Varona

Revista Científico-Metodológica,    No.76 enero-junio, 2023. ISSN: 1992-82

El análisis discursivo-funcional de textos en la formación posgraduada

Discursive-functional analysis of texts in postgraduate education

MSc. Miguel Ángel León Pérez. Profesor Auxiliar.  Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez. Departamento Educación Infantil.
Correo electrónico: maleon@ucf.edu.cu
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-7049-585X

MSc. Ana Iris Aguiar Martínez. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
Correo electrónico: aiaguiar@nauta.cu
ORCID: http://orcid.org/0000-0001-9637-076

Dr. C. Yanet Domínguez Albear. Profesor Titular. Editorial Varona. Dirección de Ciencia e Innovación Tecnológica. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
Correo electrónico: yanetda@ucpejv.edu.cu
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1024-5613


RESUMEN

Constituye la formación posgraduada un espacio para potenciar habilidades en los maestros primarios. De ahí la importancia de diseñar cursos que contribuyan a su preparación y sustenten su accionar como comunicador competente, desde la disciplina Estudios Lingüístico-Literarios. La percepción del análisis discursivo-funcional, como forma de trabajo con el texto en la actividad posgraduada, redimensiona la formación permanente y aporta la mirada contextualizada e interdisciplinar, a través de enunciados-tareas de aprendizaje que propician el intercambio dialógico. En tal sentido, el artículo demuestra la visión didáctico-metodológica del análisis discursivo-funcional de un texto epistolar y la guía de aprendizaje contentiva de las correspondientes tareas de aprendizaje, en el tratamiento a la Carta del Che a sus padres. Su implementación en el Departamento Educación Infantil de la Universidad de Cienfuegos, reveló la concepción intra e interdisciplinar, teniendo en cuenta los presupuestos de la ciencia lingüística y la didáctica desarrolladora del discurso. Los resultados se aprecian tanto en la creación de situaciones comunicativas reales e hipotéticas en la construcción de textos orales y escritos como en la inserción del recurso metodológico en la producción discursiva para el análisis de estructuras textuales, la comprensión y la producción de significados, posibles de extrapolar al desempeño profesional.

Palabras clave: análisis del discurso, elementos cohesivos, textualidad, desempeño profesional, formación permanente

ABSTRACT

Postgraduate training constitutes a space to enhance skills in primary teachers. Hence the importance of designing courses that contribute to their preparation and support their actions as a competent communicator, from the Linguistic-Literary Studies discipline. The perception of discursive-functional analysis, as a way of working with the text in postgraduate activity, resizes permanent training and provides a contextualized and interdisciplinary perspective, through statements-learning tasks that promote dialogic exchange. In this sense, the article demonstrates the didactic-methodological vision of the discursive-functional analysis of an epistolary text and the learning guide containing the corresponding learning tasks, in the treatment of Che's Letter to his parents. Its implementation in the Early Childhood Education Department of the University of Cienfuegos, revealed the intra and interdisciplinary conception, taking into account the assumptions of linguistic science and the didactics that develop speech. The results can be appreciated both in the creation of real and hypothetical communicative situations in the construction of oral and written texts and in the insertion of the methodological resource in the discursive production for the analysis of textual structures, the comprehension and the production of meanings, possible of extrapolate to professional performance.

Keywords: discourse analysis, cohesive elements, textually, professional performance, ongoing training


Introducción

Los diferentes planes de estudio de la disciplina Estudios Lingüísticos y Literarios de la Carrera Licenciatura en Educación Primaria declaran como máxima aspiración la necesidad de formar al egresado con una sólida formación lingüística, en la medida en que lo pretende formar como un comunicador eficiente (MES, 2016).

Desde este presupuesto se planifica la formación posgraduada del profesional de la educación primaria, el cual recibe en el pregrado las asignaturas de la disciplina mayormente con una concepción intradisciplinar, en la que los contenidos se presentan con una dimensión que no rebasa los saberes de la disciplina en sí; sin embargo, en la formación permanente se asume como objetivo rector retroalimentar estos contenidos y complementar la formación lingüístico-literaria con otros elementos que robustezcan la formación general.

Esto se logra verdaderamente materializando un análisis discursivo que permita realizarlo de manera integradora a partir del acopio de saberes a que han contribuido las diferentes materias lingüísticas del currículum desde una óptica intradisciplinar, con los aportados por el resto de las disciplinas del plan de estudio; además con una concepción interdisciplinar que suma también los saberes  individuales en la que tienen cabida los procesos cognitivos y la sociedad, que tributan a la transdisciplinariedad.

Zambrano &Cantos &Caballero, (2020) destacan la comprensión de la lectura como base de esta integración de saberes con soporte interdisciplinar, a partir del diagnóstico.

De lo antes expuesto, se advierte la importancia que, en esta nueva reforma, se le concede a la lengua como macroeje curricular, al declararse dentro de los procesos productivos y significativos fundamentales: comprender textos, ordenar ideas, comparar, resumir, debatir, elaborar mapas de la información interpretada, todo lo cual permite inferir la sugerencia de la interdisciplinariedad como rasgo y característica esencial del aprendizaje de la comunicación humana y dentro de ello, indispensable, el aprendizaje de la comprensión de la lectura…(p. 58)

En los postgrados impartidos auspiciados por la disciplina Estudios Lingüísticos en la carrera de Educación Primaria se llevó a cabo el análisis de varios textos teniendo en cuenta la nueva ciencia lingüística sustentada en la didáctica desarrolladora del habla, la cual permite analizar la lengua en dependencia de la situación comunicativa en que se encuentre el hablante, integrando explicaciones sintácticas, semánticas y pragmáticas y los presupuestos del enfoque discursivo-funcional que tiene en cuenta un fundamento cognitivo, comunicativo y de orientación sociocultural sobre la base de la actividad discursiva explicativa.

En el presente artículo se hace demuestra la aplicación del análisis discursivo-funcional, como forma de trabajo con el texto en la actividad posgraduada, así como a las experiencias en cuanto al análisis de uno de ellos, mediante el empleo de la guía de tareas de aprendizaje al respecto. Para satisfacer los propósitos didáctico-metodológicos se selecciona el texto epistolar: Carta de despedida del Che a sus padres (1965) con marcada intencionalidad, a partir de la riqueza formativa y literaria que encierra.

Desarrollo

En torno al enfoque discursivo-funcional, Roméu (2017) refiere que tiene dos objetivos: describir y explicar, el cual permite lograr una metodología de enseñanza de la lengua alineada con el enfoque comunicativo, funcional, textual y discursivo el cual supone necesariamente analizar las tendencias y enfoques metodológicos empleados para enseñar el español, ya sea como lengua materna o como segunda lengua. Adoumieh y Acosta (2020)

En el texto seleccionado, para aplicar el análisis discursivo-funcional, se parte del trabajo con los diferentes tipos de lectura; aunque se enfatiza especialmente la lectura crítica, pues al decir de González (2021):

…la lectura como acto de revivencia, o mejor, de nueva vida encuentra un momento de plenitud cuando se aborda desde un nivel crítico. Las precisiones anteriores son válidas para cualquier tipología textual y no solo para los textos literarios o aquellos que se ubican en sus fronteras como el ensayo, las cartas, diario, etcétera. (p.12)

Análisis del texto epistolar:

El texto objeto de análisis pertenece al género epistolar y por su tipología textual se clasifica como una carta familiar, es decir, aquellas escritas por un emisor que posee determinado grado de acercamiento afectivo, confianza o identificación que le permita la comunicación natural espontánea con el (los) receptor(es), lo que facilita mayores libertades expresivas por parte del emisor. Ante todo, posee un carácter personal o íntimo, que se acerca más a la forma coloquial y que refleja, por tanto, los afectos, sentimientos, emociones, con la frescura y sinceridad que permite. (Abello, et. al., 2018)

Como todo texto epistolar independientemente de ser un diálogo a distancia con el receptor, una especie de monólogo o soliloquio, posee naturaleza expositiva que se sustenta en argumentaciones con la gracia y la originalidad que revela la jocosidad del carácter de su autor, el que aun en los momentos más tristes no pierde su simpático gracejo y mantiene su efectividad comunicativa puesla emisión de todo discurso tiene como objetivo manifestar públicamente una intención, y está motivada por el deseo consciente de comunicar algo a otra persona. Andueza, Aguilera (2018).

En torno a la producción del texto, en aras de su efectividad comunicativa, se tuvo en cuenta su aprehensión como discurso: “la aprehensión retórica de un discurso implica reconstruir su interacción dialéctica con otras materialidades, o mejor, con las materialidades de otro u otros discursos”. (p.156)

Andueza y Aguilera (2018) consideran:

(…) que el emisor se sitúa a una cierta distancia de su propio punto de vista para hacer su texto accesible a otros. Así, la escritura de un texto implica el desafío de proyectar el modo en que la coherencia va a ser desarrollada y preparar el texto para que otro lo comprenda. El modo en que el emisor prepara el discurso para el beneficio de los demás, refleja cómo comprende las ideas del texto y cómo es capaz de relacionar esas ideas entre sí para formar un todo (p.27).

Como parte de los componentes locales del discurso en el marco de la situación comunicativa, para abordar el discurso como forma de interacción social, se advierte que la carta fue fechada en 1965, cuando Ernesto Che Guevara dispone su partida de Cuba hacia el Congo Belga en África, es también el año en que escribió una famosa carta al Comandante en Jefe Fidel Castro, en la cual renuncia a todos sus cargos y a la nacionalidad cubana y anuncia su partida hacia nuevos campos de batalla.

El saludo de la carta está compuesto sintácticamente por un sintagma nominal en función de vocativo conformado por una pareja sintáctica de sustantivo y adjetivo, en la que el adjetivo es un participio con función adjetiva y posee colocación prenominal: queridos viejos. Aunque esta forma constituye una frase hecha y pueda parecer poco original, manida o cursi, da fe evidentemente del carácter jovial del sujeto epistolar, de su naturalidad y sencillez en el trato afectivo hacia sus padres: Ernesto Guevara Linch (1901-1987) y Celia de la Serna (1906-1965), con un acentuado coloquialismo.

El cuerpo del texto epistolar lo conforman seis párrafos, cuyo tema o tópico, entendido como la estructura semántica nuclear del texto, la idea sobre la cual está compuesto y organizado. El tema alude al fragmento como un todo y no a cada una de las proposiciones por separado. Teniendo en cuenta el núcleo significativo de la comunicación expresado en la idea temática general del texto podría enunciarse como la despedida del Che en su partida hacia el Congo-Belga.

En este texto epistolar se advierte en la propia concreción de su tema la manifestación de la coherencia global, es decir, la que caracteriza al texto como un todo. Para que un texto sea coherente todas sus ideas deben estar conectadas entre sí. Esto implica tener una adecuada progresión del tema que asegure que cada proposición contenga un elemento que se repita y otro que aporte información nueva. (Andueza, Aguilera, 2018).

En cada párrafo del texto se pueden distinguir los subtemas presentes, entendidos como los elementos que organizan las diversas partes desde el punto de vista informativo, se ordenan de forma jerárquica y en dependencia del tipo de discurso, lo que permite apreciar la coherencia lineal o local, es decir, las relaciones semánticas entre las oraciones de la secuencia. La coherencia pragmática se produce cuando los actos de habla se corresponden con el contexto en que se producen.

La coherencia formal es llamada cohesión y se concreta a través de los medios léxicos y gramaticales que reciben el nombre de recursos cohesivos: pronombres, conectores, adverbios, etcétera. Se refiere a los lazos lineales del texto que guían al receptor en su proceso de comprensión e interpretación del discurso. Es una propiedad puramente textual constituida por elementos de orden gramatical, léxico y gráfico (Messaoudi, 2017, pp.33-34).

Quintero, Barrera y Barberi (2018), al referirse a estas cualidades, consideran que “un texto es coherente si en él se advierte un desarrollo proposicional lógico, es decir, si sus proposiciones mantienen una estrecha relación lógico semántica, de ahí que la coherencia es la macroestructura semántica de un texto”. (p.166).

En el párrafo inicial de la carta, el subtema pudiera enunciarse como: la información sobre su partida.

Otra vez siento bajo mis talones el costillar de Rocinante, vuelvo al camino con la adarga al brazo. Hace de esto casi diez años, les escribí otra carta de despedida. Según recuerdo, me lamentaba de no ser mejor soldado y mejor médico; lo segundo ya no me interesa, soldado no soy tan malo”.

Comienza este párrafo con el pronombre indefinido: otra, que modifica al sustantivo vez y refuerza la idea de continuidad de su espíritu de lucha, cuando hace alusión de modo sugerente con apoyo en una imagen sobre la base de la metonimia, a la figura del Quijote. El sujeto epistolar sirviéndose de la relación semántica existente entre el móvil de sus acciones, su partida inmediata en pos de los necesitados y el ideal quijotesco pletórico de altruismo, justicia y valentía, lo trae a colación mediante un logrado intertexto, mediante la referencia al caballo Rocinante y la adarga, pues según Medina (2017), “(…) los intertextos posibilitan engendrar nuevas cadenas de textos” (p.197).

Esto satisface la intertextualidad, principio o ley de la textualidad que consiste en que un texto establece asociaciones conceptuales o formales de determinado tipo con otro texto. Hernández y Ruiz (2018), consideran que la intertextualidad “supone una apelación intencional, consciente, de un texto a otro, y provoca un proceso de descontextualización del texto anterior y su recontextualización en el nuevo texto, donde adquiere una nueva significación”. (p.150)

La primera oración gramatical de este primer párrafo emplea el orden envolvente en la colocación de los elementos oracionales: comienza con un complemento circunstancial de tiempo, el verbo núcleo del predicado con un sujeto desinencial que envuelve al sujeto epistolar y genera otro complemento circunstancial de lugar, más un complemento directo: Otra vez siento bajo mis talones el costillar de Rocinante; se une a la segunda oración gramatical por yuxtaposición mediante el verbo que genera dos complementos circunstanciales de lugar y de modo, consecutivamente: vuelvo al camino con la adarga al brazo.

En la tercera oración gramatical el pronombre demostrativo esto en forma neutra empleado en una oración impersonal, alude a una realidad temporal precisa y permite conectar pragmáticamente una situación pretérita con una situación similar actual: existen las mismas circunstancias que conllevaron una carta de despedida anterior.

La forma pronominal les en función de complemento indirecto remite a los padres receptores del texto mediante una sustitución pronominal anafórica tácita por las características inherentes al texto epistolar en cuestión; la forma verbal: escribí, se emplea en pretérito del modo Indicativo para conjuntamente con el complemento circunstancial de la oración anterior, en la que el pronombre numeral constituye determinante del sustantivo, asociar temporalmente la circunstancia que motivan al sujeto lírico a dirigirse a sus padres.

Se cierra el párrafo inicial con la idea de comunicar que ha mejorado su condición de soldado, que es el oficio del cual se enorgullece y del que necesita estar capacitado para continuar su obra filantrópica en la vida.

Para ello se sirve de un marcador transoracional discursivo anafórico en el orden temporal a inicio de oración: Según recuerdo y el empleo del adjetivo mejor en forma comparativa especial para calificar a los sustantivos soldado y médico, que a su vez se convierten en coocurrencias por contraste de los oficios u ocupaciones distintivas del Che; el pronombre numeral ordinal en función sustantiva: lo segundo, funciona como sustituto léxico anafórico del sustantivo médico, y el sustantivo soldado se reitera como mera recurrencia para destacar la condición de superioridad en este sentido.

En el segundo párrafo el subtema pudiera enunciarse como: la autovaloración de su personalidad.

Nada ha cambiado en esencia, salvo que soy mucho más consciente, mi marxismo está enraizado y depurado. Creo en la lucha armada como única solución para los pueblos que luchan por liberarse y soy consecuente con mis creencias. Muchos me dirán aventurero, y lo soy, solo que de un tipo diferente y de los que ponen el pellejo para demostrar sus verdades”.

Se inicia con un pronombre indefinido: nada que permite recabar nuevamente en la perdurabilidad temporal de la situación en la que se encuentra el emisor: Nada ha cambiado en esencia; con la conjunción salvo contrapone estas circunstancias incambiables con la evolución personal que sí ha experimentado, las cuales le han conferido madurez y valía en el orden ideológico.

Se sirve para ello de tres adjetivos con gran carga semántica: consciente, que aparece en grado comparativo de superioridad y funciona como atributo o núcleo léxico de un predicado nominal; más adelante el adjetivo consecuente, también en otro predicado nominal, pero esta vez en grado positivo y modificado por un complemento preposicional.

El vocablo aventurero, empleado a continuación, funciona como adjetivo predicativo en grado positivo y se auxilia la idea cohesivamente con el empleo del pronombre loen la siguiente oración atributiva como una sustitución pronominal de dicho adjetivo mediante el cual el Che se reconoce como tal; contrapuesto al sintagma nominal un tipo diferente, que permite diferenciar ese aventurero que reconoce ser.

La conjunción copulativa y, la cual se emplea en cuatro ocasiones en este segundo párrafo, permite la conexión de las palabras y la suma de ideas por lo que facilita la autodescripción como forma discursiva, en un orden informativo categórico que va satisfaciendo la secuencia: tema-rema, pues coadyuva a presentar las ideas de manera gradual, con una estructuración más sencilla, y así facilitar la exposición más natural y espontánea, yendo de lo conocido a lo desconocido, rasgo sobresaliente de la carta familiar.

La aclaración final del párrafo se consigue con una expresión muy popular en los registros propios de la lengua coloquial: poner el pellejo, fraseologismo empleado para comunicar la actitud desafiante ante el riesgo o peligro que afronta osadamente una persona. Significativa resulta en este párrafo la mera recurrencia del verbo ser empleado siempre en primera persona del presente del modo Indicativo, conjuntamente con elipsis nominales.

El tercer párrafo es un periodo compuesto por seis oraciones gramaticales integradas en un solo enunciado, cuyo subtema pudiera enunciarse como: el autorreconocimiento del peligro a que se expone. “Puede ser que esta sea la definitiva. No lo busco, pero está dentro del cálculo lógico de probabilidades. Si es así va un último abrazo”.

En la segunda oración gramatical subordinada sustantiva con función sujeto recobra una importancia singular el empleo del pronombre demostrativo: esta, en función sustantiva, pues indiscutiblemente se elide el vocablo ocasión, al sobrentenderse que el Che reconoce tener plena conciencia de la circunstancia riesgosa a que se expone, la cual le puede costar la vida. En la oración coordinada siguiente esta información se representa con la forma pronominal lo y en la oración subordinada que le sucede, con el adverbio de modo, así como atributo del predicado.

“Los he querido mucho, sólo que no he sabido expresar mi cariño, soy extremadamente severo en mis acciones y creo que a veces no me entendieron. No era fácil entenderme, por otra parte, créanme, solamente hoy”.

El cuarto párrafo es un período compuesto por siete oraciones gramaticales en los que están presentes los tres tipos de relaciones sintácticas: subordinación, coordinación y yuxtaposición. El subtema de este párrafo pudiera enunciarse como: la solicitud de aceptación por sus padres, por lo que se evidencia la subfunción lingüística emotiva que revela el estado de ánimo del emisor; así como sus sentimientos en relación con su partida, donde afloran el  cariño  inefable sostenido por una personalidad adusta; esto lo comunica con una oración atributiva cuyo núcleo léxico: extremadamente severo es un adjetivo en grado superlativo absoluto perifrástico con el que reconoce su austeridad.

También es evidente en este párrafo la subfunción conativa, es decir la que se orienta hacia el receptor para influir sobre él, una apelación en la que reconoce que no era fácil aceptarlo; pero en que ruega a sus padres se le crea en estas precisas circunstancias, para ello se vale del marcador discursivo estructurador de la información del tipo ordenador: por otra parte y el empleo del verbo creer en modo imperativo que genera el complemento circunstancial de tiempo solamente hoy.

Se inicia el párrafo con una forma pronominal de los pronombres personales de la tercera persona del plural para aludir a los receptores: los; también sobresale la forma pronominal de la primera persona: me, para aludir a su persona tanto en forma enclítica, como proclítica, ejemplos fehacientes de sustitución pronominal. La mera recurrencia es otro de los recursos que garantizan la cohesión textual en este párrafo, con el empleo de los verbos: entender y creer en función de las subfunciones lingüísticas declaradas anteriormente.

El quinto párrafo: “Ahora una voluntad que he pulido con delectación de artista, sostendrá unas piernas fláccidas y unos pulmones cansados. Lo haré”.

Remite a un tiempo presente con el empleo del adverbio ahora que da inicio al enunciado en el que contrasta su íntegro estado volitivo, con un estado físico maltrecho. Comunica esta idea mediante una subordinación cuya subordinada adjetiva interrumpe la oración principal para hacer alusión a su energía, sus bríos, con una construcción metafórica; en la oración principal se refiere a sus debilidades físicas con los sintagmas nominales en función de complemento directo: unas piernas fláccidas y unos pulmones cansados.

El cierre semántico de este párrafo se logra mediante una breve oración gramatical que comunica optimistamente la seguridad en su obrar, conseguida mediante el empleo del pronombre personal proclítico con valor catafórico: lo y el verbo hacer en el tiempo futuro del modo Indicativo.

El último párrafo concreta ya la despedida y funciona como cierre semántico de todo el texto epistolar y comienza con un acto de habla directivo, el cual implica el intento del hablante para lograr que su interlocutor lleve a cabo una acción, según Velásquez, Tovar y González (2020):

“Acuérdense de vez en cuando de este pequeño condotieri del siglo XX. Un beso a Celia, a Roberto, Juan Martín y Patotín, a Beatriz, a todos. Un gran abrazo de hijo pródigo y recalcitrante para ustedes”.

En él se yuxtaponen tres oraciones gramaticales: la primera de ellas es bimembre y emplea el verbo a inicio del párrafo en presente del modo subjuntivo para solicitar recordación. Él mismo se denomina condotieri, palabra proveniente de condotiero que alude a un comandante o jefe de los soldados italianos y por extensión de otros países, o un soldado mercenario. Las dos oraciones siguientes son unimembres nominales en las que regala un beso a otras personas entrañables que aparecen presentadas en enumeración, y un abrazo a sus padres.

Nuevamente se acude a la intertextualidad, como principio de la textualidad, con la autoconsideración del Che como un hijo pródigo haciendo referencia a una de las parábolas de Jesús de Nazaret recogida en el Nuevo Testamento, específicamente en el Evangelio según San Lucas, capítulo 15, versículos del 11 al 32. Esta parábola cuenta cómo el hijo regresa derrotado y culpable,  al reencuentro familiar después de haber dilapidado la fortuna entregada y es acogido misericordiosamente por su padre.

El mensaje teológico que dimana de esta parábola se sustenta en la prédica cristiana, orientada al arrepentimiento de los pecadores, al perdón de los pecados y al rechazo a los formalismos que apartan al creyente de la verdadera fe y misericordia. El Che reconoce que su azaroso paso por la vida, no es bien aprobado incluso por sus propios padres; aunque reconoce en ellos su inexorable incondicionalidad filial que lo excusarían de posible falta.

Todo el texto epistolar sustenta la subfunción lingüística expresiva o emotiva en la medida en que el Che-emisor revela en el mensaje construido su estado de ánimo, sus sentimientos más íntimos. También el texto cumple con la subfunción lingüística conativa o apelativa al orientar su discurso hacia el receptor: sus padres. Este se torna apelativo para tratar de influir sobre el ánimo de ellos mediante la petición vehemente o la exhortación.

Este texto epistolar satisface los principios de la textualidad: la aceptabilidad, intencionalidad e informatividad, elementos que se articulan uno al otro. No pueden analizarse de forma independiente, sino que se amalgaman y fortalecen los aspectos del lenguaje oral y escrito, de donde se desprende que el texto es el resultado de procesos lingüísticos, que no pasan desapercibidos el hecho social. Solano, Palacio y Alturo (2021)

Tareas de aprendizaje que contribuyeron a la materialización del análisis del texto epistolar

El análisis discursivo-funcional se pudo materializar con apoyo en los siguientes enunciados-tareas de aprendizaje que facilitaron el intercambio dialógico de los participantes en el posgrado con el docente, mediante una guía o paráfrasis para orientar adecuadamente este análisis.  

Estas dos actividades iniciales permiten el aseguramiento del nivel de partida de los participantes como parte de su preparación previa, así como la debida promoción de lectura a partir de la obra orientada, la consulta de la información en las fuentes bibliográficas, en este caso, digital, permitirán un intercambio verbal con la posible aclaración de dudas al confrontar criterios mediante el intercambio grupal, lo cual permitió al docente exigir por el cumplimiento de las normas comunicativas de la praxis discursiva (emisor-receptor) en intercambios dialógicos éticos, inteligentes y provechosos.

2. Realización de la lectura modelo del texto objeto de análisis. Disposición de los cursistas para la escucha del texto.

Esta actividad permitirá la atención a las diferencias individuales, que reclamará del seguimiento de la lectura con la vista y una escucha atenta del grupo para insistir en la atención al modelo del profesional, por cuanto la lectura es una macrohabilidad comunicativa esencial de todo hablante de la lengua. La realización de la lectura modelo permitió relacionar a los participantes con el texto objeto de análisis, la atención a los pilares básicos de la lectura, la atención al plano de la expresión y la corrección fonética.

3. El texto es: ¿una obra lírica, un fragmento narrativo en prosa o un texto epistolar?

4. ¿Qué es una epístola? (Referencias del docente a epistolarios famosos, fundamentalmente el martiano).

Control de la estrategia de muestreo: Identificación del tipo de texto. Mediante estas tareas de aprendizaje se pudo clasificar la tipología textual en la muestra discursiva objeto de análisis dentro de la diversidad textual. 

5. ¿Quién es el emisor del texto?

6. ¿Quiénes son los receptores de él, es decir, el destinatario de la carta? ¿Conoces el nombre de sus padres?

7. Repara en el saludo: Analiza la estructuración sintáctica de este sintagma nominal, diga su función. ¿Qué sentimientos dimanan de él?

8. ¿Cuándo el Che escribe esta carta? ¿En qué circunstancias se encontraba? Localiza este país en un planisferio. Precisa el continente a que pertenece.

Estas tareas de aprendizaje permitieron la evaluación y control de la estrategia de lectura: predicción. (Relación interdisciplinar y permitieron la caracterización de la estructura del contexto en el marco de la situación comunicativa: Trabajo con los componentes locales: situación, tiempo, lugar, circunstancias. Componente global: contexto político (es un internacionalista, extranjero, filántropo). El discurso como interacción social se asume como enseñanza comunicativa de la lengua.

9. Determine las incógnitas léxicas. Sustituya el vocablo por un equivalente lingüístico según el contexto. Verifique su resultado por el diccionario.

Mediante esta actividad se logra el tratamiento de la lectura inteligente al determinarse las incógnitas léxicas mediante los procedimientos convenientes: contexto lingüístico, sinonimia, diccionario si se tiene en cuenta que estas constituyen también claves semánticas (adarga, condotieri). Así se convierte el vocablo en un concepto, se le atribuye significado. He aquí el problema de la relación vigotskiana significado y sentido, pues no prevalece el significado lexical de la palabra, sino el sentido que le aporta el contexto.

10. ¿Con qué sintagma nominal el Che alude a un famoso personaje literario universal? Analice su estructuración sintáctica y su función.

Esta actividad permite el trabajo con la lectura crítica al permitir valorar la eficacia del intertexto, la intertextualidad.

11. La alusión a este personaje en el contexto se debe a:

___ el Che quiere hacer gala de su formación literaria,

___ nuevamente emprendería la contienda,

___ indicar que su lucha sería una locura estéril

12. ¿Qué comunica la expresión: “mi marxismo está enraizado y depurado”?

___ el Che poseía convicciones sólidas y profundas,

___ el marxismo empezaba a echar raíces en él,

___ su formación carecía de un basamento teórico

Se realiza la lectura crítica; en ella, el lector se distancia del texto, opina, enjuicia, juzga la eficacia del intertexto y comenta sobre los puntos de vista del autor. Se procede mediante las inferencias con actividades de selección múltiple. Se logra propiciar el debate mediante proposiciones semánticas e ideas globales que influyen en la creación de modelos de situación a partir de temas y remas para favorecer deducciones que conllevan organización de ideas mediante relaciones causales, que el cursista aplique macrorreglas de reducción: supresión, generalización. Se propicia la informatividad como rasgo de la textualidad.

Se logra ejercitar los niveles de comprensión lectora con sus tipos de lecturas correspondientes atendiendo las inferencias, las incógnitas léxicas, las claves semánticas, la aplicación de macrorreglas de reducción, trabajar las proposiciones semánticas a partir de temas y remas para favorecer la creación de modelos de situación.

13.¿Cuál es la intención comunicativa del texto? (textualidad: intencionalidad)

14. Extraiga los adjetivos que emplea el autor para cualificarse. Divídalos en sílabas. ¿Le parece adecuado su empleo? Consulte su parecer con el grupo. (Funcionalidad discursiva del adjetivo)

15. ¿Cómo influye lo que el sujeto epistolar quiere significar y el contexto en que se significa en el uso de los pronombres? (Funcionalidad discursiva del pronombre)

16. Extraiga las formas verbales del tercer párrafo. Diga sus accidentes gramaticales. ¿Qué tiempo verbal y persona predominan? ¿Por qué? (Funcionalidad discursiva del verbo)

Estas actividades permiten la valoración de la funcionalidad comunicativa de las estructuras lingüístico-discursivas. El análisis de estas categorías léxico-sintácticas no persigue inmanencia, sino desbrozan el camino hacia la semántica, a la pragmática del texto. Es decir, mediante la descripción comunicativo-funcional se da respuesta a: ¿qué se dice?, ¿cómo?, ¿en qué contexto? Se permite la conexión estructura, cognición y sociedad.

17. ¿Se puede considerar este texto como una muestra del estilo funcional coloquial? Ejemplifique con diferentes estructuras gramaticales. 

18. En el último párrafo el autor se autodeclara “Hijo Pródigo”. Comente a partir de las fuentes consultadas el significado de esta expresión en el texto.

Fig1.El retorno del hijo pródigo. Óleo de Rembrandt, holandés representante de la escuela barroca

Esta actividad permitió el análisis de la intertextualidad como principio de la textualidad, así como la clasificación del texto por su estilo y reparar en algunos rasgos del estilo coloquial.

19. Explique cómo las estructuras lingüísticas contribuyen al logro de la coherencia semántica, formal y pragmática.

20. Como acto global discursivo, ¿qué significado recobra para usted este texto?

21. Seleccione una de las siguientes opciones para construir un texto empleando como referente la figura del Che:

Estas actividades permitieron crear situaciones comunicativas reales e hipotéticas con variedad de roles en la construcción de textos orales y escritos mediante la creación de situaciones comunicativas, recurso metodológico encaminado a la producción discursiva con diferentes intenciones y finalidades comunicativas, lo que facilita analizar la estructura textual,  ara comprender y producir significados y situar a los participantes en situaciones de interacción en contextos reales e imaginarios; así como valorar las estructuras lingüísticas en función de la coherencia textual y apreciar la aceptabilidad del texto epistolar en general en el receptor.

Conclusiones

Resulta posible diseñar posgrados desde la disciplina Estudios Lingüístico-Literarios como parte de la formación permanente del Licenciado en Educación Primaria, que robustezcan la preparación del profesional en aras de respaldar el comunicador competente que se pretende formar.

El análisis discursivo-funcional  del texto epistolar seleccionado permitió fundamentar el empleo de los recursos lingüísticos en relación con el significado teniendo en cuenta el tipo de categoría léxico-sintáctica empleada, la función textual a partir de su uso, así como revelar aspectos inherentes a la sintaxis discursiva en relación con la intención comunicativa, lo que se quiere significar y el contexto social, al tener en cuenta las subfunciones lingüísticas, los recursos cohesivos empleados y demás leyes de la textualidad que lo avalan como un verdadero texto. Este análisis, con una concepción interdisciplinar, pudo ser factible con apoyo en enunciados-tareas de aprendizaje diseñadas a partir de los presupuestos de la nueva ciencia lingüística y la didáctica desarrolladora que propiciaron el intercambio dialógico de los participantes en el posgrado con el docente.

 

Abello, A. M., Caballero, E., Barrera, A.D. y Hernández, J.E. (2018). Análisis del discurso Diversas miradas desde las tipologías textuales, vol. I. Editorial Universitaria Félix Varela.

Adoumieh, N y Acosta L.M. (2020). Panorama sobre enfoques y tendencias en la enseñanza del español en las dos últimas décadas. Assensus, 5 (9),

56-89. https://doi.org/10.21897/assensus.2192

Andueza, A., Aguilera, N. (2018). Enseñar y aprender la coherencia textual: una propuesta didáctica a partir de la teoría de Michel Charolles. Didáctica. Lengua y literatura.30, 23-40. http://dx.doi.org/10.5209/DIDA.61952

González, A. (2021). La lectura crítica en la Universidad. Varela, 21 (58), 11. http://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/101/233

Hernández, J. E. y Ruiz, A. (2018). Análisis de los textos literarios. En A. Abello, Análisis del discurso Diversas miradas desde las tipologías textuales volumen I. (150). Editorial Universitaria Félix Varela

Medina, R. (2017).El intertexto. Revista de la Universidad de La Habana, 284, 195-206.http://scielo.sld.cu/pdf/uh/n284/uh12284.pdf

Messaoudi, I.E (2017). Los marcadores del discurso: un estudio contrastivo árabe-español en un corpus de traducción (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid

Ministerio de Educación Superior (2016). Orientaciones Metodológicas Carrera Licenciatura en Educación Primaria “Plan E”

Quintero, G. C., Barrera, A. D., &Barberi, O. (2018). Aspectos semánticos de los textos escritos por estudiantes latinoamericanos de carreras de educación. Conrado, 14(62), 165-169. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado

Roméu, A. (2017). El análisis discursivo-funcional del texto. En I. R. Domínguez Análisis del Discurso. Sistematización teórica, La Habana: Editorial Universitaria Félix Varela (51).

Solano, K., Palacio, L., Alturo, S. (2021). La enseñanza del lenguaje: Aspectos teóricos para su discusión. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 472 – 482https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es

Velásquez, E.P, Tovar, J. González, L. (2020). Hacia una caracterización prosódica de los actos del habla directivos: producción y percepción de mandatos. Lengua y habla, (24). 166.

Zambrano, Y.M, Cantos, G.G Caballero, E. (2020). La comprensión de la lectura como contenido esencial de la comunicación humana: aproximación a un diagnóstico en la ULEAM. Luz, Año XIX. (4), 57-66. https://luz.uho.edu.cu

.