados a los semilleros de investigación de la UNIAJC.

Se indagó acerca de la estructura de la base investigativa de la institución. Se constató que está conformada por: el decanato de investigaciones, comité de investigaciones, comité de ética, líneas, grupos, semilleros, proyectos de grado, proyecto integrador, entre los más relevantes.

Sin lugar a dudas, las respuestas de los encuestados coinciden al identificar las falencias en la ejecución y desarrollo de los procesos, conforme a sus criterios: existen inconsistencias entre lo propuesto y lo ejecutado, carencias en el uso de herramientas, limitada actitud investigativa, las que en su integración limitan el cumplimiento de los objetivos académicos, profesionales, laborales y humanos que deben alcanzar los estudiantes; estos se pueden evidenciar en la interpretación del instrumento de recolección.

Se identificaron algunas carencias en el desarrollo de los procesos y su articulación tales como que: no siempre se alcanzan los objetivos esperados en el accionar formativo integrales de los Semilleros de Investigación, no son suficientes ni se contextualizan en gran medida las estrategias para motivar la participación de los estudiantes en los grupos de investigación, estos no siempre revelan la comprensión necesaria de los beneficios formativos que entraña pertenecer a un Semillero de investigación.

Es evidente que priman el temor y apatía en los estudiantes lo que incide directamente al realizar investigación. Es limitada la sistematicidad, profundidad y coherencia en la caracterización de los sujetos, así como en torno a la retroalimentación, por lo que las acciones de gestión no satisfacen las exigencias de la práctica formativa.

En síntesis, los resultados de los procesos investigativos no constituyen en sí mismos aportes académicos, ni científicos, razón para que los logros no se consideren significativos.

De allí la importancia de revelar y ejecutar acciones centradas en las relaciones básicas que se establecen en los procesos de investigación formativa que se desarrollan en el Programa de Contaduría Pública, con el propósito de impactar en la relación universidad-empresa, a través de los egresados y estudiantes de pregrado, con el acompañamiento de los docentes de la institución, resolviendo problemas que atañen la línea de investigación, lo cual visibilizará a la institución y su comunidad académica a nivel local, regional y nacional.

Para la visibilización, las TIC aportarán una comunicación innovadora de la información a nivel de las exigencias de la sociedad contemporánea, colocando la investigación como eje central de la interacción de la teoría con la práctica en consecuencia con el modelo pedagógico institucional.

En ese sentido, con perspectiva interventiva, se diseñó una concepción teórico-metodológica para articular el proyecto integrador, los semilleros de investigación, los proyectos de grado que se desarrollan en los grupos de investigación del programa de Contaduría Pública.

En el diseño de los elementos de la concepción teórico-metodológica se reconoce el desempeño profesional del contador público como: el proceso de toma de posición, selección y ubicación teórico-práctica coherente, para enfrentar el fenómeno objeto de estudio, tomando como exigencias el saber (teoría) y el saber hacer (metodología), ambos como elementos básicos para enrutar el hecho educativo, en tanto que se pretende hacer el uso del vínculo teoría práctica con los lineamientos establecidos para los procesos de investigación en el programa de Contaduría Pública de la UNIAJC para elevar la profesionalización de los agentes que intervienen en ellos, a través de una estructura lógica para la enseñanza-aprendizaje en los procesos de investigación formativa.

En función de la estructura lógica del componente teórico, se declararon los elementos esenciales para la formación en investigación formativa y científica desde la visión de los fundamentos generales de la educación, los lineamientos del Ministerio de Educación para las instituciones de Educación Superior y se proyectó como eje central la investigación.

Se elaboró el componente metodológico, acompañado de los ejes temáticos que articulan los diferentes procesos, se determinaron los núcleos básicos y se diseñaron las acciones pedagógicas, con cualidades específicas pensadas en poner al ser como núcleo central del proceso de enseñanza-aprendizaje, reveladas en su carácter:

A continuación, se enuncian algunas de las acciones que se sustentan en las relaciones básicas para articular el proyecto integrador, los Semilleros de Investigación, los proyectos de grado con la investigación formativa y científica que se desarrollan en el programa de Contaduría Pública, sobre la base de comprender la necesidad de concientizar los sujetos responsables del proceso enseñanza aprendizaje, estudiantes, docentes, programa en general.

De forma general, los resultados de la implementación de la concepción teórico-metodológica se consideran satisfactorios. En torno a este accionar se socializa el estudio en el artículo: Mejoramiento del desempeño profesional y el comportamiento humanista del egresado del Programa de Contaduría Pública del articulado con los procesos de investigación, publicado en la revista Cultura Educación y Sociedad, de la universidad de la Costa, de categoría b.

A partir de las bases teórico-metodológicas que se aportan se gestaron y coordinaron dos proyectos de pregrado sustentados y aprobados que incorporaron estudiantes del Programa de Tecnología en Contabilidad Sistematizada pertenecientes al semillero GESCO. Fruto de estos, se expusieron diversas ponencias en eventos e intercambios científicos. Entre las más relevantes, se destaca una ponencia presentada por estudiantes del Programa de Tecnología en Contabilidad Sistematizada pertenecientes al semillero GESCO y otra, por parte de la directora del proyecto, los cuales son un insumo de sistematización teórica y de socialización para el desarrollo del proyecto. Se incluye, además, una ponencia en el Colegio Mayor Del Cauca.

La síntesis del estudio, se concreta en la elaboración del manual del proyecto integrador para el programa de Contaduría Pública y Contabilidad Sistematizada, que constituye el aporte práctico de mayor relevancia.

Discusión

En función de transformar la realidad, los docentes deben esmerarse por prepararse cada día, para estar a nivel del avance de la ciencia y la tecnología, hacer de la práctica pedagógica la más loable labor; de esta manera se puede aportar para que los estudiantes obtengan un mejor aprendizaje y actitud reflexiva sobre los procesos de formación y la práctica pedagógica, esto a su vez permite repercusión positiva de los estudiantes en la sociedad en su desempeño profesional y humano.

En coherencia con la teoría de la Educación Avanzada y su gestora Añorga (2020), se destaca el desempeño: expresión de cómo se realiza el trabajo, donde intervienen cualidades, conocimiento y las relaciones interpersonales que definen el buen desempeño de la función encargada, por eso, se reconoce el desempeño como un proceso pedagógico, donde se aprende y se corrigen los errores.

Se comparten estos criterios, por la aplicación al objeto y el campo de la investigación, centrados en el proceso pedagógico consciente que desarrollan los hombres, en el escenario habitual donde realizan sus labores, enmarcado en un sistema de relaciones, normas y procedimientos que deben cumplirse, para un resultado satisfactorio y en el mejoramiento del desempeño que se declara como:

Un proceso consciente que se desarrolla por medio del sistema de relaciones e interrelaciones que establecen los sujetos implicados en el mismo y los aportes del proceso de profesionalización como proceso pedagógico fundamental, continuo, que atiende la integridad de los sujetos y tiende a desarrollar y consolidar las competencias por aproximaciones sucesivas, estableciendo diferentes niveles de profesionalidad, para la vida social y profesional, de acuerdo con los requerimientos de la sociedad.

En línea con las definiciones anteriores y con los estudios precedentes de los autores acerca del desempeño profesional del contador público, basado en las relaciones esenciales y los rasgos característicos identificados, se describe el desempeño profesional como un proceso pedagógico que certifica la ejecución y cumplimiento de las funciones propias de la Contaduría Pública. Se enfatiza la demostración de actitudes y habilidades para ofrecer soluciones a problemas contables y socioeconómicos, respaldándose en los principios y normas éticas de la profesión establecidas en el código de ética.

De acuerdo con las estrategias propuestas en la investigación formativa, los semilleros de investigación representan una oportunidad para que los estudiantes desarrollen sus habilidades científicas. Los semilleros se definen como un espacio donde tanto estudiantes como docentes participan de manera real, controlada, guiada y procesual en el proceso de enseñanza-aprendizaje, priorizando la libertad, la creatividad y la innovación para el desarrollo de nuevos enfoques mentales y métodos de aprendizaje. (Silva et al.,2020).

Molineros (2023), se acerca a los orígenes y las dinámicas de los Semilleros de Investigación en Colombia y en su artículo precisa:

(…) mediante la investigación formativa los semilleros potencian el desarrollo humano y logran la transformación del método de investigación. En esta perspectiva, el trabajo intelectual implica entender las motivaciones momentáneas que dirigen las iniciativas de estudio de los estudiantes, aunque estas no siempre coincidan con las razones institucionales predominantes. Se sostiene que los semilleros representan una oportunidad para vincular la práctica del conocimiento con las fuerzas vitales que lo impulsan. Esto requiere apreciar el contexto y la sensibilidad de los estudiantes, así como estar atento a sus intereses y necesidades de aprendizaje.

El objetivo es desarrollarse intelectualmente desde el punto central que surge de esta comprensión, evitando imponer restricciones externas o adoptar influencias que no se correspondan con la identidad de cada persona. (p.24)

La Pedagogía por Proyectos implica que tanto estudiantes como docentes negocien acciones, lo que lleva a replantear sus roles y a interactuar en un proceso educativo basado en la cooperación y los acuerdos. Según Gavín-Chocano et al. (2024), “las estrategias de aprendizaje se concretan en la toma de decisiones sobre los medios más adecuados para lograr los objetivos y metas marcadas, siendo indispensable crear situaciones adecuadas para el desarrollo de estrategias de aprendizaje” (p.5).

Desde su punto de vista, las habilidades investigativas se definen como la competencia para abordar tareas de investigación en los ámbitos educativo, laboral y de investigación, utilizando adecuadamente los métodos científicos disponibles, esta investigación pretende resaltar y dar valor a cada uno de los procesos de investigación que se desarrollan en el programa de Contaduría Pública de la UNIAJC, y que se articulen, esto permite que todos los actores del proceso educativo hablen el mismo idioma y así se pueda llegar al resultado esperado y cumplir con las expectativas de mejoramiento investigativo de los profesores y estudiantes.

Desde el estudio que se realizó se reveló la coherencia con el propuesto por Blasco-Serrano et al (2024), en el que:

Ante el reto de fomentar la participación de toda la comunidad educativa, los docentes se plantean cómo mejorar los canales de comunicación para reducir desequilibrios de poder y establecer relaciones más equitativas entre los diferentes agentes involucrados en los procesos de investigación formativa, durante el encuentro con los estudiantes un profesor sugiere la necesidad de mejorar los canales de comunicación para mantener bien informada a toda la comunidad educativa. (p. 13).

Según las directrices del Ministerio de Educación, que enfatiza la importancia de mejorar la investigación en las instituciones de educación superior para elevar la calidad educativa, se impulsa la formación de jóvenes investigadores, se fortalecen los semilleros de investigación y se promueve la formación avanzada en ciencias básicas.

Para Águila y Sánchez, 2023:

La concepción de la educación en estos términos va más allá de los beneficios cognitivos y emocionales de la atención plena, y destaca su potencial pedagógico en el proceso educativo. La atención plena implica una conexión directa con la realidad que trasciende la dualidad entre el observador y lo observado. Esta visión de la educación superior busca ayudar al ser humano en su despertar y fomentar su desarrollo pleno, basándose en la integración entre la ciencia y la espiritualidad. (p.8).

Conforme a los sustentos de la Educación Avanzada, las acciones buscan mejorar no solo la formación profesional, sino también el desarrollo humano. Se reflejan en la adquisición de conocimientos que contribuyen al crecimiento personal, destacando valores como la solidaridad, el humanismo, el respeto, el compromiso social, la responsabilidad, la defensa de sus convicciones y la participación en la búsqueda de soluciones a los problemas personales y laborales. En este sentido, considera sus implicaciones en la sociedad, enfatizando el sentido de la vida, los valores humanos y éticos, y la mejora de la calidad de vida (Añorga, 2020).

Especial significación adquieren los estudios de Martínez y Tamayo (2019) al analizar las contribuciones más relevantes de la teoría de la Educación Avanzada a los resultados científicos de la estrategia doctoral, hasta ese momento. En la sistematización de los aportes de esta teoría educativa, se advierte que en el estudio se asocia el concepto desempeño con términos como: capacidad, competencia, modo de actuación, proceso, conducta laboral, desarrollo profesional e idoneidad entre otros. No se puede dejar de lado formar para el mejoramiento profesional y humano en cada proceso educativo y en consecuencia se está de acuerdo con la obra de Añorga Morales (2020), Martínez (2019), Tamayo (2019), Rose (2023), Cardoso (2023), Panesso (2023). En concordancia con sus definiciones se evidencian relaciones esenciales y rasgos que caracterizan la categoría desempeño profesional.

En este sentido, en la definición operacional del concepto desempeño profesional del contador público formulada se expresa como: proceso pedagógico que da fe pública en la ejecución y cumplimiento de las funciones propias de la Contaduría Pública, demostrando actitudes y habilidades para brindar soluciones en lo profesional y lo humano a los problemas contables socioeconómicos, apoyándose en los principios y normas generales de comportamiento, reguladas para la ejecución de la profesión, enunciadas en el código de ética.

Si bien el estudio se acerca a la participación de los estudiantes en los Semilleros de Investigación y revela las potencialidades para la formación de habilidades investigativas, es significativo que se acoten las limitantes que se evidencian en la práctica. A los factores que inciden en ello, se acercan Gómez-Cano et. al. (2022). En este caso, a diferencia del estudio realizado, los estudiantes sí reconocen la importancia y el valor agregado de esta práctica formativa. Coinciden estos sujetos en evidenciar imaginarios erróneos en torno a su participación, con ciertos niveles de exclusión en los procesos de vinculación. En los docentes y directivos se expresan carencias vocacionales y de compromiso profesional, así como debilidades institucionales.

De ahí que el estudio de Gómez-Cano et. al. (2022) se enfoque en dos dimensiones básicas: construir el tejido institucional (estudiantes-investigación-docente) desde la formación permanente y gestar políticas institucionales que contribuyan a ello garantizando la articulación y sinergia entre los sujetos, lo que también le distingue del que se presenta.

El artículo que ofrecen Asis López et al (2022), constituye una de las fuentes de mayor valor para contrastar la significatividad del estudio desde sus bases teórico-metodológicas al coincidirse con los resultados de la sistematización realizada de los estudios precedentes. Los autores centran la atención en los fundamentos de la investigación formativa, para establecer la interrelación entre los términos formación investigativa e investigación formativa, precisaron las características y limitaciones de la investigación formativa para declarar la investigación como estrategia pedagógica. En este sentido, acotan que integra tres elementos: técnicas didácticas, estilo docente y finalidad específica de formación.

En la sistematización realizada destacan modelos de investigación formativa aplicados en las universidades. Significan los aportes de Bulla (2017) que propone un modelo pedagógico de enseñanza-aprendizaje por medio de la investigación formativa, considerando los proyectos de investigación formativa interdisciplinar como medio de formación y una forma de integrar el currículo organizado en tres niveles: celular, organísmico y ecosistémico.

Asimismo, reconocen la matriz de Enríquez Montenegro et al. (2019) como recurso didáctico para el proceso de enseñanza-aprendizaje, a través del razonamiento lógico y la comprensión de la coherencia del proceso, con visión científica, sistemática y sistémica. Incluyen, además los aportes de Antón-Talledo y Antón-Cortez (2019) con la estructuración, el desarrollo y la implementación de un programa de investigación formativa y de Arévalo-Reátegui (2020) con su propuesta que promueve la articulación activa y sinérgica entre los sujetos del proceso como ejes determinantes en el proceso académico.

En torno a la investigación formativa como estrategia de aprendizaje se orientan los estudios de Asis López et al (2022) y Gavín-Chocano et al. (2024), que revelan la motivación que esta promueve, aspecto de interés con el que es coherente el que se describe en el artículo. El primer equipo de autores destaca las potencialidades de la investigación formativa en el currículo de la Educación Superior, al desarrollar habilidades para la investigación científica. Tales resultados revelan coherencia con los que emergen del estudio realizado.

En síntesis, las indagaciones teóricas realizadas permitieron identificar la argumentación de los sustentos y las relaciones de mejoramiento en la investigación que se desarrolla en programa de Contaduría Pública, caracterizar el estado inicial de la problemática, determinar los lineamientos pedagógicos y curriculares, así como, las finalidades educativas de estos procesos en la Institución Universitaria Antonio José Camacho. Con lo anterior se delimitaron los componentes teórico y metodológico en una aproximación a una concepción teórico-metodológica, en pos de mejorar los procesos de investigación y establecer las relaciones básicas para la articulación de los procesos de investigación y la investigación formativa y científica que se desarrollan en el programa de Contaduría Pública de la institución.

Su implementación parcial, convoca a incentivar a los estudiantes a participar en los Semilleros de Investigación, los proyectos de grado y el proyecto integrador resaltando los beneficios que este les trae para la vida personal y profesional. Promocionar espacios de socialización y actualización de los lineamientos y beneficios que brindan estos procesos de investigación formativa y científica para los estudiantes y la institución e incentivar la comunidad universitaria, a que opten por su realización poniendo en práctica las habilidades investigativas adquiridas durante todo el proceso de formación.

Constituyen compromisos esenciales del estudio en etapas posteriores, la ampliación del universo de implementación de los resultados del estudio con la finalidad de impulsar a estudiantes, profesores, egresados y a la institución a cualificarse y liderar los procesos de investigación de la comunidad educativa, aprovechando y masificando los conocimientos y recursos que se pueden obtener y articular de cada uno de ellos, lo que, en lo particular implica el seguimiento a los procesos de investigación del programa de Contaduría Pública como eje transversal en la formación de las instituciones de la Educación Superior.

.

Referencias bibliográficas

Águila, C. y Sánchez, A. (2024). Experiencias pedagógicas conscientes en educación superior. Un estudio cualitativo. Revista Educar 6(1). 19-32. https://ddd.uab.cat/pub/educar/educar_a2024v60n1/educar_a2024v60n1p19.pdf

Antón-Talledo, R., & Antón-Cortez, A. (noviembre, 2019). The beginning of formative research. The case of a Peruvian Faculty of Engineering. In 2019 IEEE Sciences and Humanities International Research Conference (SHIRCON) (pp. 1-4). IEEE

Añorga J. (2020). Lo increíble de los comportamientos humanos, la pedagogía, las ciencias de la educación y la Educación Avanzada. Revista Panorama. Cuba y Salud. 15(2):53-59. http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/rpan/article/view/

Arévalo-Reátegui, J. (2020). Investigación formativa para mejorar la calidad educativa en la Universidad Intercultural de la Amazonia, 2018. Repositorio de la Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/45568

Asis López, M. E., Monzón Briceño, E., y Hernández Medina, E. (2022). Investigación formativa para la enseñanza y aprendizaje en las universidades. Mendive. Revista de Educación, 20(2), 675-691.  ttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962022000200675&lng=es&tlng=es.

Blasco-Serrano, A. C., Coma-Roselló, T., Royo López I. y San Miguel Lafuente, I. (2024). Desarrollo profesional docente a través de un proyecto participativo. Una investigación colaborativa. Bordón, Revista de Pedagogía, 76(1), 13-30. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/96336

Bulla, M. (2017). Diseño curricular como apoyo a la implementación de los proyectos de investigación formativa interdisciplinar (PIFI) en los niveles celular, organísmico y ecosistémico. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Casasola, W. (2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios. Revista comunicación, 29(1),27-36. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-38202020000100038

Daza-Orozco, C. (2015). La Investigación Como Proyecto De Vida: Un Acercamiento Al Quehacer De Los Semilleros De Investigación DOI: 10.13140/RG.2.1.2631.1761

Enríquez Montenegro, C. A., Arcos Ponce, G. G., y Mina Ortega, J. I. (2019). Propuesta de una metodología para la enseñanza de la investigación formativa en educación superior. SATHIRI, 14(1), 1024. https://doi.org/10.32645/13906925.803

Fernández, A., (2021). "Investigación Científica". En: Significados.com.  https://www.significados.com/investigacion-cientifica

Gavín-Chocano, Ó., García-Martínez, I., Pérez-Navío, E., & Luque de la Rosa, A.  (2024).  Learner engagement, motivación académica   y   estrategias   de   aprendizaje   de   estudiantes   universitarios [Learner engagement,  academic  motivation  and  learning  strategies  of  university  students].  Educación XX1, 27(1), 57-79. https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/36951/28645

Gómez-Cano, C., Sánchez-Castillo, V. y Estrada-Cely, G. (2022). Limitantes para la participación de los estudiantes en Semilleros de Investigación. Cultura, Educación y Sociedad, 13(2), 9-28. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.13.2.2022.01

Institución Universitaria Antonio José Camacho UNIAJC. (2023). Modelo Pedagógico. En Documentos institucionales – UNIAJC. Calendario Académico 2023. – II, Resolución No. 012 de 2023, Documento. Anuario Estadístico. https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.uniajc.edu.co%2Fla-universidad%2Fdocumentos-institucionales%2F&psig=AOvVaw2s3W_f0grjpcCpbC78ocBj&ust=1711924506895000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=
0CAcQrpoMahcKEwiIsfz7hZ2FAxUAAAAAHQAAAAAQCA

Martínez, G, y Tamayo, A. (2019). Contribución de la teoría de la educación avanzada a los resultados científicos de la estrategia doctoral Revista Panorama. Cuba y Salud. 14(1). 24-26. http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/rpan/article/view/

Ministerio de Educación Nacional. (1998). Decreto 0272 de febrero 11. Colombia: Ministerio de Educación Nacional https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/86202:Decreto-0272-de-Febrero-11-de-1998&ved=2ahUKEwi1ipaHiJ2FAxWqQzABHSJ1DQoQFnoECA4QAw&usg=AOvVaw2QzfKbHjvOUUcgzF4naeRE

Molineros, L. (2023). Orígenes y Dinámicas de los Semilleros de Investigación en Colombia. ed. Luis Fernando Molineros. ISBN 978-958-732-024-4 http://www.iered.org/miembros/ulises/articulos/2009-12_OrigenSemilleros_ieRed-Comunidad-Alternativa.pdf

Ruiz Cuéllar, G. (2021). Evaluación formativa del aprendizaje. Uno de los tantos desafíos que trajo consigo la pandemia. Revista mexicana de investigación educativa, 26(90), 655-661. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662021000300655&lng=es&tlng=es

Silva, M., Roa, K., Vásquez, G., Saya., Sierra, L., Bohórquez, G. y López, E. (2020). Aportes en investigación formativa: caso de estudio de los semilleros de investigación en el programa de Ingeniería en Informática. CITAS, 6(1). https://doi.org/10.15332/24224529.6363