Varona

Revista Científico-Metodológica, Edic. Esp. mayo-agosto, 2022. ISSN: 2020-82

La lógica de la comprensión narrativo-comunicativa en la formación literaria del estudiante de las humanidades

The logic of narrative-communicative understanding in the literary formation of the humanities student

Lidibet Caballero Pizarrosa. Departamento Español-Literatura, Centro Universitario Municipal, municipio Baracoa, provincia Guantánamo, Cuba.
Correo electrónico: lidibet@cug.co.cu
ORCID https://orcid.org/0000-0002-5350-7740

Erick Mendoza Barroso. Departamento Español-Literatura, Universidad de Guantánamo, municipio Guantánamo, provincia Guantánamo, Cuba.
Correo electrónico: erickmb@cug.co.cu
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7245-3066

Haydée Cachimaille Duvergel. Departamento Idiomas, Universidad de Guantánamo, municipio Guantánamo, Provincia Guantánamo, Cuba.
Correo electrónico: haydeec@cug.co.cu
ORCID https://orcid.org/0000-0003-2010-7700


RESUMEN

La lectura, fuente de apropiación cognitiva y cultural, favorece las estrategias de autorregulación de procesos de comprensión e interpretación, sin embargo, se aprecia como contexto, el problema que se investiga, centrado en las insuficiencias del proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión del texto narrativo, por lo que se evalúan fundamentos e investigaciones relacionadas con el tema, con el propósito de diseñar dinámicas metodológicas para el perfeccionamiento del trabajo con la comprensión de textos de este género. En consecuencia, se plantea como objetivo: 1. la modelación de procesos metodológicos para desarrollar niveles de comprensión a partir de las categorías espacio – tiempo en la cuentística de Cardoso, encausadas a la apropiación del contenido formativo recreado en la lectura, 2. enfatizar en las técnicas narrativas concebidas para apreciar en este género la expresión de rasgos del contexto y sus impactos en las actitudes de los personajes al propiciar la crítica y creación literaria. A continuación, se explicita la metodología seguida en la investigación, así se emplea el método de análisis-síntesis y la modelación para representar la lógica del tratamiento al sistema de conocimientos devenidos de la interpretación del texto narrativo, lo que trajo como resultado la inserción de las esencias de las categorías espacio- tiempo en los aconteceres narrados para poder comprender el panorama adverso de los escenarios socioculturales recreados por el autor. Como conclusiones, se evalúan los efectos del espacio y el tiempo en el accionar académico para apreciar a la narrativa de Cardoso como proyecto de ampliación cultural, literaria y comunicativa.

Palabras clave: apreciación, interpretación, efectos narratológicos

ABSTRACT

Reading, a source of cognitive and cultural appropriation, favors self-regulation strategies of comprehension and interpretation processes, however, the problem under investigation is seen as a context, focused on the insufficiencies of the teaching-learning process of understanding the narrative text, for which fundamentals and research related to the subject are evaluated, with the purpose of designing methodological dynamics for the improvement of work with the understanding of texts of this genre. Consequently, the objective is: 1. the modeling of methodological processes to develop levels of understanding from the space-time categories in Cardoso's storytelling, aimed at the appropriation of the formative content recreated in reading, 2. emphasizing in the narrative techniques conceived to appreciate in this genre the expression of features of the context and its impacts on the attitudes of the characters by promoting criticism and literary creation. Next, the methodology followed in the investigation is explained, thus the analysis-synthesis method and modeling are used to represent the logic of the treatment of the knowledge system resulting from the interpretation of the narrative text, which resulted in the insertion of the essences of the space-time categories in the events narrated in order to understand the adverse panorama of the socio-cultural scenarios recreated by the author. As conclusions, the effects of space and time on academic actions are evaluated to appreciate Cardoso's narrative as a project of cultural, literary and social expansion.

Keywords: appreciation, interpretation, narratological effects

Introducción

Leer es la capacidad que tiene el ser humano  para movilizar sus recursos intelectuales y de cognición, por estas razones, el docente que trabaja con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura suscitado en las carreras universitarias del perfil de las humanidades debe orientar este trabajo aprovechando académicamente la potencialidad de los intercalados dados en los procesos de comprensión e interpretación, ahora concebidos para poner a los estudiantes en condiciones de aprehender y configurar la cultura que le ha antecedido; por lo que, el dominio que ellos poseen relacionado con las estrategias para adentrase en los significados lectores, le favorece didácticamente al docente para consolidarles la plataforma literaria, cultural e histórica previa, la cual está recreada en los textos, todo lo cual se concreta en el accionar lector que hace sólida la preservación, desarrollo y difusión cultural, una vez que se apropia de creencias, panoramas histórico-literarios, rasgos propios de cada formación económico-social, puntos de vista ideopolítico de los escritores; de modo que el universo de saberes históricos y conocimientos meramente literarios hacen del estudiante de humanidades a un sujeto culto y más humano. Por lo tanto, es esencial comprender e interpretar diferentes aspectos del mundo que rodean la existencia humana, y en este sentido, el docente debe configurar la conciencia didáctico-metodológica de que la lectura de los textos del género narrativo es esencial para conocer y valorar los diversos aconteceres que en la acción, el espacio y el tiempo se van produciendo. Insertarse en el mundo interior del narrador es participar en la historia y las esencias literariamente narradas, para comprender pedagógicamente el mundo humanista contentivo en las historias.

Se cita en los Materiales de lengua y literatura que la primera finalidad del narrador es dar a conocer la historia de un modo comprensible para el lector, con énfasis en la estructura interna en la que se organiza el orden de los acontecimientos; el narrador es un elemento más, como lo son la historia o los personajes y han sido creados por el autor para que lleve a cabo la misión de contar la historia. Menéndez (2013) refiere: “son los maestros que nos sumergen en este mundo fascinante; las técnicas básicas como el tratamiento del tiempo o el punto de vista, junto a otras más avanzadas como las cajas chinas o las multiperspectivas, encuentran aquí un espacio de análisis dirigido a la enseñanza. Para estos fines, en el decurso de la escolaridad universitaria, el estudiante de las carreras de humanidades deberá enfrentar textos cada vez más complejos y leerá con distintos propósitos las diversas tipologías de los textos narrativos para apreciar que los textos de este género no solo transmiten información, sino que dan lugar a la construcción del universo sociocultural e histórico expreso en ideas, puntos de vista, actitudes de personajes, valores sociohumanistas muy bien delineados en el tiempo y espacio narratológico. Por consiguiente, la maestría didáctico-metodológica de los docentes de lengua y literatura debe estar destinada a crear el equilibrio lectointerpretativo entre las identidades del autor y lector como paralelos que favorecen la construcción científica y sociocultural del mundo.

En este sentido, este artículo direcciona los análisis a las dinámicas metodológicas del proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión del texto narrativo, centrado en la cuentística de Onelio Jorge Cardoso, el Cuentero Mayor, para modelar la lógica de la interpretación lectora desde los intercalados de las categorías, espacio-tiempo-acción, para revelar la diversidad de perspectivas temáticas que tratada este narrador en su cuentística, de manera que los estudiantes de las humanidades valoren la utilidad de estas creaciones para consolidar la apreciación de los valores y alcances literarios de este género. Esto es: el texto narrativo se constituye en escenario ideal para apreciar artísticamente los diversos acontecimientos en los que el hombre se debate, desde las dimensiones social y cultural, lo que le permite configurar el cuadro del mundo.

Las valoraciones realizadas por los autores de este artículo, relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje del análisis del cuento, como forma genérica del texto narrativo, especialmente en la carrera de humanidades, da cuenta de las determinadas insuficiencias dadas en las articulaciones didáctico-metodológicas concebidas, que no propician la eficiencia de la interpretación de esta tipología textual.  Es en estas direcciones, los docentes deben insistir en la configuración de un aprendizaje activo de los futuros profesionales universitarios, que los hagan sentir verdaderos protagonistas, verdaderos gestores de su aprendizaje, y es aquí que la lectura e interpretación de los cuentos cardosianos alcanzan un grado de significatividad meridiana, al descubrirse los efectos que tiene la articulación de las categorías tiempo-espacio-acción en la interpretación de los constructos semánticos que recrean el panorama sociohistórico en el que se debaten los personajes. Es por ello que esta perspectiva que no puede descuidarse por el docente, cuya función es la de encausar el aprendizaje activo con la inclusión de procedimientos que permitan formular y responder a preguntas, resolver problemas y proponer lógicas de interpretación que activen el imaginario sociocultural de los estudiantes. Es preciso, por tanto, estimular el proceso de comprender e interpretar al texto narrativo, una vez que las dinámicas metodológicas favorecen captar el sentido de lo que refleja el autor, establecer las relaciones causa-efecto según lo propicia el tiempo, el espacio y la acción, para activar el pensamiento creador que haga síntesis en las representaciones sociales de los estudiantes, en lo que puedan interconectar los hechos con las opiniones y estados anímicos de los personajes para poder diferenciar lo falsamente representado y lo verdaderamente vivenciado, así como lo real de lo imaginario. La interpretación supone desarrollar habilidades relacionadas con identificar ideas temáticas fundamentales, deducir conclusiones, predecir resultados, formarse una opinión para tomar parte de algún modo en la realidad aludida y organizada significativamente por el texto.

El universo de representaciones simbólicas que caracterizan y distinguen los valores y creencias de una determinada sociedad es fundamental comprenderlo a partir de la noción de las representaciones social estimuladas por la comprensión e interpretación en las que confluyen acción-espacio-tiempo. Es por ello que en la didáctica de la interpretación del cuento de Cardoso, subyace el conjunto de relaciones que operan como memoria afectivo-social de una cultura y los sustrato ideológicos. Hablar de las representaciones sociales en los cuentos de Cardoso, estimulan la producción colectiva de significaciones lectoras de los estudiantes de las carreras de humanidades, que por su futuro desempeño profesional necesitan conformar la plataforma histórica y sociocultural de los cuentos cardosianos, reflejo fiel de la vida social del campesinado cubano.    En ello Girola (2020), subraya quelas representaciones sociales son formas de conocimiento de sentido común objetivadas que se encuentran estrechamente relacionadas con las prácticas cotidianas y la acción social. Las representaciones sociales son co-construidas entre los sujetos y grupos que comparten un momento histórico y un espacio cultural determinado, y cuyas prácticas recurrentes consolidan una determinada idea y valoración del objeto de representación. Las representaciones sociales para esta autora son manifestaciones, expresiones, objetivaciones, concreciones y especificaciones de los esquemas de interpretación de la realidad que denominamos imaginarios y son la vía para descubrirlos; son universos de opinión, constructos socio-cognitivos que permiten ubicarse en las situaciones cotidianas en las que vivimos. No son espejos de la realidad, sino una lente que permite percibir la realidad de maneras condicionadas social e históricamente, y que permiten clasificar e incluso jerarquizar lo que percibimos.

Las representaciones sociales también pueden ser formas de “naturalizar” situaciones y significados que las personas aceptan acríticamente, y que expresan concepciones y prejuicios de sentido común, convencionalmente aceptados por una sociedad o un grupo en un momento determinado, y cuya raíz profunda está en los imaginarios sociales. Como, por ejemplo, en las representaciones estereotipadas de una mujer decente, o sea pura, para casarse y “una joven sexy, es decir, para divertirse. Detrás de esas representaciones están los imaginarios del patriarcado, del sexismo, del machismo; que, en última estancia, en lo profundo de nuestras mentes, remite a la pureza, lo intocado, frente a lo prohibido, deseable y sucio. Todas estas conceptualizaciones son preceptos metodológicos que debe dominar el docente de lengua y literatura, sin embargo, todavía es insuficientemente tratada la comprensión del texto narrativo si se evalúan los intersticios epistémicos relacionados con la perspectiva de inclusión de categorías propias del género: espacio-tiempo-acción para reconocer los elementos del contexto y el ritmo de sucesión de los aconteceres relatados en los cuentos de Onelio Jorge Cardoso. Por lo anteriormente expresado, se propone como necesidad de perfeccionamiento didáctico metodológico del objeto de estudio, el constructo de directrices epistémicas que se configuran en el siguiente objetivo científico: Diseñar la metodología para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión del texto narrativo, con énfasis en la cuentística de Onelio Jorge Cardoso, sustentado en los principios de enseñanza - aprendizaje contenidos en el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural.

Materiales y métodos

Estudio documental: Se revisaron planes de estudio, programas, el Modelo del Profesional y la preparación de la asignatura para analizar las perspectivas de la formación de los estudiantes en particular. Estudio de casos: se escogió como unidad de estudio un grupo de estudiantes para implementar la metodología en el aula. Se consideraron las valoraciones de los sujetos en formación inicial intensiva, sus inquietudes y sugerencias para el enriquecimiento de la propuesta.

Resultados y discusión:

Los autores de este artículo reconocen que la inserción de las categorías tiempo-espacio-acción favorecen la interpretación de los textos narrativos, de manera especial por interés de este trabajo, los referidos a los cuentos de Onelio Jorge Cardoso, ello significa que desde la perspectiva integradora, se evita la fragmentación de los temas tratados en cada uno de los componentes narratológicos de la cuentística cardosiana, pues se trata de asumir una disposición didáctica totalizadora en la interpretación del sistema de motivos, actuaciones de personajes o la revelación de las situaciones del panorama social, con la incidencia de las categorías espacio-tiempo-acción. De este modo, el docente de lengua y literatura está en condiciones profesionales para conducir idiomáticamente el proceso académico, condicionando una cultura literaria del futuro egresado de las carreras de humanidades, de modo que sus formas de accionar académico lector se proyecten hacia una mirada cultural de mayor alcance sociocultural, lo que sin dudas, facilita el desarrollo de la percepción y apropiación de las intenciones autorales recreadas desde el punto de vista e ideología del narrador.

Este ambiente de enseñanza-aprendizaje interactivo es el clima creado por el profesor, el cual asume actitudes académicas con una visión sociocultural conforme a la naturaleza semántica de las categorías espacio-tiempo acción que se manejan en los procesos de comprensión e interpretación. Ello, por tanto, satisface didácticamente las exigencias del pensamiento metodológico del docente para direccionar la formación axiológica de sus estudiantes, a partir de las sugerencias temáticas sociales y culturales recreadas, una vez que las conductas de los personajes, acciones en las que se debaten, las propias locaciones en las que se desarrollan los aconteceres y el decurso del tiempo como eje mediador del las esencias del discurso narratológico, imprimen a los cuentos una dinámica de movimiento y de transportación a los hechos que hacen de la cuentística del narrador Cardoso una verdadera obra de arte literario.  Esto significa que el docente incorpora a su quehacer didáctico consciente la aplicación las categorías espacio-tiempo-acción, insertando los principios y regulaciones de la enseñanza de lengua materna en función del desarrollo interpretativo, literario y sociocultural de los estudiantes, de manera que se encauza el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura del texto narrativo desde la dinámica integración temática de la lectura, adecuada a la naturaleza de los textos y las estrategias de interpretación de los textos narrativos, sobre la base del principio de selección de textos para la lectura, principalmente dirigida a la activación del trabajo independiente, en lo que se comprenden las interioridades de la subjetividad de los personajes, los móviles que condicionan conductas y decisiones.

Es el caso, por ejemplo, del cuento Mi hermana Vicia, en el que se narra la actitud del personaje protagónico -Vicia- la cual actúa condicionada por el medio social, los deseos de progreso y de descubrir nuevos horizontes, pero con una gran limitación: su alto grado de ignorancia y el marcado perjuicio de utilizar a la mujer como mercancía en actividades de prostitución. El genial delineado del personaje narrador -su hermana- tiene a su favor un gran aliado -el tiempo- como recurso narratológico que le permite entender las motivaciones de actuación de cada miembro de su familia y así poder comprender lo que verdaderamente sucede. Es así que es importante concebir en la integración temática  del proceso de enseñanza-aprendizaje de la  lectura de la texto narrativo cardosiano las categorías tratadas, involucra al docente en la atención a los aspectos cognitivos, situacionales, motivacionales, panorámicos, metacognitivos y socioculturales de la interpretación de la cuentística aludida; porque se trata de despertar una estimulación hacia los intereses profesionales referidos a la construcción del conocimiento de las técnicas narrativas, como vía para potenciar su acervo literario y cultural, con los cuales los estudiantes de las humanidades ponen en funcionamiento sus saberes y destrezas para comprender y crear.

En este acto lector, intencionado a promover la interpretación y la comunicación, lo más importante resulta lograr que el futuro egresado sea capaz de poner en juego diversos procesos, conocimientos y estrategias activadas por las técnicas de la narrativa, con énfasis en el descubrimientos del grado de utilidad de las categorías mencionadas, que lo lleven a comprender, producir y extrapolar las significaciones adecuadas a las situaciones profesionales de naturaleza sociocultural que se les presente, apelando a estos saberes para poder explicar y ofrecer argumentos una vez que en su desempeño profesional afronten situaciones similares a lo vivenciado literariamente en la historia de Vicia. Es importante destacar que el dominio de los componentes idiomáticos también confluyen en las intenciones didácticas de integrar conocimientos, cultura previa y destrezas para la interpretación; por lo tanto, el dominio de la gramática, la riqueza de su vocabulario, sumada la cultura sobre determinados referentes recreados en los cuentos estudiados, garantiza poder adecuar los códigos textuales de la narración a la naturaleza y exigencias de la futura labor profesional que asumirán en la que tendrán como elementos meridianos a la gestión y difusión de la cultura. Flórez Castillo, R., Zeas Carrillo, Y., & Victoria Olave, B. (2018). Plantea ideas referidas a aclarar que consideramos en primera instancia las narrativas autobiográficas y su lectura debido al aporte que estas hacen a la construcción de la identidad propia, elemento que se valora de vital importancia para ser empleado con los estudiantes de nuestra comunidad educativa a través de la modelación del proceso de comprender e interpretar a la forma genérica cuento. Ello tiene por propósito, mejorar la comprensión lectora en los educandos del segundo ciclo, al permitir que establezcan mayores vínculos empáticos con las lecturas, por tanto, se tratan de historias de vida que les permiten fácilmente encontrar puntos de contacto con sus propias historias.

Según Bruner (2001) citado por Flores Castillo (2018) la construcción de palabras es la principal función de la mente y en el modo de aplicarse dicho enfoque a la narrativa de sí mismo, o a la narrativa autobiográfica, uno podría confrontar algunos dilemas que, a nuestro modo de ver, son propios no solo de la escritura sino también de la lectura de narrativas autobiográficas. Por ejemplo, enfrentar la singularidad de las historias propias; pues estas no suceden en el mundo real, sino que antes bien son construidas en la cabeza de las personas, o en su imaginario. De tal modo Bruner (2001) nos recuerda que las historias ocurren tan solo a la gente que sabe cómo contarlas. Implica ello, que las autobiografías al ser construidas, se deben comprender no como una agrupación de hechos que sucedieron, sino antes bien como una interpretación y representación de dichas experiencias, de igual modo debe suceder cuando leemos las autobiografías de otros.  Roméu Escobar (2012) señala: Nuestro “Cuentero Mayor”, Onelio Jorge Cardoso en El cuentero nos ofrece innumerables narraciones sobre la vida azarosa del campesino pobre antes del triunfo de la Revolución, sobre todo, la vida de aquellos que trabajaban en el corte de caña. Su libro es ejemplo elocuente del fenómeno de la oralidad; desde el propio título puede verse reflejada la presencia de este fenómeno; así como en la forma en que inicia cada uno de ellos; Juan Candela, el protagonista, es el ejemplo vivo del narrador nato, de aquel que siempre tiene algo nuevo que contar, que con sus cuentos hace vivir al escucha las más increíbles aventuras en las que él mismo es el protagonista que siempre sale airoso; narraciones escuchadas con anterioridad, transmitidas de generación en generación, que no se han perdido en el tiempo, porque siempre han encontrado un oído receptivo y una boca entreabierta dispuesta y deseosa de revivirlas con nuevos bríos; estas ahora son recreadas por él; el que narra, agrega, quita, exagera, pone mucho de su propia fantasía y eso hace al protagonista.

En boca de Juan Candela aparecen los más fantásticos cuentos que mitigaban el cansancio y el tedio de aquellos hombres, que tras duras jornadas de trabajo se sentaban al pie de la hoguera, como quizás hicieron nuestros antepasados, a escuchar sus maravillosos relatos, unas veces creíbles y otras no; pero, en fin, cuentos que nadie se atrevía a rebatir porque constituían un bálsamo para sus vidas y, además, porque el propio Candela no se los hubiera permitido porque para él ya estos habían pasado a formar parte de su propia experiencia; desde el principio sienta las bases para hacer verosímil su relato, sus historias cuando introduce la frase sentenciosa: “¡no digo yo!”. Sabe que está en medio de hombres duros, recios, que no admiten equivocaciones ni mentiras y tiene que convencer, por eso comienza con esta frase rotunda, encabezada por un adverbio de negación, precedida por el verbo decir conjugado en primera persona y a continuación lo reitera con el pronombre personal, que aparece al final de la frase para acentuar su sentencia, (Angelina Roméu Escobar, 2012).

A partir de estas ilustraciones, los autores de este artículo afirman que es tarea del docente desarrollar apropiados niveles de la interactividad lectora y comunicativa, a partir del establecimiento de relaciones empáticas, de las cuales dependen, en gran medida la comunicación asertiva, por consecuencia, cuando el profesor, en el interior de la dinámica de la lectura del texto narrativo inserta las categorías tiempo-espacio-acción, asume una disposición académica eficaz, en lo que reconoce la importancia de las potencialidades psicológicas de los estudiantes y los saberes y cultura previamente construidos, para afrontar la lectura de temas referidos al movimiento artístico-literario –narrativa-, sumada las panorámicas sociales, posición ideopolítica de los escritores, rasgos de la época, actitudes de personajes, integrados a los saberes relacionados con las determinadas técnicas de la narración, recursos y estilos creativos, lo que da cuenta que está en condiciones de evaluar el grado de madurez de las estrategias de interpretación y comunicación que ya dominan los estudiantes, vinculadas con otros saberes profesionales y culturales en general, lo que sin dudas garantiza, como parte del aprendizaje, un clima comunicativo interactivo grupal favorable, fluido y natural que favorece las directrices motivacionales para la comprensión, interpretación y creación de los significados lectores, de manera que pueda certificar la calidad lectointerpretativa, comunicativa y la solidez cultural que alcanza el estudiante de las humanidades para su futuro desempeño profesional. 

Se trata, por tanto, de despertar intereses y motivaciones una vez que los estudiantes afrontan el proceso lector e interactúan comunicativamente con la diversidad de significados y códigos lectores de la narrativa para comprender, sostener intercambios comunicativos y descubrir la diversidad de mensajes que entre líneas contienen los textos de la cuentística de Cardoso, al facilitar los paralelos temáticos con sus intereses de aprendizaje profesional y de manera que estén en calidad académica para poder construir su pragmática narrativo-discursiva.

Es, por tanto, que en este escenario de aprendizajes compartidos emerge el Proceso interpretativo del texto narrativo por motivación cognitiva, cuyas esencias reflejan la tendencia lectora del estudiante a partir de la búsqueda de información y las competencias para la construcción de las significaciones textuales necesarias para comprender roles, actitudes y expresiones del contexto, recreados en una unidad espacio-tempo-acción manifiesta en la obra cuentística de Cardoso. En estas direcciones, se interconectan textos de las especialidades de las Ciencias humanísticas con otros tipos de intereses académicos, profesionales y culturales, descubriendo así los nuevos horizontes y paralelos temáticos, al dar la posibilidad de crear nuevas situaciones y aplicarlas a sus realidades profesionales. Este accionar didáctico-metodológico da la posibilidad académica de:

Inferir e interpretar la información del texto: El estudiante construye el sentido del texto, por lo que para ello, activa su pensamiento inferencial estableciendo diversas relaciones entre la información explícita e implícita con el fin de deducir la nueva información, completar los vacíos del texto, y explicar el propósito, el uso estético del lenguaje, las intenciones del autor, las ideologías de los textos, así como su relación con el contexto sociocultural, el lector y el texto.

Reflexionar y evaluar la forma, el contenido y contexto del texto: Los procesos de reflexión y evaluación están relacionados porque ambos suponen que el estudiante se involucre en las historias narradas situadas en épocas y lugares distintos.

Los anteriores preceptos contribuyen a la fundamentación de la modelación didáctico-metodológica para la comprensión e interpretación del texto narrativo que en este artículo se propone, la cual atiende la necesidad de la influencia de integración de constructos profesionales y sociales dados en la lectura de los cuentos, de modo que los estudiantes puedan lograr el desarrollo global del conocimiento idiomático, académico y cultural, a partir de las vivencias sociales y específicamente educacionales.  Solo que para ello se necesita del alto grado de eficiencia comunicativa, expresa en las destrezas idiomáticas que sean capaces de lograr para leer, comprender, interpretar y crear.

Todo lo anteriormente explicado, da cuenta de que no es suficiente con que el estudiante se motive para afrontar la lectura narrativa intencionada a la adquisición de nuevos conocimientos, sino que se necesita fortalecer el arsenal comunicativo para hacer extensivo esos saberes. Es precisamente esta modelación la expresión de contribuir a solucionar los conocimientos conceptualmente fragmentados, a partir del arsenal tecnológico-literario propio del género narrativo; en consecuencia, se ofrece un pensamiento integrativo, desde la perspectiva de vinculación cognitiva, comunicativa y sociocultural, donde lo esencial es que el estudiante aprecie en el texto narrativo, la expresión de un proyecto sociocultural que atiende la diversidad de la comprensión y la interpretación de aconteceres y expresiones generadas por las formaciones económico-sociales para consolidar la cultura literaria que necesariamente tiene que dominar el profesional de la gestión cultural.  Díaz Barriga Arceo (2004) subraya que el aprendizaje se facilita gracias a la mediación o interacción con los otros por lo que es social y cooperativo, dado como un proceso de reconstrucción de saberes culturales, todo lo cual depende del desarrollo cognitivo, emocional y social, sumada la naturaleza de las estructuras del conocimiento

Con esto se pretende que el estudiante-lector incorpore a su sentido de lectura el medio de construcción de un discurso culturalmente consistente, a partir de sus niveles de aprehensión, apropiación y sistematización, que se incrementan en la media en que participa conscientemente en la utilización del proyecto que constituye la propia lectura para los éxitos de su vida estudiantil, profesional y social. Sin embargo, no resulta suficiente con que conscientemente el profesor asuma el proceso de la interpretación del texto narrativo intencionado a la formación idiomática del futuro Licenciado; es medular la realización de las precisiones metodológicas y didáctica función de la especialidad, que por su objeto social atiende direcciones sociales meramente educativas. En consecuencia, los contenidos idiomáticos expresados en la lectura para el reforzamiento comunicativo y la relación de significación con los elementos histórico culturales, evidenciados en el trabajo con el espacio y el tiempo, se constituye en par dialéctico, de la dinámica procedimental de la metodología, a partir de los contenidos correspondientes al plan de estudio de la carrera y los intereses de aprendizaje de los estudiantes de las humanidades.

El profesor, como parte de su preparación didáctico-metodológica, ha concientizado la necesidad de integración de los diversos temas relacionados con la  gramática, ortografía y el vocabulario, concretados en el proceso de la comprensión e interpretación de la lectura, y que se expresa en las directrices de la expresión oral y escrita, contextualizada en la vida social de los estudiantes, para favorecer la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura, tipificado por una dinámica en la que se motiva al aprendizaje desde los intereses profesionales, se sistematizan los saberes previos y se construye el contenido con perspectiva de integración comunicativo plantea los códigos académicos y literario-culturales, según lo propicia los textos seleccionados. Ahora el profesor debe reconocer que, aun así, carece de las suficientes herramientas didácticas que le permitan la orientación y dirección adecuada para llevar a vía de hechos dicha integración. De este modo, se produce la relación dialéctica entre lo que el profesor proyecta metodológicamente para generar los vínculos de significación entre la diversidad temática expresa en los textos narrativos y la solidez de su preparación académica para ejecutarla, con el propósito de lograr que el estudiante descubra la utilidad de los significados textuales para enriquecer el universo de su profesión.

En este sentido, el docente realiza los ajustes didácticos lectores en función de la formación idiomática del futuro Licenciado de la carrera Gestión sociocultural para el desarrollo, lo que presupone la realización de operaciones que debe realizar el profesor para determinar, por un lado, el contenido de los textos narrativos y las problemáticas sociales que se presentan, y por otro, las aspiraciones de formación integral planteadas por los estudiantes; de modo que se produzca la proporción entre ambas partes, donde lo más importante es la creación de un clima de enseñanza-aprendizaje favorable para el concebir la adquisición superior del intercambio lectocomunicativo. Se presupone que en el proceso de enseñanza-aprendizaje el estudiante reflexiona acerca del contenido de lo que lee; lo cual adecua al contexto social y laboral, a la intención de consolidación del saber literario y las necesidades comunicativas, siempre en correspondencia con su universo del saber y las exigencias profesionales. En tal sentido, las operaciones son las siguientes:

Por lo tanto, estos procesos se ubican en el contexto de la formación idiomática, académica y cultural de este profesional universitario, en lo que la lógica de construcción del contenido transita por los eslabones de motivación, sistematización, construcción y generalización de los saberes lectores, lo que facilita la apropiación de los significados, para encausar la construcción del contenido idiomático, académico y cultural, todo lo cual permite aplicar, combinar y adaptar informaciones textuales relacionadas con la diversidad de esferas del saber en una nueva red de potencialidades cognitivas, comunicativas y socioculturales, ahora estimuladas didácticamente por la inserción de las categorías narratológicas espacio tiempo, que se concretan en la organización del discurso narrado para articular la socioculturalidad profesional de la carrera Gestión sociocultural para el desarrollo, declarado en la comunicación académica eficiente, la cual trasmite la ciencia y cultura que se gesta en la universidad. Por lo tanto, de estas relaciones emerge el Proceso interpretativo del texto narrativo por necesidades construccionista de aprendizaje lector: refleja el comportamiento de responder ante exigencias didácticas del docente, que incluye el intercambio comunicativo y las proyecciones profesionales para resolver problemas: en lo que se refleja el comportamiento académico del docente para responder ante exigencias didácticas, que demandan la formación de un profesional de la lengua y la literatura altamente preparado para afrontar el intercambio comunicativo y las situaciones de discurso profesional, encausadas a resolver problemáticas comunicativas y socioculturales. 

De esta manera, el profesor ha generado la disposición para elaborar y utilizar situaciones comunicativas, que se materializan en el texto que selecciona de manera práctica, para sustentar el aprendizaje y la formación integral. Es muy importante que los textos incluidos reflejen la diversidad temática, las expectativas, saberes previos y necesidades de aprendizaje de los estudiantes, al tiempo que se reconocen las perspectivas de formación, de todo lo cual emergen el Proceso interpretativo del texto narrativo para la consolidación formativa: refleja la visión cultural del estudiante, configurado con buenos modales, la expresión de actitudes, valores, hábitos y conductas que lo comprometen con la actuación social. Estos subprocesos dan cuenta de que, en esta lógica de modelación, el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectocomunicación se enriquece y transforma, de modo que se configura una dimensión didáctico-metodológica, expresión del proceso que en el tiempo se transforma declarada como la Dimensión proyección metodológica interpretativo-construccionista para la formación lectocultural del futuro Licenciado de la carrera Gestión sociocultural para el desarrollo. La lógica, anteriormente explicada, queda representada gráficamente de la manera siguiente

Conclusiones

El dominio didáctico metodológico de los docentes de lengua y literatura, concebido para estimular los procesos de comprensión e interpretación de los textos narrativos, encuentran en la articulación de las categorías tiempo-espacio-acción las herramientas para configuración del universo narrado, una vez que se descubren los escenarios del panorama históricocultural, punto de vista del narrador y las motivaciones por las que actúan los personajes, todo lo cual facilita la internalización de las intenciones metodológicas para hacer de la narrativa un espacio de aprendizaje.

El pensamiento de relaciones dialécticas suscitado en la lógica de los análisis, las argumentaciones y reflexiones da cuenta de las síntesis epistémicas expresas en los procesos y dimensiones que consolidan las direcciones de perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión del texto narrativo y la comunicación, como expresión de la modelación.

 

Referencias Bibliográficas

Díaz Barriga Arceo, Frida (2004): Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Segunda Edición ISBN 970-10-1898-2 Universidad Nacional Autónoma de México.

Bruner, J. (2001). “Self-making and world-making”. En Brockmeier, J. &Carbaugh, D. (Edited). Narrative and identity.Studies in Autobiography, Self and Culture.Recuperado de http://armytage.net/pdsdata/ [Jens_Brockmeier,_Donal_A._Carbaugh]_Narrative_and(Book4You).pdf

Flórez Castillo, R., Zeas Carrillo, Y., & Victoria Olave, B. (2018). La inferencia extratextual, una estrategia de comprensión lectora para extraer la información implícita de textos narrativos autobiográficos en el área de lenguaje. Un estudio en básica primaria en la Institución Educativa Técnica Empresarial Llano Lindo – ITELL. Retrieved fromhttps://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia-yopal  

Menéndez, Ronaldo (2013): Cinco golpes de genio. Técnicas fundamentales en el arte de escribir cuentos. Editorial‎: Alba Editorial; 1er edición (11 Septiembre 2013) ISBN-13: ‎ 978-8484288930

Materiales de Lengua y literatura. http://www.materialesdelengua.org/ LENGUA/tipologia/narracion/narracion.htm

 

Contribución de los autores:

Lidibet Caballero Pizarrosa: aporta las directrices didáctico–metodológicas de los procesos: interpretativo del texto narrativo por motivación cognitiva e interpretativo del texto narrativo por necesidades construccionista de aprendizaje lector.

Erick Mendoza Barroso: aporta los constructos teórico-metodológicos para estimular la interpretación narrativa para la construcción cultural y la interpretación narrativa para la consolidación formativa.

Haydée Cachimaille Duvergel: como expresión del pensamiento epistémico de síntesis aporta la Dimensión proyección metodológica interpretativo-construccionista para la formación lectocultural.

Declaración de conflictos de interés

Los autores declaramos que este manuscrito es original, no contiene elementos clasificados ni restringidos para su divulgación ni para la institución en la que se realizó y no han sido publicados con anterioridad, ni están siendo sometidos a la valoración de otra editorial.

Los autores somos responsables del contenido recogido en el artículo y en él no existen plagios, conflictos de interés ni éticos.