Varona

Revista Científico-Metodológica, No.76 enero-junio, 2023. ISSN: 1992-82

Memorias


Ciudad Escolar Libertad: campus de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona

Ciudad Escolar Libertad: campus of the Enrique José Varona University of Pedagogical Sciences

Dr. C. Luis Orlando Pérez Albejales. Profesor Auxiliar. Grupo de Televisión Educacional, Dirección de Informatización, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona
Correo electrónico: lopa1959@ucpejv.edu.cu
Código ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9287-4359
Teléfono TVE: 7260 9943


RESUMEN

Se resaltan los valores históricos y patrimoniales de la localidad donde se ubica el campus universitario del centro rector de las carreras pedagógicas en Cuba, la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, con el objetivo de contribuir a la formación, entre los miembros de la comunidad universitaria que la ocupa, de valores identitarios con esta localidad que albergó la principal base militar de Cuba desde el inicio de la primera intervención norteamericana, en noviembre de 1898, hasta su conversión en Ciudad Escolar Libertad, en septiembre de 1959. En este decurso, la localidad, ha acumulado más de un siglo de historia, vinculada a momentos trascendentales de la nación, atesora la presencia de prestigiosas personalidades de la historia y la cultura cubana, así como un rico patrimonio cultural, que le ha valido su declaración como Monumento Nacional. En la actualidad constituye un complejo docente científico-metodológico de referencia nacional que se transforma en el primer Parque Temático-Pedagógico del país.

Palabras clave: valores, identidad, patrimonio histórico, patrimonio cultural, parque temático-pedagógico

ABSTRACT

The historical and patrimonial values of the locality where the university campus of the leading centre of pedagogical careers in Cuba, the Enrique José Varona University of Pedagogical Sciences, is located are highlighted, with the aim of contributing to the formation, among the members of the university community that occupies it, of identity values with this locality that housed the main military base of Cuba from the beginning of the first North American intervention, in November 1898, until its conversion into Ciudad Escolar Libertad, in September 1959. During this time, the town has accumulated more than a century of history, linked to transcendental moments in the history of the nation, and has been home to prestigious personalities of Cuban history and culture, as well as a rich cultural heritage, which has earned it its declaration as a National Monument. It is currently a scientific-methodological teaching complex of national reference, which has become the first Thematic-Pedagogical Park in the country.

Keywords: values, identity, historical heritage, cultural heritage, theme-pedagogical park

 



Introducción

Según el Diccionario de la lengua española, se denomina “campus” al conjunto de terrenos y edificios que pertenecen a una universidad. El término proviene del inglés campus, y este del latín campus, llanura. Un campus incluye todas las propiedades de una universidad: los edificios que albergan las facultades, las bibliotecas, los laboratorios, las aulas, las residencias para los estudiantes, las zonas deportivas y las áreas de esparcimiento como cafeterías, jardines y parques.

La palabra se comenzó a utilizar durante las primeras décadas del siglo XVIII para describir un espacio urbano particular del College of New Jersey (actual Universidad de Princeton), siguiendo la tradición medieval de los colegios mayores europeos de trabajar, estudiar y vivir en claustros exclusivos. Otras universidades adoptaron luego el término para describir terrenos concretos en sus propias instituciones, pero todavía la palabra campus no describía la totalidad de las propiedades universitarias. Es en el siglo XX cuando el significado se expande realmente, para englobar el conjunto de edificios universitarios de servicios, docencia e investigación y los terrenos que los engloban y se inicia su uso en español.

Uno de los primeros campus modernos de Cuba fue el de la Universidad de La Habana, luego de su traslado a partir del 1.º de mayo de 1902 a la colina de Arostegui, ubicada en el Vedado, cerca de la Quinta de los Molinos; luego surgirían los campus de las universidades de Oriente, localizada en Santiago de Cuba (1947) y Marta Abreu, localizada en Santa Clara (1952) y luego otros. No obstante, en Cuba, el término campus no es de los más usados por los estudiantes y profesores de los centros de educación superior.

Se pretende contribuir a la formación, entre los miembros de la comunidad universitaria que ocupa el campus de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, de valores identitarios con esta localidad que albergó la principal base militar de Cuba desde el inicio de la primera intervención norteamericana, en noviembre de 1898, hasta su conversión en Ciudad Escolar Libertad, en septiembre de 1959.

Desarrollo

En función del acercamiento desde una perspectiva histórica y científica, se reconocen los aportes de Buenavilla (2004) y Lolo (2019) relativos al estudio de personalidades. Sus resultados, es posible asumirlos en la identificación de las contribuciones de sitios e instituciones que, a partir de su trascendencia histórica, influyen en las generaciones y en la cultura de una sociedad, tanto como en el caso que ocupa, al connotarse en los procesos de formación pedagógica.

De ahí la significación que adquieren en conformidad con el criterio autorizado de la profesora Ondina Lolo al afirmar lo necesario y útil que resulta el estudio de personalidades que han dejado una huella en la historia, cualquiera que esta sea, pues permite:

(…) aproximar al estudiante al conocimiento de la vida de esas personalidades de manera tal que pueda producirse un acercamiento afectivo hacia esa figura que deviene en modelo social de actuación y que puede ser seleccionada por el estudiante como patrón de conducta. (Lolo, 2019, p.72).

Con este propósito, se toman como referentes los criterios de investigadores y profesores de la Universidad de Ciencias Pedagógica Enrique José Varona: Rolando Buenavilla Recio, María del Carmen Fernández Morales y otros, quienes plantean la necesidad de investigar y dejar constancia de los aportes legados a la pedagogía por personalidades. En correspondencia con lo expuesto anteriormente, existen elementos que son recurrentes en la investigación de figuras históricas. Estos referentes son: el estudio de la vida y obra, los aportes, las limitaciones, las publicaciones o los trabajos que respaldan su obra y la valoración.

En este sentido, y como parte estudio de figuras históricas, se toma en consideración lo planeado por Buenavilla para el estudio de la biografía del personaje:

Dentro de los procederes para el estudio se considera importante identificar los elementos de los se dispone para descubrir la verdad sobre un hombre:

  1. De los libros acerca de él, escritos por otros autores

  2. De los documentos originales (crónicas, cartas, diarios, autobiografías, entre otras producciones científicas y culturales)

  3. Conversaciones referidas por testigos.

  4. Su obra.

  5. Memorias de los contemporáneos. (Buenavilla, 2004).

A estos recursos pueden incorporarse los testimonios personales o colectivos, facsímiles, materiales audiovisuales, así como los aportes de otras fuentes no referidas por el autor. A fines de 1898, por disposición del gobierno norteamericano, comenzó a ser construido un campamento militar sobre la tercera terraza marina ubicada en el meridiano de las alturas de Los Quemados, cerca del poblado de Marianao, al oeste de la ciudad de La Habana. Denominado por las fuerzas militares de ocupación como “Columbia Camp”, y luego como “Columbia Barrack”, el campamento de Columbia, como siempre lo nombro el pueblo, fue la principal base militar de Cuba desde la primera intervención norteamericana hasta su conversión en escuela en septiembre de 1959.

Después de la instauración de la república neocolonial, hace ya 120 años, se instaló en Columbia la jefatura de la Guardia Rural hasta 1908, cuando el cuartel pasó a ser la sede del Estado Mayor del Ejército Nacional. En 1933, tras el golpe militar contra el presidente Carlos Manuel de Céspedes, el nuevo jefe del ejército cubano, coronel Fulgencio Batista, se propuso convertirla en una gran ciudad militar, nombre con el que fue bautizada, provista de todas las comodidades para sus ocupantes. La instalación fue objeto de sucesivas ampliaciones que la convirtieron en el principal símbolo del poder castrense en Cuba.

Al norte del campamento militar, sobre la segunda terraza marina, se desarrolló el campo de aviación, que sirvió de sede entre 1913 y 1915 al Cuerpo de Aviación del Ejército de Cuba y entre 1915 y 1934 al Cuerpo Aéreo del Ejército de Cuba, al mismo tiempo que funcionó como aeropuerto principal de Cuba hasta 1930, cuando fue reemplazado por el aeropuerto José Martí. Después de 1934, tras su reconstrucción, se convierte en Campo Tte. Brihuegas, sede de la Fuerza Aérea del Ejército de Cuba y de dos de las cuatro aerolíneas comerciales existentes en el país: Aerovías Q, S.A., fundada en 1945, y Cuba Aeropostal, fundada en 1948.

Desde Estrada Palma hasta Fulgencio Batista, siempre el pueblo vio en este lugar el símbolo de la fuerza al servicio de los intereses yanquis y los gobiernos de turno. Con razón se decía: “quien tenga a Columbia mandará en Cuba” (Cuevas, 2000, p. 255). Sobre dicha instalación Roig de Leuchsenring expresó en sus Apuntes Históricos de La Habana: “...de Columbia salían los regimientos, y luego los tanques para reprimir las manifestaciones populares…” (Citado por Cuevas, 2000, p. 255).

En igual sentido se expresó el joven abogado Fidel Castro tres días después del cuartelazo del 10 de marzo: “Otra vez las botas, otra vez Columbia dictando leyes, otra vez los tanques rugiendo amenazadores sobre nuestras calles, otra vez la fuerza bruta imperando sobre la razón humana” (Castro, 1952, p. 18). Y era cierto:

No obstante, en todos los tiempos hubo también en Columbia clases, sargentos y oficiales que se mantuvieron pundonorosos dentro del Ejército Constitucional de la República de Cuba. De sus filas salieron los “puros” detenidos en abril de 1956 y un grupo de militares implicados en los sucesos del 7 de septiembre de 1957, complotados para derrotar al tirano Batista, entre algunos ejemplos de honradez y buena conducta.

Y mucho antes, Antonio Guiteras, siendo secretario de Gobernación, Guerra y Marina, fue capaz de echar del propio campamento de Columbia, al embajador de Estados Unidos, Benjamín Summer Welles, por injerencia en los asuntos internos de Cuba

La importancia militar de Columbia era tan grande que, durante la última etapa de la guerra de liberación nacional, Fidel afirmó, después de conocida la huida del tirano: “Hasta que Columbia no se rinda, no habrá terminado la guerra” (Castro, 1959a, p. 14). Momentos después indicó: El comandante Camilo Cienfuegos, con su gloriosa Columna Invasora No. 2, debe avanzar sobre la ciudad de La Habana, para rendir y tomar el mando del campamento militar de Columbia” (Castro, 1959b: 14).

Con la ocupación del campamento militar por las tropas del Ejército Rebelde, el 2 de enero de 1959 y el histórico discurso de Fidel en la noche del 8 de enero, se inicia la transformación de este enclave castrense. La primera referencia al nuevo nombre se halla en un documento escrito por Camilo arengando al pueblo de la capital a participar en una gran concentración popular de respaldo a la Revolución. En él escribe: Ciudad Libertad, enero 21-1959. “Año de la Liberación”. Otro acontecimiento de gran significación en la transformación de esta localidad lo constituye el momento en que el comandante Camilo Cienfuegos derribó los muros del Campamento Militar, en la madrugada del 10 de marzo, para convertirlo en centro educacional.

Así se fueron creando las condiciones para cumplir lo expresado por el Comandante en Jefe Fidel Castro, en su alegato La Historia me Absolverá, cuando afirmó:

Si es para matar y asesinar, para oprimir al pueblo, traicionar la nación y defender los intereses de un grupito, no merece que la República se gaste ni un centavo en ejército y el campamento de Columbia debe convertirse en una escuela e instalar allí, en vez de soldados, 10 mil niños. (Castro, 1953, p. 18).

Ocho meses y seis días después del triunfo revolucionario, el 14 de septiembre de 1959, Fidel Castro entregaría a Armando Hart, Ministro de Educación, la otrora Ciudad Militar de Columbia convertida en Ciudad Libertad, para ser transformada en un enorme complejo escolar, el primero de los muchos que creo la Revolución, con el nombre de Ciudad Escolar Libertad (CEL).

Durante los meses posteriores, un grupo de arquitectos, y cientos de constructores trabajaron en la demolición y remodelación de las edificaciones del antiguo campamento militar, así como en la construcción de nuevas edificaciones. Ciudad Escolar Libertad, declarada Monumento Nacional el 11 de diciembre de 2008, es probablemente la obra más representativa de las principales características de la arquitectura escolar revolucionaria más temprana en La Habana.

Con la inauguración del curso escolar 1960-1961 iniciaron su funcionamiento escuelas primarias, secundarias, politécnicas, especiales, de música y de artes plásticas, entre otras.

El 21 de septiembre de 1964, el Instituto Pedagógico Enrique José Varona, con sede en el Edificio Varona de la Universidad de La Habana, ocupó el edificio especialmente construido para el Instituto Pre Universitario Arbelio Ramírez, el primer centro interno de este tipo creado por la Revolución, con los estudiantes del plan de formación de profesores para Secundaria Básica. En 1969 esta institución traslada definitivamente a CEL todas sus áreas, ocupando diversos edificios, entre ellos, el antiguo cuartel Cabo Parrado, sede del Estado Mayor Conjunto hasta 1958, donde funcionó el Ministerio de Educación hasta 1966 y luego una secundaria básica.

En 1976 el Instituto Pedagógico Enrique José Varona se convierte en un centro de educación superior independiente de la Universidad de La Habana. Se creaba así un complejo docente científico pedagógico que, como laboratorio pedagógico favorece la formación de los niños, adolescentes y jóvenes hasta los más altos niveles académicos.

Con el mismo espíritu, CEL se transforma, a inicios del presente siglo, en Centro de Referencia Nacional, con la participación de especialistas del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño y el centro latinoamericano para la Educación Primaria (CELEP) y de Educación Especial (CELAEE) así como de la Dirección Municipal de Educación de Marianao.

En la actualidad se gesta la creación del Parque Temático Pedagógico Ciudad Escolar Libertad, una organización gestionada por profesionales especializados de diversos perfiles, para la formación integral de niños, adolescentes y jóvenes; de toda la comunidad de CEL y otros actores sociales, que se articulan con fines educativos, de esparcimiento y recreación para promover el flujo de conocimientos y la cultura de la innovación pedagógica, proyecto en el que la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona participa con protagonismo indiscutible.

La localidad exhibe, además, un rico patrimonio cultural constituido por bienes inmuebles y muebles. Entre los bienes inmuebles sobresale el patrimonio constructivo integrado por las antiguas instalaciones de la ciudad militar adecuadas transformando elementos de su imagen y, además, las nuevas edificaciones construidas y el patrimonio forestal formado por el bosque, resultado de un intenso programa de reforestación, y los jardines donde crecen especies autóctonas y de otras partes del mundo que lo hacen un lugar de interés botánico.

Entre los bienes muebles se destacan obras artísticas con esculturas entre las resaltan los bustos de Camilo Cienfuegos y Frank País, La Mariposa de Rita Longa, así como el grupo escultórico de alto relieve La Brigadista y el bajo relieve en el friso De Cuba a América, murales en mosaico cerámico y pinturas. También resaltan tarjas conmemorativas de valor patrimonial, así como contornos y figuras.

Otros bienes muebles están constituidos por las tesis de la Escuela de Educación de la Universidad de La Habana, defendidas entre 1902 y 1958 que atesora la Dirección de Información Científica de la Universidad. Están también los documentos, fotos, testimonios de flamantes alfabetizados, material y expedientes de los protagonistas de la Campaña, entre octubre de 1960 a febrero de 1962, grabaciones discográficas, memorias municipales y provinciales, documentales y notas de prensa, así como las pertenencias de los mártires que se conservan en el Museo Nacional de la Alfabetización y la producción audiovisual de Televisión Educacional desde 1986 hasta la fecha que conserva este grupo de trabajo n su videoteca.

Después de transcurridos 58 años de su establecimiento en Ciudad Escolar Libertad, la actual Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, continúa su creadora obra educacional con el aval ganado en la formación de varias generaciones de educadoras de círculos infantiles, maestros y profesores para los diferentes niveles de educación y para otras Universidades del país con las cuales colabora.

El desarrollo actual de las tecnologías de la información y las comunicaciones fomentan un desarrollo universitario extraordinario al incorporar el aprendizaje en red al proceso de enseñanza-aprendizaje propiciando la ampliación del campus en la red (http://portal.ucpejv.edu.cu/), con lo que sitúan en el marco de la virtualidad el espacio geográfico que se conoce como campus universitario.

Conclusiones

En esta memoria se ofrecen algunos datos de interés que los miembros de la comunidad de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, principalmente los estudiantes, no conocen y que le ayudarán a conocer mejor el origen de esta expresión y los asombrosos valores históricos y patrimoniales de la localidad donde se ubica el campus de esta universidad.

 

Referencias bibliográficas

Castro Ruz, F. (1952). Manifiesto escrito el 10 de marzo de 1952. En: Ojeda Borges, Leonardo et. al [comp.]. La Revolución Cubana 1953-1980 Selección de lecturas. Primera parte. Editorial Pueblo y Educación.

Castro Ruz, F. (1953). La Historia me Absolverá. Editorial de Ciencias Sociales.

Castro Ruz, F. (1959a). Alocución del Comandante en Jefe Fidel Castro, por Radio Rebelde, el 1ro. de enero de 1959. En: Bell Lara, José; López, Delia Luisa y Caram León, Tania. Documentos de la Revolución cubana 1959. Editorial de Ciencias Sociales.

Castro Ruz, F. (1959b). Mensaje del Comandante en Jefe Fidel Castro, a través de Radio Rebelde, el 1ro. de enero de 1959, ya a las puertas de Santiago de Cuba. En: Bell Lara, José; López, Delia Luisa y Caram León, Tania. Documentos de la Revolución cubana 1959. Editorial de Ciencias Sociales.

Cuevas Toraya, J. (2001). 500 años de construcciones en Cuba. Chavín Servicios Gráficos y Editoriales, S.L.

Buenavilla, R. (2004). Proyecto de investigación: Contribución de destacadas figuras de la cultura nacional al desarrollo de la educación cubana. (Metodología de la investigación de la vida y obra pedagógica de destacados educadores). Instituto Superior Pedagógico: “Enrique José Varona”, Ciudad de La Habana.

Lolo, O. (2019). El estudio de las personalidades relevantes. En Didáctica de las Ciencias Sociales. Editorial Félix Varela.

 

Anexo. Campus de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona

Vista aérea de Ciudad Libertad y las instalaciones de la UCPEJV:

  1. Edificio central, alberga la Rectoría y otras dependencias administrativas, las Facultades de Educación Primaria y Ciencias Naturales, Centros de Estudio, la Dirección de Informatización y el Centro de Documentación Pedagógica, además el teatro Manuel Ascunce y el museo de Ciencias naturales.
  2. Dirección de Economía y Servicios
  3. Comedor H14
  4. Facultades de Ciencias de la Educación y FELEX
  5. Almacenes de ATM
  6. Dirección de Transporte
  7. Casa Estudiantil
  8. Museo de la Alfabetización
  9. Facultad de Ciencias Técnicas
  1. Facultad de Ciencias Humanísticas
  2. Dirección de Comunicación
  3. Comedor H10
  4. Residencia

 

 

Contribución de los autores

Por ser un solo autor se le atribuye toda la autoría.

Declaración de conflicto de interés y conflictos éticos

El autor declara que este manuscrito es original, no contiene elementos clasificados ni restringidos para su divulgación ni para la institución en la que se realizó y no han sido publicados con anterioridad, ni están siendo sometidos a la valoración de otra editorial. El autor es responsable del contenido recogido en el artículo y en él no existen plagios, conflictos de interés ni éticos.