Varona

Revista Científico-Metodológica, No 75 julio-diciembre, 2022. ISSN: 2020-82

Estrategia didáctica con el uso de títeres para el desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 a 5 años

Didactic strategy with the use of puppets for the development of oral language in children from 4 to 5 years old

Lic. Lisbeth Solange Moreira Viteri. Estudiante de la Maestría Académica con trayectoria Profesional en Educación Inicial. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Educadores de Párvulos, Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.
Correo electrónico: lmoreira1811@utm.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0812-3788

Dr. C. Dayana Margarita Lescay Blanco. Máster en Investigación Educativa. Licenciada en Educación, Especialidad Química. Docente de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Docente Investigadora. Universidad Técnica de Manabí/ Profesora Principal. Ecuador.
Correo electrónico:Dayana.lescay@utm.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6244-3793


RESUMEN

El uso de títeres en la Educación Inicial del Ecuador constituye una de las herramientas didácticas para potenciar el aprendizaje en la etapa infantil, ya que aportan valores positivos de manera lúdica y atractiva, que dota a los niños motivación y diversión a la hora de adquirir nuevos conocimientos. La presente investigación se realiza con el objetivo de elaborar una estrategia didáctica apoyada en el uso de títeres para el desarrollo del lenguaje oral de los niños de 4 a 5 años. Para el desarrollo del trabajo se utilizó un enfoque mixto como metodología, dirigida a recopilar, analizar e integrar la investigación cuantitativa y cualitativa, utilizando métodos teóricos que involucran procesos lógicos a nivel de pensamiento, empleando también métodos empíricos para hacer un análisis preliminar de la información y comprobar los fundamentos teóricos. Los principales resultados propician el desarrollo de un enfoque didáctico en el proceso de enseñanza – aprendizaje que favorece el alcance de un ambiente con oportunidades para el niño que le permite participar, interactuar con sus compañeros e incorporarse al juego, poniéndolo en contacto con el mundo que le rodea.

Palabras clave: conocimientos, Educación Inicial, herramienta didáctica, metodología

ABSTRACT

The use of puppets in the Initial Education of Ecuador constitutes one of the didactic tools to promote learning in the childhood stage, since they provide positive values ​​in a playful and attractive way, which gives children motivation and fun when acquiring new knowledge. The present investigation is carried out with the objective of designing a didactic strategy based on the use of puppets for the development of oral language in children aged 4 to 5 years. For the development of the work, a mixed approach was used as a methodology, aimed at collecting, analyzing and integrating quantitative and qualitative research, using theoretical methods that involve logical processes at the level of thought, also using empirical methods to make a preliminary analysis of the information y and check the theoretical foundations. The main results favor the development of a didactic approach in the teaching-learning process that favors the achievement of an environment with opportunities for the child that allows him to participate, interact with his peers and join the game, putting him in contact with the world that surrounds him.

Keywords: knowledge, early childhood education, didactic tool, methodology, methodology

Introducción

A nivel mundial la vida cotidiana esta sobre cargada de programas televisivos, pautas comerciales agresivas, uso de tecnología sin supervisión de sus padres, que no dan ningún valor agregado al desarrollo del lenguaje de los niños. Por lo que estos medios, no le permiten al niño tener un vínculo real, afectivo, y comunicativo, para desarrollar su léxico de manera significativa (Calle, 2019).

La poca utilización de recursos didácticos para el desarrollo del lenguaje oral por parte del docente en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la Educación Inicial, dificulta el aprendizaje de los niños, teniendo en cuenta que las estrategias que se deben aplicar para el desarrollo del lenguaje tengan un carácter lúdico, que permita que el niño se siente motivado y sea capaz de realizar cualquier actividad de aprendizaje. El desarrollo del lenguaje es un proceso que ocurre en la familia fundamentalmente y en la sociedad en general, de esta forma el desarrollo de la personalidad presupone la asimilación de la experiencia social acumulada por muchas generaciones en la intercomunicación con los demás hombres en el proceso de enseñanza y educación.

La Educación Inicial es el primer nivel de educación básica regular que atiende a niños hasta los 5 años de edad, en forma escolarizada y no escolarizada, mediante diversas estrategias que funcionan con participación de las familias, la comunidad, instituciones y autoridades de los gobiernos locales, (Suárez, 2018). Por esta razón, como manifiestan (Moreno y Velásquez, 2017) que: “… los recursos didácticos exigen del razonamiento lógico y de la dimensión afectivo-motivacional del estudiante en las tareas de aprendizaje lo cual le impulsa a la adquisición de los conocimientos y al desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico.” (p.70).

Este conjunto de acciones secuenciales e interrelacionadas parten desde un estado inicial y considerando sus objetivos propuestos, permitiendo dirigir el desarrollo del proceso de enseñanza - aprendizaje en las escuelas (Matos, Tejera, y Terry, 2018). Por tal razón, es necesario considerar que la función docente implica elementos que se deben considerar como la participación en el desarrollo de la planeación del proceso de enseñanza - aprendizaje; la selección de conocimientos pertinentes para el desarrollo de competencias laborales, la aplicación de estrategias didácticas adecuadas para cada nivel de formación.

En el sistema educativo ecuatoriano se prioriza la atención al desarrollo del lenguaje como contenido del área de Lengua y Literatura, así como eje trasversal en los diversos niveles de enseñanza. Es por ello, que el Ministerio de Educación del Ecuador (2014), a través las reformas curriculares, han orientado en los últimos años abordar propuestas didácticas enriquecedoras de la lengua, teniendo en cuenta, las necesidades de aprendizaje que poseen los escolares, el trabajo docente – metodológico de los maestros, de manera que se analicen los contenidos de la enseñanza relacionados con el adecuado uso de la lengua y en tratamiento intercultural de la misma, esencialmente desde el currículo de la Inicial y como vía para la atención a la diversidad en los escenarios educativos del país.

La Asamblea Constituyente de Montecristi (2008),del Ecuador, en la Constitución de la República, artículo 26, señala que: “la educación es un derecho que las personas tienen a lo largo de su vida y un deber inexcusable del Estado” (p. 17). De ahí que, el Ministerio de Educación del Ecuador (2014) en el Currículo de la Educación Inicial refiera que:

(…) se potencie el desarrollo del lenguaje de los niños como elemento fundamental de la comunicación, lo cual permite fortalecer sus pensamientos, deseos, ideas, emociones, vivencias y sentimientos, a través de la utilización de símbolos verbales y no verbales para lograr un desarrollo adecuado de la pronunciación en el habla de los niños (p. 32).

Esto indica que, es importante el desarrollo de la comunicación en el niño en los diversos ámbitos de formación de la Educación Inicial, en donde el maestro juega un papel esencial para el aprendizaje en la población escolarizada.

El uso de los títeres por los docentes constituye un recurso didáctico de extraordinario valor en la enseñanza, ya que es ideal para captar la atención de los niños más pequeños, se catalogan como medios para descargar emociones: miedos, tensiones, cólera, odio y otras, además permite modelar conductas adecuadas frente a diversas situaciones; así el niño observa la obra, la disfruta, participa, se comunica y a la vez que interioriza valores, normas de convivencia social, desarrollará su lenguaje, su creatividad y mejorará su autoestima.

Para Valles (2010), el adecuado desarrollo del lenguaje oral permite que el sujeto pueda trasmitir sensaciones, eleve su capacidad de comprender y usar símbolos verbales como forma de comunicación, especialmente en los niños y niñas, porque es una de sus primeras formas de expresión y comunicación en el que vuelcan sus experiencias, emociones y vivencias.

En el Ecuador muchas han sido las investigaciones que han estado dirigida al desarrollo del lenguaje en los niños, esencialmente a través del uso de los recursos didácticos. En este sentido, Castillo (2013) refiere que el uso de fantoche de mano en el proceso de enseñanza -aprendizaje de la Educación Inicial contribuye al desarrollo del lenguaje oral en los infantes ya que les permites expresar sus ideas y emociones estimulando el habla, mejorando el lenguaje y enriqueciendo el vocabulario, a través de la pronunciación adecuada y uso correcto de los grafemas. Sin embargo, para Chiluisa (2019) la estimulación del lenguaje en el niño debe realizarse tanto en casa, como en el salón de clases. Este autor refiere que es importante utilizar las actividades lúdicas ya que permiten incentivar la participación del niño en este proceso y así vaya adquiriendo herramientas y técnicas de comunicación verbal.

Esto indica que, los recursos didácticos que se empleen deben contar con un propósito, como contribuir a un nivel superior de desarrollo del niño. En efecto, estos espacios didácticos dentro del aula son una propuesta metodológica que hace posible la participación de los niños en la formación de sus conocimientos, sin embargo, no todas las instituciones ecuatorianas cumplen con el currículo adecuado y, por ende, no se les brinda a los niños estas oportunidades de aprendizajes que se han implementado de manera didáctica. (Esteves et al., 2018).

En el caso de Domínguez y Medina (2019) consideran que el desarrollo del lenguaje oral en el periodo de aprendizaje dentro de la primera infancia resulta ser muy importante, debido al uso como instrumento de mediación que se da entre los niños y su comunicación con el entorno, formando una base de conocimientos posteriores en su aprendizaje. Por su parte, Ponce y Santana (2018) recalcan que el éxito del desarrollo del lenguaje en los niños depende mucho de la forma en la que se ejecuten todos los ejercicios, del buen material que utilicen, de una buena planificación y aplicación en el aula, lo cual deberá realizarse todos los días utilizando a cada momento del día los juegos en los trabajos en todas las clases para tener un constante desarrollo de manera más dinámica. Es por eso que la estimulación del lenguaje debe ser una actividad realizada por parte de todas las personas que conforman el entorno, del mismo modo que manifiestan que se debe replicar este tipo de actividades para intervenir de manera positiva al desarrollo pleno de los niños. (Yari, 2017).

De ahí que, el lenguaje oral permite construir una representación mental del mundo que nos rodea, siendo un determinante para construir el conocimiento, de aprender y lograr una adecuada integración social y cultural. Por tal razón, es importante y necesario contar con una visión general del nivel de desarrollo del lenguaje en el que se desarrollan los niños (Antezana y Pérez 2018). Adicional a esto, es concebido como una de las herramientas más imprescindible para la comunicación, ya que juega un papel muy importante dentro del aprendizaje en la etapa escolar. Su adquisición dentro de la etapa de aprendizaje, se da de forma natural, ya que generalmente los niños adquieren un domino de su propia lengua con el uso del medio lingüístico que lo rodea. (Ortiz et al., 2020).

En la provincia de Manabí, del cantón Portoviejo, y a partir de la experiencia de la investigadora como docente de la Unidad Educativa Carchi Imbabura, de la parroquia Picoazá, se constata que existen insuficiencias en los niños relacionado con el desarrollo de su lenguaje oral. Estas manifestaciones se reflejan en:

Estas manifestaciones permiten declarar como problema científico el siguiente:

¿Cómo mejorar el desarrollo del lenguaje en los niños de 4 a 5 años del subnivel II en la Unidad Educativa Carchi Imbabura, de la parroquia Picoazá, del Cantón Portoviejo, Manabí?

En tal sentido, el artículo revela el diseño de una estrategia didáctica apoyada en el uso de títeres para el desarrollo del lenguaje oral de los niños de 4 a 5 años del subnivel II en la Unidad Educativa Carchi Imbabura, de la Parroquia Picoazá, Manabí.

Materiales y métodos

Esta investigación consta de un enfoque mixto encaminado a recopilar, analizar e integrar la investigación cuantitativa y cualitativa, en principio desde una sistematización de los referentes teórico-metodológicos. Durante la investigación se desarrollaron métodos teóricos como el análisis – síntesis que permitió profundizar en el problema de la investigación y analizar los fundamentos teóricos que sustentan en trabajo. De igual manera, se utilizaron métodos empíricos que facilitaron la búsqueda y análisis de las principales causales del tema que se está abordando a través de la aplicación de técnicas como la entrevista y la encuesta.

La población que se tuvo en cuenta en la investigación fue de 50 niños de ambos subniveles de educación inicial, 50 padres de familia y 16 docentes de la unidad educativa. A partir de estos datos se seleccionó una muestra intencional a partir del criterio de que los niños estuvieran cursando el subnivel II, de ahí que se hayan utilizado 25 niños y a su vez los 25 padres de familia de estos infantes. Para la selección de los docentes, constituidos por 11 en su totalidad, se determinó como criterio que haya tenido experiencia en el trabajo con el subnivel que estamos analizando.

Resultados y discusión

Como resultado de la aplicación de los métodos e instrumentos, se sintetizan los principales presupuestos para la concreción de las transformaciones en el proceso de enseñanza – aprendizaje como espacio ideal para potenciar el aprendizaje desde su multidimensionalidad. Asimismo, se asumen las bases de un modelo y diseño curricular de la Educación Infantil Familiar Comunitaria, elemento importante en la construcción de un modelo de atención, cuidado y formación del niño, fortaleciendo la experiencia vivencial, a través de la participación de las familias y comunidades.

Estas permiten precisar sus aristas cognitiva, psicomotriz, social, física y afectiva, formando una relación que garantice la integralidad que promueva las oportunidades de aprendizaje y caracterizar los aspectos que lo conforman para develar las carencias y potencialidades de la práctica, proponer orientaciones metodológicas, como sugerencias didácticas, con el objetivo de guiar el rol del docente y orientarlo para la toma de mejores decisiones pedagógicas lineamientos metodológicos y mecanismos. En tal sentido y teniendo en cuenta el diagnóstico, se elaboró una estrategia didáctica apoyada en el uso de títeres para el desarrollo del lenguaje oral de los niños de 4 a 5 años del subnivel II en la Unidad Educativa Carchi Imbabura, de la Parroquia Picoazá, Manabí.

En la entrevista dirigida a los maestros se analizó como indicador el uso de los recursos didácticos que utilizaba como docente al impartir las clases dentro del aula. En este sentido, el 64,7 % de los docentes manifestaron que emplean como recursos los materiales audiovisuales, las revistas, libros, periódicos, soportes físicos, pizarra, marcadores, entre otros. El 23,2% refieren que usan cuentos, narraciones de leyendas, títeres, teatro, canciones, las cuales ayudan a despertar el interés, la atención y el aprendizaje del niño y el 13% refieren que plastilinas y lápices de colores. De manera general, se observa que el docente en la selección de los recursos didácticos no toma en cuenta la edad y las características del niño de educación inicial, lo que representa una insuficiencia.

Con respecto a las dificultades de los niños en el desarrollo de su lenguaje, el 100 % de los docentes refieren que están asociadas a que el niño tartamudea, no menciona las palabras, presenta problemas con la repetición de algunos sonidos, palabras y oraciones a medida que van aprendiendo.

Teniendo en cuenta el indicador relacionado a las capacitaciones recibidas por el docente para el trabajo con el desarrollo del lenguaje, se constata que el 60% de entrevistados respondieron que sí, el 40% refieren que aún no reciben cursos dirigidos a la atención del lenguaje, además de que estos no son graduados de profesiones asociadas a carreras en educación.

Se aplicó una encuesta a 25 padres de familias, de ellas se analizó como indicador las actividades que realizan los familiares en sus casas para mejorar el desarrollo del lenguaje de su niño. Con respecto a ellos se verifica que el 48% de la muestra emplean actividades de repetición de palabras con sus hijos, el 32% señalan que les ponen video educativos a sus hijos en el celular y el 20% de ellos refuerzan las clases impartidas por el docente.

En el indicador relacionado con los problemas más frecuentes de desarrollo del lenguaje en los niños se constata que el 60% de padres de familia señalaron que es la timidez, el 20% indican que no identifica con facilidad ciertos objetos con sus nombres reales, el 12% que los hijos repiten las mismas palabras y el 8% no habla.

A partir del análisis de los resultados de los instrumentos puede concluir lo siguiente:

Desde el punto de vista teórico-metodológico se comprende que las acciones que regulan la actividad que realiza el docente y el niño son el proceso mediante el cual se comunican o transmiten aquellos conocimientos especiales o generales que persiguen un solo fin que es la formación integral del niño, lo cual sirve de gran ayuda para posteriormente resolver problemas que se presenten en su diario vivir de acuerdo a sus etapas evolutivas. En el ámbito educativo, el proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje, se los debe considerar más allá de una simple instrucción; ya que en la actualidad no es el docente quien toma el control total del proceso, sino que, el alumnado es quién impulsa y motiva gran parte de ese proceso lo cual conlleva a avanzar cada vez más en la educación del niño, (Peralta, 2015).

En este sentido, proceso de enseñanza - aprendizaje es concebido como aquel espacio en donde el alumno es el principal protagonista y el docente cumple con su función de facilitador de aquel proceso, ya que son los alumnos quienes construyen su conocimiento a partir de leer, de aportar sus experiencias y reflexionar sobre ellas, pretendiendo que el alumno disfrute el aprendizaje (Abreu, Barrera, Breijo, y Bonilla 2018). Por otro lado, Breijo (2016), afirma que este proceso se lleva a cabo mediante las actividades que son reconocidas previamente por el docente evidenciando la actuación y excelencia del niño enriqueciendo los roles de ambos durante la dinámica del proceso cuando los alumnos enseñan y el docente aprende.

El proceso de enseñanza – aprendizaje constituye un espacio ideal para potenciar el aprendizaje de los niños. Según González et al. (2014) refiere que este es multidimensionalidad, en el que se destacan tres elementos importantes:

En este mismo escenario, la clave fundamental para poder enseñar consiste en basar el pensamiento en lo que se sabe acerca de la forma en que aprenden los alumnos, siendo este aprendizaje el resultado de una actividad constructiva, de modo que la enseñanza sea eficaz y la más adecuada para alcanzar los objetivos curriculares propuestos.

Por otro lado, la Educación Inicial es el nivel de enseñanza más importante dentro del desarrollo del proceso de aprendizaje, que deja a lado la acumulación de conocimientos y/o destrezas, y se une al desarrollo de las habilidades de interacción social con otros niños de la misma edad, fortaleciendo los conocimientos que le servirán para el cumplimiento de sus metas futuras. El autor antes expuesto aborda, además, los componentes que caracterizan al PEA, tales como: el carácter sistémico, procesal, bilateral, dialéctico y legal.

Los problemas de aprendizaje que pueda presentar el niño suelen resolverse mientras el docente lleva a cabo sus clases de manera didácticas y educativas, lo cual motiva al estudiante, por esta razón el papel del docente como mediador es muy importante para que el niño sienta apoyo y comprensión desde el ámbito escolar y así mismo se debe duplicar en el contexto familiar. En base a esto, el Ministerio de Educación del Ecuador en su Currículo Educación Inicial (2014), señala que para poder garantizar que el Currículo de Educación Inicial a nivel institucional se aplique de manera adecuada en el aula, es necesario contextualizarlo en función de aquellas características y requerimientos que necesite cada niño o niña.

De la misma manera, contar con un modelo y diseño curricular de la Educación Infantil Familiar Comunitaria, constituye un elemento importante en la construcción de un modelo de atención, cuidado y formación del niño, fortaleciendo la experiencia vivencial, a través de la participación de las familias y comunidades (Ministerio de Educación del Ecuador, 2014). Al mismo tiempo, es importante recalcar que el aprendizaje significativo se da cuando el niño construye nuevos conocimientos, habilidades y destrezas desde sus experiencias anteriores lo cual genera mayor sentido al aprendizaje, por lo tanto, implica que el docente debe estar familiarizado con la historia personal, intereses y necesidades de cada niño.

De igual forma se plantea que, desde un enfoque de desarrollo infantil integral, el diseño curricular de la Educación Inicial debe enfocarse en el reconocimiento de los aspectos que lo conforman, los cuales deben ser cognitivos, psicomotrices, sociales, físicos y afectivos, formando una relación que garantice la integralidad que promueva las oportunidades de aprendizaje a través de las siguientes características:

Es decir, que la Educación Inicial, se encuentra dentro de las políticas públicas como una prioridad para el correcto desarrollo integral del niño, y al mismo tiempo, es concebida como un desafío, ya que busca fortalecer aquellas estrategias para el desarrollo temprano, siendo estas etapas muy fundamentales para el desarrollo futuro del niño como ser y persona.

Por otra parte, Ovalles (2018), considera que los docentes de la educación inicial deben aprender a identificar las distintas capacidades y potencialidades de cada uno de los niños, y de la misma manera fomentar el uso de estrategias de trabajo direccionadas a la promoción del desarrollo infantil. Así mismo, Escobar (2014), manifiesta que una buena práctica profesional del docente del nivel inicial, debe contar con un alto nivel de motivación dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que, dentro de la flexibilidad pedagógica, se encuentra el logro de cada aprendizaje por parte del niño.

Desde estas perspectivas, es necesario que los docentes que laboran en contexto educativo de atención a la primera infancia, desde su pensamiento didáctico, reflexionen en su práctica pedagógica y asuman compromisos, en la que de forma efectiva atiendan las necesidades de aprendizajes de los estudiantes propiciando en ellos los conocimientos necesarios que le permitan afrontar los cambios sociales y políticos que emergen en su entorno inmediato, (Ávila, 2016).

Por estas razones, el maestro debe estar en constante interacción con el niño y también con los padres de familia para fortalecer las metas de desarrollo integral de éste. Es decir, ser docente de educación inicial es contar con la oportunidad de enfrentarse cada día a diferentes realidades: una sonrisa, un logro, el llanto, una interrogante, o aquellas situaciones que hacen que esta profesión sea gratificante y un reto permanente.

Por su parte, Gutiérrez y Ruiz (2018), manifiestan que es en los primeros años de vida donde el niño cuenta con características propias, cuyas problemáticas se analizan vinculadas al desarrollo de aprendizaje del mismo; y este período es considerado como base fundamental para el desarrollo físico y espiritual del niño, ya que es en esta etapa, donde se asimilan conocimientos, habilidades y hábitos que le servirán a lo largo de su formación profesional y personal. En cambio, Siverio (2012), señala que las condiciones de vida y educación del niño en general juegan un papel fundamental para el desarrollo de una personalidad; esto es, tomando en cuenta la manera en cómo se eduque desde su sistema de enseñanza y educación en sus primeros años de vida, involucrando también su contexto familiar y/o institución educativa.

El Ministerio de Educación del Ecuador (2014) en su reforma curricular del nivel Inicial señala que, el logro de las distintas destrezas del niño dependerá del nivel de desarrollo, el ritmo de aprendizaje y de las características propias de cada uno de ellos, por lo que es necesario que el docente considere a los grupos de infantes que atiende sean heterogéneos, para diseñar planes de atención individualizados y que estos cumplan con el perfil de salida de acuerdo a su nivel y demuestren las siguientes características de aprendizaje:

Es así como también la influencia de la familia crea un primer escenario de socialización, donde se define el contexto en el que se adquieren los aprendizajes del niño, sus experiencias de afecto, de integración social y adquisición de la identidad propia, sin dejar de lado el mundo moderno, y todos los cambios que implica, las escuelas o instituciones de educación inicial.

Para Pinto, et al. (2015), la familia influye mucho en la Educación Inicial, ya que, al ser la principal célula educadora permanente, dinamiza el aprendizaje y forja las ganas de estudiar del niño, que después de ella, la escuela por parte del docente, brinda el acompañamiento y fortaleza al alumnado.

Si los padres conocen cuál es la evolución de sus hijos, entonces están en la capacidad de ir adecuando su interacción de aprendizaje, siendo agentes guías y de apoyo necesario para generar el desarrollo pleno de sus talentos y aptitudes (López y Guiamaro, 2017).

Ante esto, el Ministerio de Educación del Ecuador está en constante trabajo de promoción de capacitación docente, para que éstos generen actividades que involucren a la familia dentro del proceso educativo de los niños, teniendo en claro que estas actividades de participación se las puede desarrollar dentro o fuera del entorno educativo.

Como lo manifiestan, Cano y Casado (2015), la escuela y la familia no se sustituyen una por la otra, sino que, cuentan con la responsabilidad de elaborar conjuntamente planes de actuación para el desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje. Por otro lado, (Goicochea y Matos, 2019), concluyen que es la familia quien aporta aquellos beneficios desde la escuela al estudiante mediante su participación dentro y fuera de aula, siendo una variable distinta e independiente, fortaleciendo su nivel de participación.

Todas estas características de aprendizaje van ligadas al desarrollo del lenguaje oral, ya que la comunicación es utilizada como herramienta útil de socialización e interacción con otros niños de la misma edad, expresando sus sentimientos, y emociones. Es por esa razón, que en los niños la comunicación es algo fundamental para poder relacionarse, considerando que es en esta etapa que comienzan a despertar sentimientos de curiosidad, y el deseo de aprender y experimentar nuevos acontecimientos.

Dentro de la educación, el lenguaje oral se usa como una herramienta esencial para el aprendizaje del niño, y su desarrollo cuenta con mucha importancia porque permite que el aprendizaje sea agradable y facilita la expresión de sentimientos a través de la comunicación, llegando a comprender las necesidades básicas y comportamiento de los niños.

Es una habilidad comunicativa que toma significado cuando la persona logra comprende e interpreta lo escuchado; por tanto, es una acción basada en destrezas, de expresión interpretativas, ya que la expresión oral debe ser entendida como tal, junto a la comprensión oral, la lectura y la escritura. (Vernon y Alvarado, 2014).

La educación infantil se muestra como una etapa fundamental dentro de cualquier sistema educativo, cuya finalidad es la de garantizar el desarrollo físico, afectivo, social e intelectual del niño, y es en esta etapa donde la presencia del lenguaje tiene mayor importancia. (Núñez y Santamarina, 2015). La lengua oral es la que primero se aprende, y como sostiene Núñez (2011), en la vida diaria se emplea con mucha más frecuencia la lengua oral que la escrita; ya que se encuentra dentro del valor social, humano y afectivo, sustentando la mayor parte de los aprendizajes que se desarrollan en la infancia.

La comunicación oral es muy importante para la formación de la personalidad y para la interrelación con los demás, en donde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua oral, debe desarrollarse por medio de estrategias o actividades lúdicas (Marcos y Garrán, 2016). En esta parte, el docente tiene que considerar aquellos aspectos que impliquen el desarrollo de la memoria, el pensamiento y la imaginación, haciendo que dichas actividades sean atractivas e interesantes para el niño.

De igual manera, Montero (2017). la aplicación de metodologías didácticas con objetivos y actividades bien definidos en cada clase, busca el mejoramiento del rendimiento académico de sus estudiantes, y se crea como herramienta que le permite al docente motivar y mantener la atención en cada clase impartida,

Por otra parte, el juego como herramienta didáctica ayuda a que el niño interactúe y empiece a expresarse desde que siente la necesidad de comunicación que expresa con el uso de objetos, y así mismo se desarrolla la función comunicativa posibilitando el desarrollo de habilidades prosociales, tanto del alumno como en el aula en general. (González, 2018).

Para Vargas (2017), los recursos educativos didácticos son el apoyo pedagógico que sirven de refuerzo dentro del accionar del docente, y que optimiza el proceso de enseñanza - aprendizaje, si se considera como recursos educativos didácticos los materiales audiovisuales, soportes físicos, medios didácticos informáticos, y otros, quienes proporcionan al educador ayuda para desarrollar su actuación en el aula.

Según Aguaded y Valencia (2017) indican que:

(…) reconociendo la expresión de emociones, afectos, sentimientos, autonomía personal, admitiendo al estudiante, formarse como ser único, con una individualidad, con características propias, lo que se conseguirá solo si el estudiante logra socializarse, integrándose como miembro adaptado y crítico dentro de la sociedad. (p. 47)

Es debido a esto que los niños comienzan a experimentar el lenguaje oral desde el entorno familiar de una manera muy general, cuando comunican sus necesidades, donde se expresan y logran entender a los demás quienes utilizan un mismo lenguaje como una herramienta de comunicación compartiendo experiencias, ideas, miedos, gustos, pensamientos y nuevos conocimientos.

Guarneros y Vega (2014) asumen el criterio de que el lenguaje oral es la forma natural de comprensión y expresión de mensajes, que van elaborando ideas, desarrolla interacción comunicativa con otros, reflexiona y soluciona problemas. En consecuencia, su desarrollo óptimo es fundamental para ampliar la base comunicativa con coherencia entre todos los componentes del lenguaje. De igual forma, en la edad preescolar, la mayor parte de los niños comienzan a combinar palabras y pueden comunicarse con los demás de una manera razonable, dando avance al desarrollo gramatical (sintáctico), y es en esta edad, donde los niños ya cuentan con gran variedad de habilidades lingüísticas que les permiten el aprendizaje de la lectura y la escritura (Guarneros y Vega 2014).

El desarrollo de habilidades necesita la aplicación y acciónde las aptitudes, por esta razón, las aptitudes, actitudes, habilidades, y la actuación de cada uno de los participantes en el proceso lingüístico, influyen de manera notable en su forma de ser y en su comunicación oral con los demás, (Fonseca, et al., 2011). De la misma manera, este autor señala que la convicción de estas ideas y el entusiasmo que ponen al comunicarlas, sostienen grandes habilidades verbales:

Estas habilidades suelen desarrollarse según las normas de comportamiento establecidas por los grupos o por sus tradiciones, valores e ideales personales, convirtiéndose en una clave fundamental para lograr ciertas competencias en la comunicación y que al mismo tiempo puede depender de ciertas capacidades de cómo desarrollar las habilidades que permitan al individuo, adaptarse con facilidad a los diferentes tipos de situaciones y por ende actuar de una forma que aprueben los demás y uno mismo. En el caso de Moreira (2012) señala que estas habilidades lingüísticas también tienen que ver con los procesos cognoscitivos, ya que su uso implica que sea de manera consciente ante sus componentes. Ante esto, se puede enfocar a las diferentes habilidades lingüísticas orales más analizadas en niños y niñas en este periodo de aprendizaje.

Para el logro de una buena práctica docente, en donde los niños alcancen el desarrollo de sus destrezas, el Ministerio de Educación del Ecuador (2014) ha proporcionado orientaciones metodológicas que guían el quehacer educativo del nivel, dichas orientaciones responden a los criterios técnicos curriculares que se determinan en las bases teóricas y en el enfoque del Currículo inicial, generando oportunidades de aprendizaje para lograr procesos pedagógicos de manera interactiva, motivada e innovadora, respetando las individuales, y el ritmo de aprendizaje de los niños, posibilitando una educación integral basada en el juego, la exploración, la experimentación y la creación. Por ello, en este nivel se recomienda como lineamientos metodológicos los siguientes mecanismos:

Estas orientaciones metodológicas, se desarrollan como sugerencias didácticas, con el objetivo de guiar el rol del docente y orientarlo para la toma de mejores decisiones pedagógicas utilizadas en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, con el objetivo de que los profesionales de este nivel educativo cuenten con directrices metodológicas que faciliten y dinamicen el logro del desarrollo y aprendizaje de los niños. (Ministerio de Educación del Ecuador, 2014).

Es evidente que dentro del contexto educativo del niño se manifiesta la interacción comunicativa, ya que estos comparten cierto tiempo en donde se lleva a cabo dicha comunicación, siendo de vital importancia brindar al niño varias oportunidades de hablar, frente a distintas personas en diferentes ámbitos. Es ahí, en donde crean grandes posibilidades de tener contacto con otros niños, llevando de forma apropiada, un proceso de interacción comunicativa desde el ámbito de la expresión oral y escrita, propuestos para cada subnivel educativo desde tres ejes de desarrollo y aprendizaje como son: el eje de desarrollo personal y social, el de descubrimiento del medio natural y cultural y el de expresión y comunicación.

Para dar solución al problema se elaboró una estrategia didáctica apoyada en el uso de títeres para el desarrollo del lenguaje oral de los niños de 4 a 5 años del subnivel II en la Unidad Educativa Carchi Imbabura, de la Parroquia Picoazá, Manabí.

Se asume el criterio de Orellana (2017) sobre estrategia didáctica que expresa: “Son mecanismos que los docentes usan para desarrollar los contenidos de su plan curricular escolar, que transformarlos a un concepto se le llama trasposición didáctica, ya que estas son herramientas que permite trasladar la información de manera didáctica al alumnado.” (pág. 14)

La propuesta posee un carácter socializador ya que permite que el niño se adapte al entorno y medio de integración, al mismo tiempo que va a ir adquiriendo valores, creencias y costumbres que comparten situaciones que se trasmiten a través del habla, y otras destrezas de aprendizaje. Además, su carácter educativo se centra en lograr un nivel de instrucción y de educación, que constituirá un alto nivel de conocimientos y habilidades durante el proceso enseñanza-aprendizaje, instruyendo al mismo tiempo de educar al estudiante; la impartición de nuevos conocimientos, desarrollo de habilidades, y la educación que desarrolle nuevas cualidades humanas de la moral y la conducta.

Es inclusiva, teniendo en cuenta la diversidad de niños que están ubicados en las aulas de Inicial, especialmente de los grupos expuestos a la exclusión. Por último, posee un carácter interdisciplinario ya que parte de la necesidad de integrar varias decisiones de los diferentes niveles de dirección o de concepción estrategias dimensionadas al uso de las herramientas de aprendizaje, métodos activos y técnicas participativas lúdicas entre toda la comunidad educativa. Incluye diversas actividades

Actividad 1: Juego imitando y reproduciendo de los sonidos onomatopéyicos de los animales de la granja.

Objetivo de la actividad: Lograr vocalizar los sonidos para fortalecer los órganos fonatorios y estimular el lenguaje en los niños.

Participantes: niños de 4 a 5 años y docente.

Recursos que voy a utilizar: Títeres de animales, parlante, proyector, computadora.

Procedimiento: Cantar la canción en la granja de mi tío, utilizando los títeres.

Conversar sobre los animales que observaron en la canción y el sonido que producen.

Imitar los animales de la granja utilizando los títeres, aquí al niño reproducirá el sonido onomatopéyico de cada animal de la granja lo deberá ser con ayuda de un adulto utilizando los títeres

Tiempo de duración: 30 minutos.

Formas de evaluar: Preguntar cuál fue el animal que más le gustó y qué sonido fue el que produjo el animal que lo repita varias veces.

Imita el animal que te gustó y reproducir su sonido.

Actividad 2: Me divierto cantando con mis amigas las figuras geométricas.

Objetivo de la actividad: Estimular la pronunciación de las palabras mediante una canción, logrando así el reconocimiento de las figuras geométricas.

Participantes: Niños de 4 a 5 años y docente.

Recursos que voy a utilizar: Títeres de figuras geométricas, computadora y parlante

Procedimiento: Observar el video de la canción figuras geométricas de mi perro Chócolo. Presentar a los niños los títeres de las figuras geométricas, indicarle su nombre su color y su forma. Cantar la canción observada utilizando los títeres presentados. Conversar sobre qué realizaron, cuántas figuras observaron y las características que poseen.

Tiempo de duración: 30 minutos.

Formas de evaluar: Colocar los títeres al alcance los niños, preguntarle cual fue la figura que más le llamo la atención.

Pedir al niño que cante o converse con el títere que escogió.

Moldear con plastilina la figura que más le gustó.

Colocar los títeres al alcance los niños preguntarle cual fue la figura que más le llamo la atención.

Pedir al niño que cante o converse con el títere que escogió.

Moldear con plastilina la figura que más le gustó.

Actividad 3: Aprendo a saludar mediante los buenos modales y valores

Objetivo de la actividad: Lograr la identidad y autonomía, mediante las normas de saludo, para afianzar su pronunciación frente a las personas que lo rodean.

Participantes: Niños de 4 a 5 años, docente y padres.

Recursos que voy a utilizar: Títeres

Procedimiento: Observar el video de Un Saludo de Tito Títere”. Conversar sobre lo que observaron.

Invitar a los niños a sentarse cerca del teatrín, la docente inicia sacando del teatrín su títere, donde ella se presenta frente a los presentes, diciendo su nombre y como se siente, luego canta la canción del saludo. Hola, hola ¿Cómo estás? canta la canción infantil, utilizando su títere.

Pedir a los padres con anticipación que elaboren conjuntamente con el niño, un títere de mano donde el niño identifique su género y su estado de ánimo, ya en el día de la clase, los niños expondrán su títere diciendo sus nombres su edad y el nombre de sus padres y como se sienten. (Precisamente como lo observaron como lo hizo la maestra).

Tiempo de duración: 45 minutos.

Formas de evaluar: Ficha de observación. Observar la fluidez en que los niños tuvieron al momento de utilizar su títere en la exposición.

Actividad 4: Cuido y amo a mi familia

Objetivo de la actividad: Identificar los integrantes de la familia y fortalecer los valores familiares, reconociendo los deberes y obligaciones familiares.

Participantes: Niños de 4 años, docente y padres de familia

Recursos que voy a utilizar: Títeres de la familia, parlante y computadora.

Procedimiento: Escuchar la canción de la familia. Indicar a los niños que se miren las manos y conversar sobre lo que observaron de la canción. Presentar los títeres de dedos de la familia, a medida que se va presentando se va indicando el rol de cada integrante. Imitar la canción de la familia utilizando los títeres de la familia, aquí el niño deberá decir que hace cada integrante cantando su títere. Conversar sobre su familia y mencionar sus nombres.

Tiempo de duración: 30 minutos

Formas de evaluar: preguntar al niño cuál es su títere que lo identificó. Colorea la familia

La propuesta de actividades como parte de la estrategia didáctica fue aprobadas por docentes de educación infantil, quienes manifestaron que el uso de los títeres como recursos didácticos siempre deben estar presente dentro del aula de clases y de la planificación del docente, ya que a través de ellos el docente logra explicar, enseñar, evaluar y sobre todo lograr que la clase sea más amena y divertida; logrando que el niño exprese de forma auténtica y real su creatividad.

Conforme al estudio realizado se advierte que el diagnóstico permitió constatar que existe un problema relacionado con el desarrollo del lenguaje en los niños del subnivel II de la unidad educativa Carchi Imbabura, de la Parroquia Picoazá. Las principales insuficiencias están asociadas a la falta de preparación de los docentes en la metodología y el uso de recursos didácticos para lograr un aprendizaje con calidad en los escolares de la Educación Inicial.

En consecuencia, la estrategia didáctica, constituye una herramienta para que los docentes de la educación inicial puedan fomentar el desarrollo del lenguaje a través del proceso de enseñanza – aprendizaje de la Educación Inicial poniendo en práctica el carácter diagnóstico, socializador e inclusivo que la caracteriza como novedosa.

 

Referencias bibliográficas

Abreu, Y., Barrera, A., Breijo, T. y Bonilla, I. (2018). El proceso de enseñanza-aprendizaje de los Estudios Lingüísticos: Su impacto en la motivación hacia el estudio de la lengua. Mendive. Revista de Educación, 16(4), 610-623. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1815-76962018000400610&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Gómez, M. C. A., y Valencia, J. V. (2017). Estrategias para potenciar la inteligencia emocional en educación infantil: Aplicación del modelo de Mayer y Salovey. Tendencias Pedagógicas, 30, 175-190. https://doi.org/10.15366/tp2017.30.010

Antezana Ho, Y. M., & Perez Leon, L. M. (2018). Nivel de desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años de educación inicial de una institución educativa de Chiclayo [Tesis de grado. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. http://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/1651

Asamblea Constituyente de Montecristi (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito. Ediciones Legales.

Ávila, E. (2016). El pensamiento didáctico del docente de educación inicial como elemento reflexivo de la práctica pedagógica. Revista EDUCARE-UPEL-IPB. Segunda Nueva Etapa 2.0, 20(2), Art. 2. https://doi.org/10.46498/reduipb.v20i2.88

Breijo. T. (2016) ¿Cómo enseñar y cómo aprender para formar competencias profesionales?: un enfoque didáctico desarrollador. Editorial Universidad de Santander.

Calle Gómez, M. A., Gurumendi España, I. E., & Calle Prado, M. A. (2020). Planeación estratégica aplicada a profesionales de la medicina y la jurisprudencia. Revista Universidad y Sociedad, 12(3), 83-89. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202020000300083&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Calle-Poveda, A. G. (2019). Una mirada a la estimulación temprana en el leguaje. Dominio de las Ciencias, 5(2), 160-172. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6989282   

Cano, R. y Casado, M. (2015). Escuela y familia. Dos pilares fundamentales para unas buenas prácticas de orientación educativa a través de las escuelas de padres. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(2), Art. 2. https://doi.org/10.6018/reifop.18.2.224771

Castillo, L. (2013). La utilización de los títeres como recurso didáctico y su incidencia en el desarrollo del lenguaje oral de las niñas de preparatoria, primer grado de Educación General Básica de La Escuela Fiscal de Niñas “Ciudad De Loja”, en la capital de la provincia de Loja, periodo lectivo 2012-2013 [Tesis de grado Universidad Nacional de Loja]. http://takey.com/Thesis_86.pdf

Chiluisa, M. (2019). Plan de Actividades Lúdicas para Estimular el Lenguaje Verbal en los niños de Educación Inicial subnivel II de la Escuela de Educación Básica Particular Universidad Católica. [Tesis de grado, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/13539/1/T-UCSG-PRE-FIL-EP-134.pdf

Domínguez, D. y Medina, N. (2019). Estimulación del lenguaje oral mediante actividades didácticas para fomentar el desarrollo de habilidades comunicativas. [Trabajo de tesis, Universidad Nacional de Educación. Azogues-Ecuador]. http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/1156/1/Tesis%20final-Estimulaci%C3%B3n%20del%20Lenguaje-Biblioteca.pdf

Escobar Medina, M. B. (2014). Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso enseñanza-aprendizaje. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 8, Art. 8. http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/230

Esteves, Z. Garcés, N. Tóala, V. Poveda, E. (2018). La importancia del uso del material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos en la Educación Inicial. INNOVA Research Journal, 3(6), 168-176. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6777534.pdf

Fonseca, M., Correa, A., Pineda, M. y Lemus, F. (2011). Comunicación oral y escrita. Primera edición. Pearson Educación, México.

Goicochea, G. y Matos, A. (2019). Plan de fortalecimiento en el compromiso educativo en padres de familia, nivel primaria en una institución pública. Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI.

González, C. (2018). El juego como estrategia para el desarrollo del lenguaje en un niño con Trastorno del Espectro Autista desde el ámbito de la educación inclusiva. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH9(17), 9-31. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-85502018000200009

González, I. Ovalle, F. Chapa. M. (2014). Dimensiones y factores que inciden en el aprendizaje: Prácticas exitosas, una experiencia en formación inicial docente. Educación. Handbook T-III: Congreso Interdisciplinario de Cuerpos Académicos, 2014, ISBN 978-607-8324-23-1, págs. 39-46, 39-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4884507

Guarneros, E. y Vega, L. (2014). Habilidades lingüísticas orales y escritas para la lectura y escritura en niños preescolares. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 21-35. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1794-47242014000100003&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Gutiérrez, S. y Ruiz, M. (2018). Impacto de la educación inicial y preescolar en el neurodesarrollo infantil. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH9(17), 33-51. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-85502018000200033

Marcos, S. y Garran, M. (2017). La comunicación oral. Actividades para el desarrollo de la expresión oral. Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, 21, Art. 21. https://doi.org/10.24197/ogigia.21.2017.47-66

Matos, J. Tejera, J. Terry, C. (2018). Estrategia didáctica para la formación del valor responsabilidad. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (50), 01-18. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=99859284013

Ministerio de Educación del Ecuador (2017). Desempeño del Docente. Quito, Ecuador: Sistema Nacional de Evaluación del Ministerio de Educación del Ecuador. https://educacion.gob.ec/desempeno-del-docente-sne/

Ministerio de Educación del Ecuador (2014). Currículo de Educación Inicial. https://educacion.gob.ec

Ministerio de Educación del Ecuador (2016). Currículo De Los Niveles De Educación Obligatoria. https://educacion.gob.ec

Montero Herrera, B. (2017). Aplicación de juegos didácticos como metodología de enseñanza: Una Revisión de la Literatura. Pensamiento Matemático, 7(1), 75-92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6000065

Moreira, Y. (2012). La iniciación de la lectoescritura en educación infantil como mejora de las habilidades orales. [Tesis, Universidad Internacional de la Rioja]. Temas de Educación, 15, julio 2011. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8580.pdf

Moreno-Pinado, W. E. y Tejeda, M. E. V. (2017). Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento Crítico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 53-73. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55150357003

Núñez Delgado, M. P. (2011). Didáctica de las habilidades lingüísticas en la educación inicial. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=630673

Núñez Delgado, P. y Santamarina Sancho, M. (2015). El proceso de enseñanza y aprendizaje de la lengua oral en la educación inicial: Trabajar la comprensión oral en el aula. Red Iberoamericana de Estudios sobre Oralidad. https://redib.org/Record/oai_articulo2818379-el-proceso-de-ense%C3%B1anza-y-aprendizaje-de-la-lengua-oral-en-la-educaci%C3%B3n-inicial-trabajar-la-comprensi%C3%B3n-oral-en-el-aula

Orellana Guevara, C. (2017). La estrategia didáctica y su uso dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto de las bibliotecas escolares. E-Ciencias de la Información, 7(1), 134-154. https://www.redalyc.org/journal/4768/476855013008/html/

Ortiz, D., Cortez, M., Ruperti, E. y Varas, A. (2020). Lenguaje y comunicación componentes importantes para el desarrollo del bienestar infantil. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(16). 450-460. http://www.scielo.org.bo/pdf/hrce/v4n16/v4n16_a08.pdf

Ovalles, A. (2018). Necesidades de Capacitación de los Docentes de Educación Inicial sobre las Altas Capacidades Intelectuales. Revista Scientific, 3(10), 20-39. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.10.1.20-39

Peralta, W. (2015). El docente frente a las estrategias de enseñanza aprendizaje. Revista Vinculando. https://vinculando.org/educacion/rol-del-docente-frente-las-recientes-estrategias-de-ensenanza-aprendizaje.html

Pinto, N., Giron, G. y Lellan, W. (2015). Los valores de la familia en la Educación Inicial. Dialógica: Revista multidisciplinaria. 12(1), 4-27. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5237738

Ponce, M. y Santana, Y. (2018). Los recursos didácticos en el desarrollo del lenguaje. Guía didáctica de imágenes para el desarrollo del lenguaje [Tesis, Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/38986

Siverio, A. M. (2012). La experiencia cubana en la atención integral al desarrollo infantil en edades tempranas. UNICEF-MINED-CELEP. https://files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/experiencia_cubana_atencion_integral.pdf

Suárez, N. (2018). El desarrollo de la creatividad mediante el Ámbito de la Expresión Oral en el nivel de Educación Inicial. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 1(2), 75-81. https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/31/pdf_1

Valles, B. (2010). El Lenguaje como elemento clave para la integración de los niños con discapacidad en Educación Inicial. Revista de Investigación, 34(70). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142010000200010

Vargas, G. (2017). Recursos educativos didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje. Cuadernos Hospital de Clínicas58(1), 68-74. http://www.scielo.org.bo/pdf/chc/v58n1/v58n1_a11.pdf

Vernon, S. y Alvarado, M. (2014). Aprender a escuchar, aprender a hablar. La lengua oral en los primeros años de escolaridad. Materiales para Apoyar la Práctica Educativa. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/P1D417.pdf

Yari, O. (2017). Actividades pedagógicas para estimular el lenguaje verbal de los niños de la parroquia Chiguaza del cantón Huamboya, período lectivo 2016-2017. [Trabajo de titulación, Universidad Politécnica Salesiana]. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/14744?mode=full