Varona

Revista Científico-Metodológica, EECU, 2022. ISSN: 2020-82

La gestión del conocimiento: una perspectiva didáctica en la formación profesional y el desarrollo local

The administration of the knowledge: a didactic perspective in the professional formation and the local development

Dra. C. Verena Páez Suárez. Profesora Titular. Profesora Consultante, Departamento de Formación General, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, Marianao, La Habana, Cuba.
Correo electrónico:verenaps@ucpejv.edu.cu
 ORCID:  http://orcid.org/0000-002-4279-6161

Dra. C Elsa Margarita Soto Sáez.  Profesora Titular, Dirección de Información Científico Técnica, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, Marianao, Marianao, La Habana, Cuba.
Correo electrónico: elsamss@ucpejv.edu.cu
ORCID: http://orcid.org/0000_0002_9296_1583


RESUMEN

Contexto: El resultado que se presenta de carácter teórico-metodológico, es producto del Proyecto “La Pedagogía y la Didáctica ante el desarrollo sostenible y la formación profesional pedagógica”  (2015-2017)  y  la  colaboración  con  el  Proyecto  de Desarrollo  Local  Comunitario  “Salvemos  la  Identidad  del  Barrio  Obrero  de Pogolotti”  (SIBOP),  del  Municipio  de  Marianao,  y  la  Dirección  de  Historia  y Marxismo de la Universidad Tecnológica José Antonio Echevarría (Cujae) desde la asignatura Problemas Sociales de las Ciencias. Para la obtención del resultado se empleó la metodología para los estudios infométricos que permitió la valoración  de 3860 de las  ponencias y experiencias presentadas en los talleres de “La Educación Superior y sus Perspectivas” y “Pedagogía  de  la  Educación  Superior”,  de  los  Congresos  Internacionales  de Educación Superior Universidad 2010 hasta Universidad 2020, y la metodología del Proyecto SIBOP en la que incorpora elementos identitarios y en el que ambas hicieron posible develar los fundamentos epistemológicos de la relación gestión de la información, conocimiento, gestión del conocimiento, y la labor educativa en la formación profesional y ciudadana, realizar precisiones y derivaciones didáctico pedagógicas y su implementación en la práctica desde la visión de solución de los problemas profesionales y su relación con la sostenibilidad del desarrollo desde lo local .

Palabras clave: gestión de la información, didáctica gestión del conocimiento, desarrollo local

ABSTRACT

Context: The theoretical-methodological result that is presented is the product of the Project "Pedagogy and Didactics in the face of sustainable development and professional pedagogical training" (2015-2017) and the collaboration with the Local Community Development Project "Salvemos the Identity of the Working District of Pogolotti” (SIBOP), of the Municipality of Marianao, and the Directorate of History and Marxism of the José Antonio Echevarría Technological University (Cujae) from the Social Problems of Science subject. To obtain the result, the methodology for informatic studies was used, which allowed the evaluation of 3,860 of the papers and experiences presented in the workshops on "Higher Education and its Perspectives" and "Pedagogy of Higher Education", of the International Congresses. of Higher Education University 2010 to University 2020, and the methodology of the SIBOP Project in which it incorporates identity elements and in which both made it possible to reveal the epistemological foundations of the relationship between information management, knowledge, knowledge management, and educational work in professional and citizen training, make clarifications and didactic-pedagogical derivations and their implementation in practice from the vision of solving professional problems and their relationship with the sustainability of development from the local.

Keywords: information management, didactic knowledge management, local development

Introducción

El presente trabajo tiene el objetivo de develar los fundamentos epistemológicos de la relación gestión de la información, conocimiento, gestión del conocimiento, y la labor educativa en la formación profesional y ciudadana, realizar precisiones y derivaciones didáctico pedagógicas y su implementación en la práctica desde la visión de solución de los problemas profesionales y su relación con la sostenibilidad del desarrollo desde lo local. 

Para la concreción de los resultados se aplica una metodología para estudios infométricos que permitió la integración y sistematización de la información que se hacen explícitos en las ponencias y talleres contentivos de las mejores prácticas docentes dentro de la Educación Superior y de la experiencia profesional e investigativa de los autores.

Los resultados que se obtienen contribuyen a elevar la calidad de la educación como proceso social de largo alcance, sustentado en la formación profesional y ciudadana.

Materiales y Métodos

La metodología de estudio de términos desde una concepción didáctica. Fundamentos epistemológicos del estudio de términos.

Las tecnologías y su implicación en la producción de la información, requieren de una alta profesionalidad en los procesos de búsqueda y recuperación de la información.  Este proceso es de vital importancia para la construcción del conocimiento, por su carácter intencionado, contextual y la vinculación con los intereses y necesidades de la sociedad que orientan la actividad científica en el ámbito educativo. En este proceso, se obtiene el material que permite reducir la incertidumbre y ampliar los elementos de juicio para la toma de decisiones y la resolución de problemas

La metodología de estudio de términos se orienta bajo una concepción didáctica, en tanto propicia los procesos de análisis para la gestión de información: análisis, búsqueda y recuperación, organización, socialización y sistematización de la información inherentes a la   actividad científica; la metodología de estudio de términos sensible de aplicarse en cualquier área del conocimiento y contexto de formación , estudia el comportamiento del acto de creación de los docentes, explícitas en las diferentes fuentes de información, tales como: tesis, revistas, folletos, libros y las fuentes de información digitales que las tecnologías han creado para la consulta de información.

En esta metodología, se asume uno de los campos recuperativos presente en cualquier fuente de información: el título. En los títulos se encuentran registrados los términos especializados atribuibles a las ciencias y los términos asociados que expresan el alcance de la intención investigativa del autor.

La metodología de estudio de términos aplicada a la producción científica en las instituciones educativas, en su estructuración por fases y tareas, hace visible los términos pedagógicos que  los docentes en calidad de autores le  aportan a las ciencias con su obra en un período de tiempo determinado; sin embargo, los autores a veces no han visibilizado sus aportes

Al decir de Núñez, Jover, J. (2020:4), en el libro Didáctica de la Educación Superior ante los retos del siglo XXI: Las universidades son instituciones claves en el desarrollo económico y social de los países. Disponen de un potencial humano muy importante para la transformación de los sectores productivos y de servicios y el asesoramiento científico necesario para el diseño y evaluación de políticas. Las universidades son fundamentales para la cultura y el pensamiento. Apunta además el autor que:

Corresponde a las universidades no solo fomentar las actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, sino también reflexionar en torno a ellas, comprender sus dinámicas en la sociedad, para alertar y sugerir los rumbos que el debate inteligente y comprometido requieren el caso que nos ocupa en las instituciones educativas, es la gestión de la información en vinculación estrecha  con el contexto social y sus objetivos de desarrollo a materializarse en el contenido del proceso de formación y en particular en el proceso de enseñanza-aprendizaje, según los intereses y necesidades de la sociedad

La metodología de estudio de términos, es una propuesta para la realización de estudios métricos. Las ciencias de la información no solo aportan las disciplinas métricas: bibliometría, cienciometría, infometría, la webmetría, según la diversidad de fuentes de información que aparecen en el ciberespacio por la mediación de las tecnologías; las disciplinas métricas, cuentan con métodos estadísticos que responden a los intereses o punto de vista del investigador para la construcción y visibilidad de los resultados.

La metodología propuesta sistematiza los aportes terminológicos de los autores a través del tiempo centrado en los títulos de sus fuentes de información y le revela al investigador el comportamiento en el tiempo de su propio quehacer científico.

De lo anteriormente expuesto se le muestra a las instituciones educativas aspectos importantes del comportamiento de su quehacer científico, para la toma de decisiones en función de la transformación de la cultura general que se propicia en su interior:  identificar el estado de la producción científica  de los investigadores más visibles, dominio de las fortalezas dentro de las líneas de investigación asumidas y defendidas en períodos seleccionados, dentro de la serie temporal se determina y visibiliza las necesidades educativas que influirá en el diseño curricular de las distintas disciplinas académicas de la formación de pregrado y posgrado

El estudio de términos permitirá listar y visibilizar los términos especializados producidos por la inteligencia institucional, explícitos en los títulos de las diversas fuentes de información, para la sistematización del comportamiento de las líneas de investigación y sus resultados según objetivos, planes curriculares, proyectos institucionales. Con el resultado del estudio de términos se fundamenta una adecuada y certera toma de decisiones.

La sostenibilidad en la búsqueda, construcción y recuperación del conocimiento, su sistematización, socialización, y evaluación del comportamiento de la ciencia o las ciencias que sustentan el proceso de formación en general y en particular en las universidades, es una exigencia en el contexto actual cubano, por el valor social del conocimiento, donde este constituye el “insumo” que indiscutiblemente puede limitar el desarrollo sostenible , lo cual debe ser demostrado con procedimientos que  favorezcan la utilización de los métodos de investigación, especialmente de la sistematización, para revelar la continuidad y ruptura entre contextos históricos y sus causas. Ello precisó de una metodología que permitió el estudio de un volumen significativo, representativo, del cumulo de información que se produce en el contexto actual y que se difunde por diversas vías, fuentes y tecnologías.

La necesidad de revelar la contribución de las tesis de grado a la Pedagogía Cubana entre los años 1901 y 1958, sus fundamentos didácticos y su vigencia para la práctica educativa actual, constituyó objetivo esencial  para la realización de una tesis doctoral cuyos principales resultados se exponen para ejemplificar  la implementación de la gestión de la información y del conocimiento y para sistematizar  la información contenida en una fuente de información o varias fuentes de información, de ahí que se pueda considerar como un estudio de caso este trabajo con una fuente documental. Fuente documental que puede ser diversa, como libros, revistas, ponencias en eventos, resultados de investigaciones o en entornos virtuales, lo significativo es la validez del procedimiento empleado en la metodología y no la tipología de la fuente en sí misma.

El estudio de términos se define como “el procedimiento técnico que se emplea para la identificación de los términos especializados presentes en un campo recuperativo esencial en cualquier fuente de información: el título. (E. Soto: 2016). 

Para el tratamiento didáctico de la gestión de la Información y la gestión del conocimiento la autora diseña una Metodología de Estudio de Términos, la que define como: “un procedimiento técnico para la búsqueda, recuperación, organización y sistematización de la información necesaria para este tipo de estudio; estos procedimientos al registrarse conforman la Metodología de estudio de términos.

Aspecto importante en el diseño de la metodología fue la presencia del carácter interdisciplinar de las ciencias de manera que se integran en los resultados de la investigación: la bibliotecología en las que se encuentran contenidos uno de los procesos esenciales aplicados en la investigación: el proceso de búsqueda, recuperación, organización y sistematización de la información; la infometría una de las disciplinas de las ciencias de la información, la terminología, ciencia que estudia los términos especializados, la gramática desde donde se sustenta teóricamente el uso del sustantivo y el adjetivo como clase de palabras con un carácter denotativo, lo que se puede apreciar en la denominación de cada una de las fases de la metodología .

Fase1. Estrategia de búsqueda y recuperación de la información

Fase 2. Organización de la información

Fase 3. Resultados de la investigación estadística

Fase 4. Reducción del listado de términos según los criterios de análisis

Fase 5. Aplicación de los criterios para la reducción del listado de términos.

Fase 7. Resultados de la ponderación para cada uno de los indicadores propuestos

Resultados y discusión

Adecuación de la metodología para el estudio de términos aplicada a la gestión del conocimiento desde una perspectiva didáctica y sus relaciones. Resultados.

El proceso de búsqueda, recuperación y organización de la información, se apoya como se valoró en el epígrafe anterior, en fases tareas y acciones interrelacionadas  entre sí, las que requieren de un importante trabajo intelectual, en tanto proceso intencional orientado a un fin y que conforman una metodología, inherente al trabajo técnico y metodológico para los procesos de gestión de la información (GI) y la Gestión del conocimiento(GC)  aplicable para sistematizar los aportes de los investigadores en cualquier ámbito de la creación de las ciencias.

Teniendo en cuenta la valoración y síntesis realizada, se procedió a la adecuación y aplicación de las fases y tareas de la metodología.

Estas fases y tareas se adecuaron en cuatro momentos del proceso de investigación:

Fase1. Estrategia de búsqueda y recuperación de la información.

Tareas

Fase 2. Organización de la información

Tareas:

Los resultados cuantitativos del primer momento del procesamiento de la información acerca del objeto de investigación, están representados en el Anexo 3, y el Anexo 2 del Informe del resultado de investigación

Figuras y Tablas

Fig. 1. Identificación de términos recurrentes

Como se aprecia se identificaron 16 términos, recurrentes en las fuentes investigadas desde diversidad de posiciones, pero en todas se constata la relación que establecen con técnicas, categorías o términos asociados a las Ciencias Pedagógicas develándose de manera significativa, la Didáctica y la resignificación de sus categorías y relaciones al interactuar con la Pedagogía, la Psicología y con las Ciencias Sociales, Económicas, de Dirección e Informáticas.

Fig. 2. Productividad de los términos

El análisis de ambos gráficos hizo visible los términos asociados con la GC.

Fase 3. Sistematización y desarrollo del conocimiento

Tareas

Visión del desarrollo del objeto de investigación desde diferentes perspectivas:

En esta fase y sus tareas se centra el interés en la producción científica relacionada con la Gestión del Conocimiento (GC) y la visión del desarrollo del concepto desde diferentes perspectivas y contextos.

Para la valoración del comportamiento se tuvo en cuenta:

Fuente, Autor/país; Título de la ponencia/código

Término más usado. Concepto Gestión del Conocimiento (GC)

Gestión del Conocimiento y su relación con las Instituciones de Educación Superior, (IES), con la formación profesional, con el currículo, con técnicas, categorías o términos asociados en particular a sus fundamentos didácticos, psicológicos, sociológicos, pedagógicos y sus interrelaciones con otras ciencias. Gestión del conocimiento y su relación con la sostenibilidad del desarrollo

El resultado del procesamiento de la información que aportan el análisis de las variables anteriores y sus indicadores, permitió la elaboración del constructo teórico-metodológico gestión del conocimiento desde una perspectiva didáctica: A modo de ejemplo se presentan algunas posiciones con respecto a la gestión del conocimiento, su origen y relaciones como:

Farit Rubio,  J y  Rodríguez Menéndez, I.(2014) consideran que la gestión de los conocimientos en la educación superior posee la génesis en el proceso que transita de la objetivación a la asimilación y retorna, al estar mediado por la comprensión, porque se sustenta del aprendizaje de contenidos sociales del contexto laboral, de los cuales nace el sistema de conocimientos, habilidades y valores del profesional y el grupo que se reproducen como patrones cognitivos, instrumentales y afectivos que los caracteriza, en una perspectiva de desarrollo donde se conjugan lo individual y lo social.(Congreso Universidad, 2014)

Souza Sander, A. (2014) relacionan la GC con la educación-investigación y extensión como vía para el desarrollo económico y social y lo vinculan con la innovación y la competitividad de las clases marginadas bajo la influencia del mercado global. La concepción tiene un profundo carácter socioeconómico y político

García Hernández, A. (2016) considera la gestión del conocimiento el proceso sistemático de detectar, seleccionar, organizar, filtrar, usar, presentar y difundir la información por parte de los participantes de las instituciones con el objeto de utilizar cooperativamente los recursos para que la Información se transforme en conocimiento. Esto se convierte en el capital intelectual… para atender e integrar con fluidez las nuevas necesidades de la educación superior, tanto en la gestión de la institución universitaria en sí, como en sus funciones de docencia, investigación y extensión.

Hernández Medina, C.A., Perdomo Vázquez J.M y Garcés González, R. (2020), no definen gestión del conocimiento, pero si proponen fortalecer el sistema local de gestión del conocimiento sobre la base de facilitar la introducción e intercambio de tecnologías a nivel local y desarrollar la capacitación y fomento de alternativas tecnológicas que aumenten la eficiencia de los sistemas locales. La propuesta tiene la particularidad de construir y validar un modelo que permita a las comunidades gestionar el conocimiento pertinente y formar variantes ajustadas a su realidad socioeconómica y biofísica.

La tendencia que se constata en estas posiciones en diferentes contextos, es a no definir explícitamente la gestión del conocimiento, pero si develan y comparten   rasgos inherentes a la misma como:

En estos rasgos se aprecia la relación de la gestión del conocimiento con la formación profesional, el desarrollo sostenible y la labor educativa, desde “la sinergia efectiva universidad sociedad y, dentro de ella, la relación universidad empresa a partir de la gestión del conocimiento e innovación” (Saborido Loidi, 2020:10), lo cual tiene  antecedente y se sostiene en ideas planteadas por Miguel Díaz-Canel, Presidente de la República de Cuba (2019)  en el Discurso Clausura del  VIII Congreso de la Asociación de Economistas  y Contadores de Cuba:

Como reconocen los expertos, la gestión del conocimiento ya no es un factor más en la contribución al desarrollo, sino que ha pasado a convertirse en el factor principal y determinante de la productividad. Las economías más avanzadas están basadas en el conocimiento. Por eso insistimos tanto en el vínculo vivo delas Universidades con la Economía y la sociedad. Ese vínculo nos hará avanzar tan velozmente como        nos lo permita una de nuestras mayores fortalezas: el conocimiento.

La gestión del conocimiento como parte de la categoría didáctica contenido y su relación con la labor educativa en la formación profesional.

El estudio infométrico realizado y sus resultados, constatan y enriquecen con investigaciones y experiencias desde otras miradas y dimensiones, que no siempre son coincidentes con estas, pero que tienen en común, en diferentes procesos trabajados en la Institución de Educación Superior, la inclusión de fundamentos, referentes y relaciones vinculados con la producción, la economía, la formación profesional y el desarrollo sostenible e hicieron posible definir la gestión del conocimiento desde una perspectiva didáctica como

“…una condición de desarrollo del sujeto que aprende en relación directa con sus vivencias y la interacción con la práctica social y profesional, para producir conocimientos, o combinarlos, siendo la base para el desarrollo del sistema de habilidades y valores que conformaran un desempeño integral, orientado a la sostenibilidad del desarrollo humano y social.” (Páez Suarez, V, 2020, p. 48) 

Medio ambiente local, desarrollo sostenible y gestión del conocimiento

El medioambiente local es una dimensión del desarrollo de los municipios cubanos, el cual está vinculado con la gestión del conocimiento científico desde los centros de investigación y la universidad. Una de las respuestas a la necesidad anterior la proporciona el Modelo de formación de la Universidad cubana mediante las diferentes estrategias curriculares, las que deben ser contextualizadas a partir del contenido curricular de todas las disciplinas y asignaturas del plan de estudio de las diferentes carreras, entre esas estrategias se plantea la estrategia curricular medioambiental.

Este resultado de investigación, entre sus referentes asume el concepto más integrador de medioambiente, como un sistema complejo y dinámico de interrelaciones ecológicas, socioeconómicas y culturales, que evoluciona a través del proceso histórico abarcador de la naturaleza, la sociedad, el patrimonio histórico-cultural y las relaciones sociales en general. Es un concepto integrador porque comprende la interacción de lo biótico, lo abiótico y el hombre.

En este resultado su autor el MSc Joaquín Olivera Romero (1946-2021), demuestra cómo desde la formación profesional en todos los procesos sustantivos universitarios (docencia, investigación y extensión) y sobre la base de los componentes organizacionales del plan de estudio (académico, laboral e investigativo) y los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje, entre ellos, el contenido y como parte del mismo, la gestión del conocimiento en los sujetos de formación, siguiendo la lógica de sus particularidades y las interacciones de cada proceso, puede proporcionar datos e informaciones para revertirlos en conocimientos, que permitan entender impactos globales y locales e introducir propuesta de soluciones innovadoras para el desarrollo sostenible.

Se asume la innovación como un fenómeno interactivo donde confluyen factores sociales, políticos, institucionales y culturales, donde se rechaza la unidireccionalidad de los procesos y se contextualizan las soluciones de los problemas profesionales, a las particularidades de la realidad educativa y social donde se producen.

Lo expresado anteriormente se puede apreciar también a nivel del barrio desde su historia, tradiciones, espiritualidad, recursos e infraestructura económica, lo que es asumido en su totalidad en este resultado de investigación, del cual fue también autor el MSc Joaquín Olivera Romero.

Una experiencia de gestión del conocimiento en el proyecto comunitario SIBOP con enfoque didáctico y educativo

Igualmente, el MSc Joaquín Olivera Romero (1946-2021) gestor principal y Jefe del Proyecto SIBOP, hasta su fallecimiento, fundamentó que   en la experiencia cubana la comunidad, es un espacio estratégico para la defensa de nuestro proyecto político. Es la vez un escenario natural de la participación popular con una implicación social que se han ido logrando por la existencia de una rica tradición cultural, un sentimiento de pertenencia, intereses y necesidades comunes compartidas por sus integrantes. Es la comunidad entendida como proceso a través del cual sus miembros toman parte activa de programas o actividades que se desarrollan en beneficio o interés de los grupos específicos y donde ella, se va convirtiendo en protagonistas de su propio cambio social. Lo cual se constató con numerosas evidencias y reconocimientos nacionales e internacionales, como el reconocimiento de la Universidad de Huelva, España al proyecto y sus resultados.

El propósito esencial es incidir en la puesta en valor del patrimonio histórico tangible e intangible de la comunidad de Pogolotti, desde una mirada centrada en las tradiciones históricas barriales para impactar directamente en el ámbito sociocultural comunitario local y potencial la cultura popular tradicional desde la reconstrucción de su historia local.

Todo se fundamenta en los valores de las tradiciones de un barrio de origen obrero fundado en la segunda década del siglo XX y que tiene identidad y pertenecía, a partir de su referentes históricos y culturales desde hace más de 100 años. La propuesta pretende desarrollar capacidades para empoderar líderes comunitarias, junto a otros actores locales, en el proceso de gestión patrimonial y cultural conducente al auto reconocimiento comunitario que conduce al recate de valores identitarios que debe reproducir en las instituciones socializadoras local dígase familia, escuela y comunidad como actores principales. Posición que asumen las autoras como fundamento de la investigación y su socialización en este artículo.

Fase 4. Socialización y utilización del conocimiento. Introducción del resultado y su impacto.

Descripción de la implementación de la gestión del conocimiento desde una perspectiva Didáctica en la formación de pregrado

El resultado se introdujo en la formación de pregrado, en el segundo año de la Carrera de Lengua Inglesa, segunda Lengua Francés cursos: 2015-2016, 2016- 2017, 2018-2019 hasta el curso académico 2019-2020, interrumpida estas acciones por los efectos de la pandemia COVID-19 y sus secuelas.

El trabajo metodológico realizado por los miembros del colectivo de las asignaturas Didáctica I y Didáctica II, (de la Disciplina Formación Pedagógica General) en el que se modeló el proceso de enseñanza-aprendizaje en los diferentes contextos formativos (universidad-institución educativa) sobre la base de la relación docencia- investigación-extensión universitaria y la gestión del conocimiento.(Ver resultado en artículo: Experiencias en la utilización del método ABP, en la vinculación Trabajo Metodológico, Investigación y extensión universitaria)

El conocimiento socialmente valioso que debe gestionar el estudiantado en función de la propuesta de solución a los problemas profesionales o que debe contribuir a resolver según objetivos del año y los diferentes métodos, formas de organización y el empleo de las TIC en el proceso de formación. (En todas las asignaturas de la Disciplina Formación Pedagógica General, empleando en la concepción de las Guías de aprendizaje la metodología de educación a distancia en tiempos de contingencia cuya esencia es la gestión del conocimiento desde esta perspectiva.  Páez, V.

El resultado se introduce por su autor el MSc Joaquín Olivera Romero a partir de la asignatura:

“Problemas Sociales de las Ciencias y la Tecnología” la que se impartió en tercer año, a 60 estudiantes de las carreras de Ingeniería Eléctrica, Industrial y Telecomunicaciones, distribuidos en dos grupos. Se impartió con esta organización y distribución en los cursos 2016-2017 ,2017-2018 y continúa desarrollándose en el actual curso académico 2021, pero con diferente distribución.

Se constató con mayor impacto la gestión del conocimiento desde la posición que se presenta, en la Unidad 3 “El medioambiente y el desarrollo sostenible” del programa de Problemas Sociales de las Ciencias y la Tecnología.

El proyecto tiene como objetivo esencial reconstruir la historia, la cultura, las tradiciones, así como conservar, rescatar y salvaguardar el patrimonio histórico del Barrio de Pogolotti, Primer Barrio Obrero de Cuba. El proyecto como parte de este resultado, gestiona conocimientos desde la historia, la Pedagogía, la Didáctica como Ciencias Sociales, para resignificar en las generaciones actuales de forma intencional, los valores identitarios de una comunidad de raíces obreras y patrióticas. En él se constata la relación gestión del conocimiento y desarrollo local desde una visión integradora.

Conclusiones

La utilización de la metodología del estudio infométrico, su adecuación para la sistematización realizada y los resultados de su implementación en la práctica en diferentes contextos, contribuyeron a la fundamentación epistemológica de la relación conocimiento, gestión del conocimiento y labor educativa en la formación profesional y el desarrollo local.

La labor educativa en la educación superior cubana es pertinente también desde la gestión del conocimiento porque es intrínseco a ella, la gestión de la información, en diversidad de fuentes, impresa, digitales y un profundo procesamiento ético de la misma para argumentar, adoptar y defender posiciones desde la ciencia, la investigación y la innovación, la concepción de nuestro proyecto social socialista y la sostenibilidad del desarrollo

En el Proyecto de desarrollo local comunitario SIBOP, la gestión del conocimiento se realiza por los actores comunitarios, desde la diversidad de sus historias de vida, heterogeneidad de relaciones sociales, culturales y la incorporación de la historicidad de lo local para mantener la relación dialéctica de continuidad y ruptura entre pasado y presente, entre tradición y modernidad

 

Referencias bibliográficas

Díaz-Canel Bermúdez, M. (2019). Discurso Clausura del VIII Congreso de la Asociación de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC) 14 de junio 2019.

Farit Rubio, J, Rodríguez Menéndez, I. (2014). El desempeño profesional y la gestión del conocimiento: desafíos de la educación superior. Ponencia presentada en el IX Taller Pedagogía de la Educación Universidad 2014. 9no.Congreso Internacional de Educación Superior. La Habana, Cuba.

García Hernández, A. (2016) Reflexiones sobre la gestión del conocimiento en las IES. Ponencia presentada en el X III Taller Internacional “La Educación Superior y sus Perspectivas”. Universidad 2016.10mo. Congreso Internacional de Educación Superior. La Habana, Cuba.

Hernández Medina, C.A., Perdomo Vázquez, J.M  &  Garcés González,  R. (2020) Modelo de gestión de conocimiento para desarrollo agropecuario local. Ponencia presentada en el XII Taller Universidad, Ciencia y Tecnología. Universidad 2020. 12do.Congreso Internacional de Educación Superior. La Habana, Cuba 

Núñez J. (2020). Conocimiento, universidad y desarrollo. En La Didáctica de la Educación Superior ante los retos del siglo XXI. La Habana: Sello Editor Educación Cubana.

Páez Suárez, V, comp. (2020). El objeto de la Didáctica de la Educación Superior en la   sociedad del conocimiento: implicaciones en la formación profesional. En La Didáctica de la Educación Superior ante los retos del siglo XXI. La Habana: Sello Editor   Educación Cubana.

Saborido Loidi,  J. (2020) Universidad y desarrollo sostenible. Visión desde Cuba. Conferencia   Inaugural Universidad 2020. 12do.Congreso Internacional de Educación Superior.   Ministerio de Educación Superior. La Habana, Cuba

Soto Sáez, E. (2017). La metodología de estudio de términos como concepción didáctica para la gestión de información y la gestión del conocimiento aplicado al estudio métrico de las tesis de grado. 7. Revista digital Órbita Científica, 23 (9).

Soto Saez, E & Imamura Díaz, I.  (2020). La gestión del conocimiento en fuentes documentales: las tesis de grado.  Revista Pedagogía Profesional, 18 (1).

Souza,  Sander  de.  (2014).  A gestão do conhecimento via ensino-pesquisa-extensão como            alternativa para o desenvolvimento local e regional. Ponencia presentada en el   XII Taller Internacional “La Educación Superior y sus Perspectivas. Universidad 2014.9no. Congreso Internacional de Educación Superior. La Habana, Cuba.

 

Contribución de los autores

A continuación, se plantea la participación de cada autor.

Dr. C Verena Páez Suárez: planeación de la investigación, análisis de resultados, redacción del artículo, revisión final.

Dr. C. Elsa Margarita Soto Saez: propuesta de la metodología de estudio de términos y su ilustración gráfica,  análisis de los resultados, redacción del artículo, revisión final.

MSc. José Joaquín Olivera, estudio de la localidad, el medio ambiente desde un enfoque didáctico y educativo, análisis de resultados, redacción del artículo.

Conflictos de intereses

Título del artículo: La gestión del conocimiento: una perspectiva didáctica en la formación profesional y el desarrollo local

Los autores VerenaPáez Suárez, Elsa Margarita Soto Sáez & José Joaquín Olivera declaramos  que esta investigación no está en procesos, ni ha sido publicada y no existe ningún tipo de conflicto que impida su publicación en la revista Científico Metodológica  Varona.