Varona

Revista Científico-Metodológica, Edic. Esp. mayo-agosto, 2022. ISSN: 2020-82

Sobre la didáctica de la formación ciudadana. Definiciones de partida

On the didactics of the citizen formation. Definitions of departure

Dra. Cs. Nancy Chacón Arteaga. Doctora en Ciencias. Presidenta Cátedra de Ética Aplicada a la Educación moral, en valores y ciudadana. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. La Habana Cuba.
Profesora Honoraria Universidad Autónoma de Santo Domingo. Profesora Emérito UCP Enrique José Varona de La Habana. Miembro Titular de la Academia de Ciencias de Cuba, Sección de C. Sociales y Humanidades
Correo electrónico: nchaconarteaga@gmail.com
Orcid: http://orcid.org/0000-0003-2228-5505


RESUMEN

El trabajo es resultado del proyecto de investigación que dirige la autora en el que se propone la elaboración de la definición sobre la Didáctica de la formación ciudadana en las carreras pedagógicas, entendiéndose como una didáctica particular dentro de la Didáctica de las ciencias sociales y humanidades, al centrar su objeto en el proceso formativo de la ciudadanía, a la vez que se ubica como parte de la Didáctica de la educación superior, por focalizar este proceso formativo en las carreras pedagógicas de los profesionales de la educación inicial y continua. El trabajo se propone como objetivo argumentar la ruta lógica del análisis en una relación conceptual, que va desde la definición asumida de la Didáctica como una ciencia pedagógica, el de Didáctica de la educación superior cubana, la Didáctica de las ciencias sociales y humanidades, hasta llegar a la elaboración de la definición de la Didáctica de la formación ciudadana en las carreas pedagógicas.

Palabras clave: Didáctica de las ciencias sociales y humanidades, Didáctica de la formación ciudadana

ABSTRACT

The work is resulted of the project of investigation that directs the author proposing the manufacture of the definition on the didactics of the citizen formation in the pedagogic horse racings, understanding as a particular didactics in the didactics of the social sciences and humanities, when centering your object in the formative process of the citizenship, while it is located as part of the didactics of the superior education, for focalizing this prosecute formative in the pedagogic horse racings of the professionals of the initial and endless education. The work is proposed as objective to dispute to him the logical route of the analysis in a conceptual report, that goes from the definition assumed of the didactics as a pedagogic science, those of didactics of the superior Cuban education, the didactics of the social sciences and humanities, to reaching to the didactics of the citizen formation in the pedagogical careers.

Keywords: Didactics of the social sciences and humanities, didactics of the citizen formation


Introducción

El estudio sobre la didáctica de la formación ciudadana para la formación docente, tiene como referentes generales los aportes de la Didáctica general, de la Didáctica de la educación superior, la Didáctica de las humanidades y lo que de común tiene con las didácticas particulares que atienden las especificidades de los conocimientos de las áreas del saber en las cuales se delimitan los objetos de estudios de las disciplinas, materias o asignaturas que se trate. Los estudiosos del tema coinciden en que este es un complejo proceso de la formación de los seres humanos que hoy se acrecienta dado el desarrollo alcanzado por la ciencia, la tecnología y los procesos de innovaciones que impactan el propio proceso educativo y/o formativo, las investigaciones educativas y los enfoques multidisciplinarios, inter y transdisciplinarios, que abarcan a las Ciencias de la Educación y la Pedagogía como ciencia rectora, los procesos de formación docente inicial y continua, así como a las prácticas educativas.

Estas condiciones conllevan a la re significación de los saberes pedagógicos y didácticos de los docentes de estos tiempos, con los fines de lograr una educación de calidad que responda a las competencias y valores humanos que exigen los modelos de los niveles de egreso y su pertinencia, que tomen en cuenta las necesidades de la sociedad y del desarrollo sostenible con apego a la ética y bioética en la Responsabilidad social de sus funciones, en las relación de los seres humanos entre sí, con el medio ambiente, la producción científico-técnica, su transferencia y empleo, todo lo que se requiere para el logro de una ciudadanía que en su convivencia se empodere cada vez más del ejercicio democrático de sus deberes y derechos humanos en el mundo de hoy. En la esencia de estos procesos educativos y formativos, se hacen cada día más evidentes los nexos e interrelaciones existentes entre educación, escuela y universidad, con la voluntad política y las políticas educativas de los gobiernos, así como las condiciones de los contextos socioeconómicos micro, macro social y global de los países y sus pueblos, en los que se concretan los niveles del desarrollo alcanzado en el ámbito de la ciencia y la tecnología, la democracia y/o exclusión en el acceso a sus bonanzas, el grado de inclusión social e intercultural que llega o no hasta los pueblos originarios, las contradicciones y convivencia en conflictos y post conflictos bélicos e ideo políticos de grupos humanos y clases sociales, entre otros muchos factores sociológicos que mediatizan e impactan las miradas de la educación, la Pedagogía y la Didáctica de estos tiempos de cambios en cada contexto, por lo que son factores sociales que no se pueden desconocer ya que imponen retos y desafíos a las finalidades de los procesos educativos a nivel global. Por estas, entre otras razones no podemos tener una mirada unidimensional ni lineal de los procesos educativos-formativos por la complejidad que implican y el compromiso de múltiples factores tanto internos como externos que van desde el propio sujeto (su historia y condiciones de vida) que se educa y aprende, hasta las condiciones del contexto social y cultural en que se producen, lo que revela su esencia humana de carácter social, por ende, la necesidad de que en la integralidad de los enfoques de las ciencias que convergen en ellos, esté presente el enfoque ético-filosófico sobre el papel de la moral, los valores y la sensibilidad de la educabilidad humana, que mediatiza el rol del docente en la enseñanza y del sujeto en sus aprendizajes y educación. En este estudio se toma en cuenta la concepción dialéctico-materialista del mundo como teoría y método general del conocimiento científico, de la actividad investigativa y transformación de la realidad, en la integración de los métodos teóricos y empíricos, el vínculo de la teoría y la práctica. Se emplean los métodos lógicos-histórico en el estudio de las definiciones de la Didáctica y sus interrelaciones, el analítico-sintético, para llegar al conocimiento esencial de las definiciones sobre la didáctica, de sistematización, para establecer los nexos en la lógica del objeto y la elaboración de las definiciones como nuevos conocimientos. El estudio documental de programas de estudios y normativas de la Educación superior cubana. En los resultados y discusión, el estudio realizado posibilitó argumentar la necesidad y pertinencia de la elaboración de la definición sobre la Didáctica de la formación ciudadana en las carreras pedagógicas, como un nuevo conocimiento, que tiene nexos lógicos conceptuales con la Didáctica general, la Didáctica de la educación superior y la Didáctica de las ciencias sociales y humanidades, en la comprensión de una didáctica particular, al revelar lo distintivo del proceso formativo inicial y continuo de la ciudadanía en los profesionales de la educación, para contribuir a la educación para la vida ciudadana en la escuela cubana.

Desarrollo

En la comprensión de la Didáctica general, resulta interesante la visión de la Didáctica como una disciplina pedagógica aplicada del pedagogo español Antonio Medina Rivilla (Medina, A. et al 2009), que revela la importancia de la Didáctica para el profesorado en su proceso de formación inicial y continua donde el papel investigativo de la profesión tiene como escenario principal el contexto áulico y no áulico donde se desarrollan los proceso de enseñanza-aprendizajes, en los que el propio docente mejora su saber didáctico en la medida que acumula una experiencia en sus prácticas educativas cotidianas, identifica los problemas profesionales y busca las respuestas para su solución y mejora del proceso. Este autor Medina (2009) destaca que es necesario un estudio riguroso del conjunto de procesos e interacciones que intervienen en la comprensión del intercambio favorable y formativo entre docente-discente, en el que se produce un intercambio de forma recíproca en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en el cual el profesor enseña a los educandos que aprenden y su viceversa, el profesor aprende también de los estudiantes, del desarrollo proceso en sí y sus resultados, así como de la interacción con sus colegas, lo que paulatinamente se transforma en una experiencia acumulada de sus prácticas educativas y en su saber pedagógico y didáctico. A su vez reconoce que, en lo común de los estudios sobre la Didáctica, la evolución histórica de las definiciones y la existencia de diversos enfoques, subyace la idea de que:

“para De la Torre (1999). Surge y se consolida una disciplina pedagógica específica que hace objeto de estudio la realización y proyección de tal proceso de enseñanza-aprendizaje y el conjunto de tareas más formativas que han de llevarse a cabo aplicando una metodología propiciadora de su óptima adaptación. La Didáctica es la disciplina o tratado riguroso de estudio y fundamentación de la actividad de enseñanza en cuanto propicia el aprendizaje formativo de los estudiantes en los más diversos contextos; con singular incidencia en la mejora de los sistemas educativos regulados y las micro y meso comunidades implicadas (Escolar, familiar, multiculturas e interculturas) y espacios no formales.” (Medina et al.,2009)

En Cuba existe una larga tradición de estudios sobre la didáctica (1) que tiene sus raíces históricas en el ámbito universal desde la Didáctica Magna de J. A. Comenius (1592-1670) y lo que acontece en el pensamiento educativo cubano desde el siglo XIX cuyos máximos exponentes están en F. Varela (1762-1835), J. de la Luz y Caballero (1800-1862), J. Martí Pérez (1853-1895), y E. J. Varona (1849-1933), quienes adelantándose a sus épocas tuvieron una visión integral, científico-cultural y humanista del proceso de enseñanza-aprendizaje, destacando el papel protagónico del sujeto que aprende en la interacción con su contexto y los avances de la época, brindándoles las herramientas que les permitirán salir a flote en la propia época en que viven para prepararlos para la vida.

“… la primera libertad, base de todas, es la de la mente: el profesor no ha de ser un molde donde los alumnos echan la inteligencia y el carácter, para salir con sus lobanillos y jorobas, sino un guía honrado, que enseña de buena fe lo que hay que ver, y explica su pro lo mismo que el de sus enemigos, para que se le fortalezca el carácter de hombre al alumno, que es la flor que no se ha de secar en el armario de las universidades”. (Martí, 1889: XII-348)

Esta concepción didáctica de avanzada lleva implícita el mejoramiento permanente del docente quien además de apropiarse de los conocimientos que enseña, los métodos, procedimientos, formas de organizar el proceso, así como de la evaluación no solo de los conocimientos, sino también de aspectos educativos 

“En este cuadro de notas de cada instructor… hay cinco diversas columnas, en cada una a una nota. En la columna “Puntualidad se apunta el número de veces que el alumno ha faltado a su labor. En la columna “Adelantos”, …se registran los méritos progresivos de su obra. En otra columna va la nota de conducta. En otra, si cuida o no bien de sus instrumentos. Y en otra, si cuida bien de los modelos y del espacio del taller que está a su cargo.

La fábrica exige especialísimamente la puntualidad en los alumnos. Quiere que el trabajo sea para ellos, no una carga, sino una naturaleza; que el día que no trabajen se sientan solos, descontentos y como culpables.” (Martí, 1883: VIII-280)

Desde estas luces que nos aportan el pensamiento educativo cubano a los estudios sobre la Didáctica, se asume la resignificación que la autora cubana Dr. C. Verena Páez, de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, realiza en su obra Didáctica de la educación superior (2019), a partir de los antecedentes, evolución histórica y el mundo cambiante, que impone retos a la formación de los profesionales de la educación superior a nivel global, entre ellos cubrir las expectativas de la tarea pendiente de la formación integral en este caso de los profesionales de la educación, a tales efectos la autora citada destaca que:

“se considera pertinente en esta primera aproximación, reconceptualizar el objeto de estudio de la Didáctica de la educación Superior, precisando sus límites, objetivo fundamental de este resultado, perfectible aún, el que se presenta a continuación como: El proceso de enseñanza-aprendizaje en la Institución de Educación Superior, dirigido a la formación de un profesional que posea un alto nivel científico e ideológico, como componentes de la cultura, para que, según su objeto de trabajo, se desempeñe integralmente en la solución de los problemas profesionales, en los diferentes sectores de la economía, la producción, los servicios, la política y la sociedad en general. En este constructo teórico se asume la cultura como: creación humana en su devenir histórico; en relación con la naturaleza, la ciencia, el trabajo y el desarrollo de los pueblos sobre la base de sus condiciones socioculturales y con un profundo carácter ideopolítico, como lo avizoró José Martí al plantear que “(…) la madre del decoro, la sabia de la libertad, el mantenimiento de la República y el remedio de sus vicios, es sobre todo lo demás, la propagación de la cultura”. (Páez, 2019, p.46)

En esta lógica del análisis desde la perspectiva del resultado de la didáctica en la formación integral del estudiante, se ha abordado como finalidad de diversas investigaciones, tesis de maestrías y doctorales, así como en la literatura científica, a las que han contribuido las investigaciones de la Cátedra Ética Aplicada a la Educación, desarrolladas por el equipo multidisciplinario de la misma universidad desde finales de los 90 hasta la actualidad, con el desarrollo del enfoque ético, axiológico y humanista, como fundamento de la Pedagogía y la didáctica para la educación integral en la formación inicial y continua de profesores, desde los estudios sobre ética y profesionalidad pedagógica para la formación humanista en las carreras pedagógicas (1999), centrado en la didáctica de la formación ético, moral y en valores, como componentes esenciales reguladores de los modos de actuación y desempeños en la práctica educativa y de los comportamientos ciudadanos. (2) Para llegar a una concepción de la Didáctica de la formación ciudadana en las carreras pedagógicas, estrechamente vinculada a la definición referida sobre la Didáctica de la educación superior cubana, adquiere un valor metodológico los aspectos a tener en cuenta según Páez (2019), que son los elementos mediadores y los de contextualización de este constructo:

Mediadores

De contextualización histórico concreta, procesos sustantivos, disciplinas y carreras

En este sentido resultan muy útiles los elementos que se aportan desde la Didáctica de la educación superior (Páez. V. 2019) para su concreción y contextualización en las carreras, porque ello se encadena o eslabona con las didácticas particulares, las que responden a las especificidades y la naturaleza de los conocimientos científicos que conforman los sistemas de conocimientos de los contenidos de las diferentes disciplinas y asignaturas.

En este estudio resulta de interés lo relacionado con la Didáctica de las ciencias sociales y humanísticas, desde la epistemología que aporta la concepción dialéctico-materialista del mundo y del conocimiento científico, que permitió dar el salto cualitativo de la concepción tradicional sobre la sociedad y la historia de la humanidad, de carácter idealista, subjetivista y relativista del positivismo, que apunta a la imposibilidad del conocimiento y de encontrar regularidades en los procesos sociales, humanos y su historia, hacia una concepción materialista de la Historia cuyo enfoque metodológico posibilitó que los estudios sobre los procesos sociales y la historia adquirieran un carácter científico.

 “El grado de cientifismo de tales saberes constituye un viejo problema. Mientras que la imagen positivista del conocimiento social relaciona su validez con el nivel de acomodación a las ciencias empírico - formales, la tradición hermenéutica insiste en la diferencia radical entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias del espíritu, de manera que la dicotomía entre saberes “nomotéticos” e “ideográficos” o entre “explicación” y “comprensión” constituye el eje de un debate recurrente. No obstante, desde una consideración dialéctica y crítica de la ciencia social es posible superar ambas posturas antagónicas, ya que se niega tanto el objetivismo neutralista del positivismo como el idealismo subjetivista de los enfoques fenomenológicos (Cronos/ Asklepios, 1991)” (Tonda, 1996, 6).

Las ciencias sociales y humanísticas, están conformadas por las disciplinas o áreas del conocimiento que tienen cono objeto de estudio en común al ser humano, al hombre como sujeto social activo, su multifacética actividad y sus historias, cada una de estas ciencias focaliza un plano o arista del ser humano, su vida en sociedad e historias, pero están íntimamente vinculadas, por ello las visiones de equipos multidisciplinarios son usuales en las investigaciones de las ciencias sociales, que a su vez tienen un carácter interdisciplinario que las marca como una particularidad.

Estos elementos son importantes a tener en cuenta no solo para los procesos de las investigaciones científicas en las disciplinas de las ciencias sociales, sino también para los procesos de su enseñanza-aprendizaje y la educación en los enfoques que de ellas se derivan, lo que nos conduce al tema que nos ocupa, en este caso, la Didáctica de las ciencias sociales y humanidades, que se ubica dentro de las llamadas didácticas particulares o especiales, pero que son relativamente joven y en construcción, por ejemplo es en 1983 que en España se incluye en la Ley de Reforma Universitaria (impulsada por el ministro de Educación socialista José María Maravall y el PSOE de Felipe González ) a la Didáctica de las ciencias sociales formando parte de las didácticas específicas.

Cabe señalar que aunque nos estamos refiriendo a la Didáctica de las ciencias sociales y humanidades, cada una de las disciplinas u asignaturas que la conforman, según las clasificaciones que se asuman, tiene una didáctica que se corresponderá a la naturaleza y especificidades de los sistemas de conocimientos, habilidades y/o competencias y valores que conforman los contenidos, y que desde la didáctica en el proceso de dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje por el docente, hace corresponder la tríada esencial objetivos-contenidos-métodos, como elementos que permiten concretar la alineación y selección conveniente de los medios, las vías, las formas de organización de la actividad docente y la evaluación de los aprendizajes.

Por ello es importante delimitar qué es lo común que les es inherente a la Didáctica de las ciencias sociales y humanidades y qué es lo particular o especial para la enseñanza - aprendizaje de cada una de las disciplinas que la conforman, pues el tratamiento de la enseñanza-aprendizaje de la Historia tiene particularidades que le son propias a sus contenidos y difieren de la enseñanza-aprendizaje de la Literatura o del Español, así como de las ciencias filosóficas o de la educación artística, este es un problema epistemológico y metodológico de la Didáctica, de alto nivel de complejidad porque responde a concepciones y criterios decisores que pasan por ejemplo por cómo se clasifican estas disciplinas, cuáles son ciencias sociales y cuáles no, los currículos de las carera y las disciplinas que la conforman, entre otros aspectos, por lo que es un problema que debe continuar estudiándose, dados los propios cambios de los tiempos que siguen incorporando nuevas exigencias y retos.

En este camino hay que destacar las contribuciones de la pedagoga cubana Rosario Mañalich (1944), de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” de La Habana, quien es reconocida por la comunidad universitaria como pionera en su labor de las Didácticas de las humanidades, así lo reseña en su artículo la Dra. C. Mendoza L. (2011) al destacar que:

“Ha sido profesora e investigadora en diversas áreas de conocimientos, como Literatura Universal, Métodos de Análisis Literario, Didáctica de la Lengua y la Literatura, Didáctica de la educación Superior, Didáctica de las Humanidades. En la labor investigativa realizada se destaca la referida al Programa Director de Lengua Materna, generalizado en los institutos superiores pedagógicos y posteriormente, en toda la Enseñanza Media del país, y lo relativo a la Didáctica de las Humanidades, de la cual es pionera en su concepción, ejecución y socialización.” (Mendoza, 2011,5)

Entre otros pedagogos destacados de la propia Facultad de Humanidades que han hecho contribuciones relevantes, sobre todo en la Didáctica de la Historia se encuentran el profesor honoris causa Horacio Díaz Pendás, la Dra. C. Rita Marina Álvarez de Zayas, el M. Sc. Manuel Romero y la M. Sc. Ondina Lolo Valdés, cuyas contribuciones han impactado en la formación inicial y permanente de los docentes de la carrera de profesores de Historia y Marxismo Leninismo, quienes también se preparan para la enseñanza-aprendizaje de la educación ciudadana y cultura política.

En investigaciones y literatura científica que aparecen publicadas sobre la Didáctica de las ciencias sociales, por lo general se toman como punto de partida los conceptos de la Didáctica general y se particularizan las problemáticas y estrategias de la enseñanza-aprendizaje de disciplinas específicas de las ciencias sociales, se adentrándose en las especificidades epistemológicas y metodológicas del proceso, pero no aparece de forma explícita su definición.

En tal sentido es importante aproximarnos la idea de que la Didáctica de las ciencias sociales y humanidades, tiene como objeto las regularidades y particularidades que caracterizan el proceso de enseñanza-aprendizaje de las disciplinas que abordan los estudios sobre el ser humano, su esencia social, su vida en la sociedad, asentamientos poblacionales, sus historias, los resultados de su actividad intelectual y material. Sus creaciones y educabilidad.

Esta es una visión de la Didáctica abarcadora de las áreas del saber de las ciencias sociales y humanidades que en los arreglos curriculares conforman disciplinas y asignaturas que convergen para la formación integral de los profesionales tanto de las ciencias sociales y humanidades, como de otras áreas de las Ciencias exactas, naturales, tecnológicas, ingenieriles, entre otras, que reciben disciplinas de esta áreas para su formación humanista, ética, en valores y ciudadana, de ahí la importancia de estas disciplinas.

Los elementos estudiados sobre la Didáctica de la educación superior y la Didáctica de las humanidades, nos permiten llegar a la elaboración de una definición de la Didáctica de la formación ciudadana, que atiende a los aspectos distintivos que permiten delimitar su objeto como una didáctica particular, en el currículo de las careras pedagógicas, la que se comprende como:

La dirección del proceso educativo de enseñanza-aprendizaje y de una cultura cívico-patriótica y de los componentes ético-morales, políticos y jurídicos de la ciudadanía en la sociedad socialista cubana en la formación inicial y continua de los profesionales de la educación, preparados con los recursos didácticos que necesitan para cumplir como ciudadanos revolucionarios y comprometidos con su función social de la educación para la vida ciudadana en la escuela. (3)

La complejidad de esta Didáctica está dada en que la misma se proyecta como una didáctica particular que direcciona los procesos de la formación ciudadana de los profesionales de la educación en las carreras en cuyo currículo existe la disciplina de la formación ciudadana como es el caso de la carrera de Marxismo Leninismo e Historia o de educación primaria, en esta última los estudiantes reciben Educación cívica y su metodología para la escuela, para que a su egreso pueden asumir la enseñanza de estas asignaturas del currículo escolar, sin embargo esta concepción didáctica va más allá en la interrelación con las didácticas particulares de otras carreras y disciplinas, lo que conlleva a un trabajo de profundización y mirada multi e interdisciplinaria que posibilite aprovechar todas las potencialidades de los currículos y de los procesos sustantivos de la universidad con este fin formativo.

En esta dirección contribuyen las Estrategias curriculares de Formación Ética y en valores (2014), así como la de Formación ciudadana (2018), que integra los contenidos de la anterior, ambas elaboradas como resultados de los proyectos de investigaciones de la Cátedra de Ética Aplicada a la educación y que orientan a los docentes formadores en los aspectos de finalidades, principios, contenidos, métodos, procedimientos, vías, formas de organización y de evaluación sobre la base de la observación, seguimiento y valoración de los aspectos de las interrelaciones humanas, la comunicación, el trato, así como los comportamientos y actitudes como resultados de su proceso auto formativo en los estudios, el trabajo pre profesional y la participación en el ejercicio de la democracia desde las organizaciones políticas, estudiantiles o de masas a la que pertenecen, los procesos democráticos de la ciudadanía, de la Defensa Civil y de la Patria, con un conocimiento de causa del Sistema político de la sociedad, de la Constitución y de las leyes que la refrendan, entre otros aspectos a tener en cuenta.

A su vez se distinguen los elementos de interacción social o mediadores de este complejo proceso formativo y su didáctica en las relaciones Universidad-sociedad-escuela-familia-comunidad, tales como:

En el proceso de la formación ciudadana en las carreas pedagógicas debe atenderse a la interrelación multidisciplinaria e interdisciplinaria en el proceso de adecuación a las carreras y los procesos sustantivos de la universidad, la participación democrática en las actividades estudiantiles y sociales de docentes formadores y estudiantes, entre ellos:

Conclusiones

Estos elementos en su conjunto apuntan a las particularidades de la Didáctica de la formación ciudadana en las carreras pedagógicas, así como a sus interrelaciones con la Didáctica general de la educación superior y con las didácticas de las ciencias sociales y humanidades, así como con las particulares de las diversas disciplinas del currículo de la formación pedagógica.

Esta concepción didáctica de la formación ciudadana, a su vez, se revela como un complejo proceso integrador que forma parte de la concepción de la formación integral de los profesionales de la educación, a partir tomar en cuenta no solo lo distintivo que le caracteriza, sino también lo común esencial de los objetivos formativos y de los valores compartidos del modelo del profesional de la educación cubana.

El carácter metodológico de la elaboración del constructo de la Didáctica de la formación ciudadana en las carreras pedagógicas aquí abordado, tiene otros niveles de concreción en los principios, objetivos, contenidos, métodos, procedimientos, medios y vías, formas de organización, no solo de la clase sino de la participación democrática y ciudadana, así como los criterio de seguimientos, valoración, autovaloración y evaluación de los avances en el proceso formativo por los propios sujetos en formación.

 

Notas de la autora

  1. Páez V. (2019) Didáctica de la educación superior. Sello Educación cubana. La Habana. M. Bruzón Castell (1980, UCPEJV), G. Labarrere, G. Valdivia (1988 UCPEJV), C. Álvarez de Zayas (1989,1999, MES), F. Addine Fernández (1997, 2011, 20013 UCPEJV, MES), H. Hernández (1998,2014 CEPES), M. Silverio Gómez (2000, ISP EJV), P. Hourritiner Silva (2003,2006 ,2011 MES) J.R. Nande Betancourt, L. J. Pérez Rivera (2013, CUJAE), M. de la Rúa Batistapau, A Padrón Álvarez. A. I. González Santos y coautores (2014, CUJAE), R. Delgado Castillo, L. del Risco (2014 Universidad de Cienfuegos), V. Páez Suárez (1997, 2007, 2014, UCPEJV.), H. Hernández, M.C. Figuerola Domenech, (CEPES, 2014, 2016), V. Ojalvo Mitrany (2014, 2016 ,2018 CEPES) y equipos de investigadores de diferentes universidades de Ciencias Pedagógicas dirigidos por F. Addine Fernández (1999,2001, 2007,2011, 2013), T. Miranda Lena y coautores (2001-2005, 2007, 2011-2013, 2014-2016, 2016-2019) V. Páez Suárez y coautores (2011-2014, 2016,2018. UCPEJV) Grupo de Didáctica de la UCPEJV (2011-13 2014,2016-2018) Investigadores de la Universidad de Camagüey, dirigidos por H. Fuentes (2000,2001) y del CEPES dirigidos por Tania Ortiz (2012-2014, 2016). Pág. 32

  2. Chacón N. et. al. (2006, 2013, 2015, 2019, 2022) Obras Dimensión ética de la Educación cubana, Martí y Fidel en el código de ética del educador cubano, Educación en valores. Retos y experiencias, Aproximación a una concepción sobre la Educación para la visa ciudadana en las carreras pedagógicas y Sistematización sobre los fundamentos de la Didáctica de la Formación ciudadana en las carreras pedagógicas, publicados en cada año respectivamente.

  3. Constructo de la autora Chacón N. (2021)

Referencias Bibliográficas

Arboleda J. (2020) Didáctica de las Humanidades: contribuciones desde las investigaciones pedagógicas. Simposio REDIPE. La Habana

Chacón N. (2013) Martí y Fidel en el código de ética del educador cubano. Pueblo y Educación. La Habana.

Chacón N. et. al. (2006) Dimensión ética de la Educación cubana. Pueblo y Educación. La Habana.

Chacón N. et. al. (2015) Educación en valores. Retos y experiencias. Acuario. La Habana.

Chacón N. et. al. (2019) Aproximación a una concepción de la formación ciudadana en las careras pedagógicas. Acuario. La Habana

Chacón N., Altavaz A. y Cabrera O. (2021) Construyendo una didáctica de la Formación ciudadana. La Experiencia cubana. Editorial Varona. La Habana.

Lolo O. y Dávila Y. (2016) Programa de Didáctica de las C. Sociales Plan de estudio D, carrea de ML e H. UCPEJV. La Habana https://educa.uho.edu.cu/wp-content/uploads/2016/02/Disciplina-DCS-PLAN-E.pdf

Lorenzo T. (2016) Programa de Didáctica de las C. Sociales Plan de estudio D, carrea de ML e H. Universidad de Holguín. https://educa.uho.edu.cu/wp-content/uploads/2016/02/Disciplina-DCS-PLAN-E.pdf

Martí J. (1889) artículo publicado en La Nación, Buenos Aires, Argentina, 22 de noviembre de 1889. En: Martí J. (1975). Obras Completas XII pp.347-355. La Habana, Cuba: Ciencias sociales.

Martí J. (1883) “Escuela de Mecánica”, artículo publicado en la Revista La América, de Nueva York, en septiembre de 1883. En: Martí J. (1975). Obras Completas VIII pp.279-281. La Habana, Cuba: Ciencias sociales.

Medina A. et al (2009) Didáctica General. Madrid, España: Pearson Educación

Mendoza, L. (2011) Rosario Mañalich Suárez en el humilde y hermoso ejercicio de la educación VARONA, Revista Científico-Metodológica, No. 52, pp.4-8, enero-junio, 2011. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360635574002

Páez V. (2019) Didáctica de la educación superior. Sello Educación cubana. La Habana.

Tonda E. (1996) Publicaciones Universidad Alicante. https://publicaciones.ua.es/es/detalle.php?idet=355

.

 

Contribución de los autores:

Autor único

Declaración de conflictos de interés
Los autores declaramos que este manuscrito es original, no contiene elementos clasificados ni restringidos para su divulgación ni para la institución en la que se realizó y no han sido publicados con anterioridad, ni están siendo sometidos a la valoración de otra editorial.

Los autores somos responsables del contenido recogido en el artículo y en él no existen plagios, conflictos de interés ni éticos.