¿Cómo contribuir a la Educación Ciudadana desde la Historia Universal en la formación docente de la carrera de Marxismo Leninismo Historia?

How to contribute to Citizen Education from Universal History in the teacher training of the career of Marxism Leninism History?

Dianelys Loredo Ramos . Profesor Instructor. Departamento Marxismo Leninismo e Historia. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, La Habana, Cuba.
Correo: dianeloredoramos@gmail.com
ORCID:http://orcid.org/0000-0002-1960-669X

MSc. Enrique Lama Gómez. Profesor Auxiliar. Departamento Marxismo Leninismo e Historia. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, La Habana, Cuba.
Correo:enriqueelg@ucpejv.edu.cu
ORCID:http://orcid.org/0000-0002-1043-8714 http://orcid.org/0000-0002-1043-8714

Recibido: octubre de 2021              Aprobado: marzo de 2022


Resumen

El trabajo tiene como objetivo informar acerca de las aportaciones que emanan de la práctica del vínculo interdisciplinario establecido entre las disciplinas Educación Ciudadana y la Historia Universal, en la carrera de Marxismo Leninismo Historia en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, considerando los programas de las asignaturas que abarcan la Historia contemporánea y su enseñanza aprendizaje. Además se aborda la interrelación e integración existente entre los conocimientos que forman parte de la Ciudadanía Mundial y la Historia Universal. Por último se apuntan experiencias de cómo desde la Historia se puede contribuir a una didáctica de la formación ciudadana integral e interdisciplinaria. .

Palabras claves: Historia Universal, Educación Ciudadana, Interdisciplinariedad, integración, didáctica, enseñanza- aprendizaje.

Abstract

The objective of this work is to inform about the contributions that emanate from the practice of the interdisciplinarity link established between the disciplines of Citizen Education and Universal History, in the career of Marxism- Leninism History at the University of Pedagogical Sciencies Enrique José Varona, considering the programs of the subjects that encompass contemporary history and its teaching-learning. In addition, the interrelation and integration between the knowledge that is part of World Citizenship and Universal History is addressed. Finally, experiences of how from History can contribute to a didactics of comprehensive and interdisciplinary citizen training are pointed out.

Keywords: Universal History, Education, Interdisciplinarity, integration, didactics, teaching, learning.


Introducción

En el contexto actual en el que vive la sociedad global impactada por la crisis sanitaria resultado de la pandemia de la covid-19, se ha exacerbado la ya existente crisis estructural y sistémica del capitalismo global. Esta se manifiesta en múltiples crisis que coexisten en el tiempo como la económica, ambiental, energética, alimentaría, de valores y existencial entre otras, las que se reflejan a lo interior de cada sociedad expresada en una mayor complejidad y conflictividad en el funcionamiento social.

En nuestro país desde la perspectiva de la educación, se manifiesta una contradicción entre el contexto global en el que se vive y la pertinencia de formar un ciudadano cívicamente apto para trasformar activamente la sociedad mundial y nacional, cobra por tanto, una importancia inusitada la formación ciudadana entendida como… “proceso de socialización de los individuos cuya finalidad es la educación en valores sociales imperantes y humanos universales que regulen la convivencia y la participación social desde una perspectiva ética, política, y jurídica determinada”. (Nancy Chacón Arteaga 2019, p.33)

En la formación docente del futuro profesional de la carrera Marxismo Leninismo Historia, una de las exigencias curriculares fundamentales es la integración interdisciplinaria de los contenidos. Se puede contribuir a la formación ciudadana a través de la Historia Universal, disciplina presente en los dos primeros años de la carrera. En un contexto de perfeccionamiento sistemático de la Educación Superior y del III Perfeccionamiento de la Educación Cubana, el reto para los docentes de la carrera y la formación del futuro profesional al que aspiramos será dar respuesta a una problemática científica metodológica: ¿Cómo contribuir a la Educación Ciudadana desde la Historia Universal?, contenido relacionado con el proyecto de investigación que coordina la DraC. Nancy Chacón Arteaga (P.T), titulado: "El enfoque ético, axiológico, humanista y ciudadano en la formación docente y en la escuela."

Desarrollo

Presupuestos teóricos de partida desde la interrelación de la Educación Ciudadana con la Historia Universal

Comencemos con algunas ideas que justifican el tema que se aborda. Es creciente el interés mundial y nacional acerca del logro de una educación ciudadana de acuerdo a las aspiraciones de la sociedad en que vivimos.

Los cambios que se suceden a ritmo acelerado en el contexto mundial y nacional aumenta la demanda para satisfacer una sólida formación ciudadana en los futuros docentes en ámbitos claves como son los valores sociales universales y humanos, así como de un redespliegue sistemático de reflexiones críticas y acciones para lograr la participación ciudadana con una ética responsable como manifestación plena del ejercicio de la ciudadanía aspecto que no puede soslayarse en la formación docente.

Actualmente en las bases conceptuales de la educación ciudadana podemos constatar un ámbito de carácter mundial entendida, según la UNESCO, como un sentido de pertenencia a una comunidad más amplia y a una humanidad común manifiesta en la interdependencia política, económica, social y cultural y en las interconexiones entre los niveles local, nacional y mundial.

Es el sentido de pertenencia a una humanidad común más allá del contexto nacional, este ámbito debe quedar refrendado en la formación docente del futuro profesor egresado de la carrera Marxismo Leninismo Historia, pues ellos tendrán que transformarse a sí mismo y ser activos agentes de cambio en la misión de contribuir a una educación ciudadana en jóvenes que cursan los diferentes niveles educativos de la Enseñanza General Media en los centros educacionales del MINED y de este modo cumplir con el objetivo 4 de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible, garantizar una educación de calidad.

La ciudadanía mundial supone tres dimensiones conceptuales básica basadas en lo cognitivo, socioemocional y conductual. Esas dimensiones pueden constituir la base para las prioridades de la integración interdisciplinaria en la formación docente de la carrera:

Estas metas contienen en si misma diversos aprendizajes que deben de ser pilares del proceso de enseñanza aprendizaje como: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.

La educación para la ciudadanía mundial debe de verse como una herramienta de transformación, desarrollando los conocimientos, las habilidades, los valores y las actitudes que se necesitan para poder contribuir a un mundo más inclusivo, justo y pacífico.

La Educación Ciudadana contiene saberes sociales, debe enfrentar sus conocimientos de forma integral porque la sociedad se manifiesta integralmente, es pluridimensional, y la formación de la subjetividad a la que contribuye abarca dimensiones de la economía, política, cultura, ideología, población, jurisprudencia y es, además, participación ciudadana, experiencias, vivencias, trasformación.

Una clave para entender cómo contribuir a la Educación Ciudadana, está en asumir que es posible desde cualquiera de las disciplinas, la integración con su sistema de saberes siempre que esté acompañada de actitudes de los docentes en su relación con los estudiantes.

Al tratar los temas para la Educación Ciudadana en el contexto nacional asumimos que incluye los de la ciudadanía mundial desde un enfoque amplio e inclusivo que tome en cuenta diversos saberes y uno de esos saberes imprescindible es la Historia Universal.

La trascendencia al estudiarla está en contribuir a la apropiación de una cultura histórica que potencie el desarrollo de la identidad latinoamericana y tercer mundista, a una identidad mundial, con sentido de pertenencia, que asimilen las tradiciones universales. Se trata de una cultura que ubicada en tiempo y espacio permita conocer el pasado, la autocomprensión del presente y la proyección transformadora hacia el futuro. Es decir es necesario revelar el sentido progresivo y de continuidad del proceso histórico. El reto actual de alcanzar el fomento de la cultura histórica en un sentido ético, no sólo como adquisición de saberes sino como cultivo de la espiritualidad, reclama que los docentes conozcan los contenidos que se integran con esta ciencia.

Asumimos que la ciencia histórica, sustentada en los postulados del materialismo histórico, estudia profundamente todo un conjunto de fenómenos económicos, sociales, políticos, culturales en sus múltiples y variadas interrelaciones y pone de manifiesto las leyes y regularidades que los rigen y, sobre esta base brinda un cuadro verdaderamente científico de cada formación- económica y de las distintas épocas del desarrollo de la sociedad.

Es la Historia una de las fuentes más importantes del conocimiento humano, base fundamental de la cultura y contenido imprescindible para la formación ideológica y ciudadana. Entonces la Historia como disciplina proporciona los conocimientos de las bases de la ciencia histórica y sus métodos, pero a diferencia de esta, aborda solamente los factores más importantes que caracterizan las épocas estudiadas, los hechos, y personalidades más relevantes y trascendentes, la evolución del hombre, de los pueblos.

Al referirse a la misión de la enseñanza de la Historia, el Premio Nacional de Historia Horacio Díaz Pendas, expone una idea medular para los docentes de esta asignatura “Enseñar Historia, si de contribución al mejoramiento humano se trata, es situar precisamente la esencia humana de esta disciplina en el centro del quehacer pedagógico. Porque la Historia la hacen los hombres inmersos en sus relaciones económicas y sociales, con sus ideas, anhelos, sentimientos, luchas; con sus valores morales, sus defectos, sus contradicciones, sus triunfos, sus reveses, sus sueños. La historia es el registro de la larga memoria de la humanidad”. (Díaz Pendas, 2007, p.4)

La educación cubana en el siglo XXI está comprometida con un proyecto social que garantice, la independencia, la soberanía, el desarrollo humano sostenible e integral de la nueva generación preservando nuestra cubanía e identidad, además, tiene que lograr la formación de hombre y su cultura en su interrelación dialéctica.

Es entonces la opción de un modelo socialista la única respuesta viable para garantizar una educación cuyo fin esté encaminado a la formación de hombre en su más alto concepto. Es decir formar ciudadanos responsables, reflexivos, críticos, transformadores, capaces de elegir un proyecto de vida y comprometidos con la defensa de las conquistas democráticas, la paz, los derechos humanos, el medio ambiente, que ame.

Se trata de formar los criterios de justicia como el sol del mundo moral. Por esta razón como fin de la educación se considera la contribución en la formación integral de la personalidad del estudiante, con un gradual nivel de desarrollo de sus conocimientos, habilidades, motivos, aspiraciones y valores, en correspondencia con los ideales de la Revolución Socialista, expresados en sus formas de sentir, pensar y actuar, que le permita construir de acuerdo con su edad, su proyecto futuro de vida y a la vez garantice su gradual participación protagónica e incondicional en el desarrollo de la sociedad socialista cubana.

El contenido histórico aporta, esencialmente, a este fin, al contribuir a la asimilación de la cultura humanista, humanística e histórica, mediante el conocimiento de la vida del hombre en toda su dimensión económica, política, social y científico-técnica.

De acuerdo a lo expuesto podemos identificar un grupo de contenidos de la Ciudadanía Mundial interrelacionados con los fines de la Historia Universal, por ejemplo:

Contenidos de la Ciudadanía Mundial que se interrelacionan con la Historia Universal

Uno de los pilares en la transformación educacional, está en la formación humana y ética, como medios para combatir la globalización neoliberal que nos pretenden imponer los círculos de poder imperialistas, aspecto agudizado por las actuales condiciones históricas. En este sentido, la tradición y la memoria histórica, en un sentido martiano, tienen que desarrollar la cultura de la razón y los sentimientos. Partir de las tradiciones no es solo compromiso con el pasado: significa sentir continuidad de altas aspiraciones humanas y conocer que antes que nosotros hubo hombres que lucharon por elevar la dignidad.

Por ello, se afirma en las Bases para el Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación que trabajar desde una perspectiva histórica significa “el reforzamiento del trabajo dirigido a la formación de los valores de la sociedad cubana, en unidad intrínseca con el fin de la educación, los objetivos, el contenido de enseñanza y una profunda revolución en los métodos y las formas de organización del proceso educativo”. (MINED, 2011, p.13)

Contribuir al cumplimiento de esos propósitos implica tener en cuenta que la ciencia histórica, sustentada en los postulados del materialismo histórico, estudia profundamente todo un conjunto de fenómenos económicos, sociales, políticos, culturales en sus múltiples y variadas interrelaciones y pone de manifiesto las leyes y regularidades que los rigen y, sobre esta base brinda un cuadro del mundo verdaderamente científico. Para el estudio de esta disciplina se parte de una concepción ética-filosófica del aprendizaje dado por las necesidades sociales del estudio de los contenidos y materializan la de la función instructiva, educativa y desarrolladora.

Hacia una didáctica de la formación ciudadana integral e interdisciplinaria

Con un enfoque ético, axiológico y humanista, reflexionaremos desde la práctica, sobre la naturaleza de la didáctica para la formación ciudadana integral y multidisciplinaria.

Existen diversas y esenciales relaciones interdisciplinaria entre la Educación Ciudadana y la Historia Universal en cuanto a conocimientos, habilidades y en la formación de valores afines. Las aportaciones a la que nos referiremos, emanan de la práctica del vínculo interdisciplinario establecido entre ambas disciplinas, considerando los programas de asignaturas que comprenden la Historia contemporánea y su enseñanza aprendizaje.

Para el estudio de estas disciplinas se parte de una concepción ética-filosófica del aprendizaje dado por las necesidades sociales del estudio de los contenidos y materializan la unidad de la función instructiva, educativa y desarrolladora.

Se puede asegurar desde la didáctica, que el punto de partida para el aprendizaje interdisciplinario tiene como base el objeto histórico del conocimiento, el hecho histórico. La selección de hechos que se estudian en la disciplina de Historia Universal epistemológica responden a una Historia Social en la que los estudiantes realizan análisis socioeconómico, sociopolíticos, socioculturales socio ideológico en las que se evidencian las diferentes dimensiones en el que el hombre se relaciona en sociedad.

El hecho histórico se le presenta al estudiante como un todo único, el determinará el tipo de conocimientos que se integran desde la Historia y la Educación Cívica. Pongamos un ejemplo, el estudiante de segundo año de la Carrera de Marxismo Leninismo estudia los problemas globales de la sociedad actual, contenido común de ambas disciplinas, en la asignatura Historia Universal IV, trabajará con conceptos tales como: migraciones, problemas ambientales, conflictos regionales, que tiene por base diversos hechos históricos.

El docente elabora situaciones de aprendizaje en el que propicia mediante diferentes fuentes del conocimiento gestionar por sí mismo los rasgos que componen dichos conceptos, requerirá trabajar con las categorías tiempo, espacio, contextualizará el hecho, responderá a quiénes y cómo participan, indagará acerca de sus causa, valorará sus consecuencias y enseñanzas, entre otros aspectos, hasta aquí lo esencial desde el aprendizaje de la Historia. Entonces desde el contenido que emana del análisis histórico, de forma intencionada se puede contribuir a la formación ciudadana integral y multidisciplinaria, ella tiene como fin que los estudiantes:

De este modo, que no es la única vía, pueden aprender simultáneamente lo cívico y lo histórico teniendo por ventaja trabajar con la dimensión conceptual de modo integrado, como una unidad dialéctica y desde las interrelaciones intrínsecas entre la disciplina de Educación Ciudadana y la Historia.

Las habilidades, parte del sistema ejecutor de la personalidad, la cual interpretamos como ejecución consciente y exitosa del estudiante de manera independiente del sistema de acciones que persiguen un objetivo específico, son considerada como la dimensión procedimental de la didáctica.Las habilidades se deben de trabajar en forma de sistema con enfoque interdisciplinario para que aseguren los conocimientos particulares de la Educación Ciudadana.

Desde un enfoque interdisciplinario los conocimientos a los que nos referimos requieren de un sistema de habilidades para su aprendizaje, tales como: ejemplificar, describir, identificar, explicar, valorar, demostrar, argumentar, investigar, evidenciar el manejo de las relaciones temporales y espaciales, realizar búsqueda en diversa fuentes de conocimientos privilegiando desde su práctica ciudadana la sociedad en la que vive, contrastar diversas fuentes, que reflexionen de forma crítica sobre lo que ocurrió o lo que se evidencia.

También ejercitar la obtención de información por diferentes vías desde el trabajo creativo con diferentes tipos de texto e información audiovisual y los referidos en las redes para emplearla. Se le suman las habilidades comunicativas con énfasis en la oralidad.

Estas habilidades aseguran el aprendizaje de los contenidos cívicos y son propias de una didáctica para la formación ciudadana. Como parte de las habilidades para lograr esta formación y fin de ella, están las que aseguran el aprender a ser, ellas se desarrollan mediante la acción participativa ejerciendo los deberes y los derechos del ciudadano.

Consideramos clave en la dimensión actitudinal del aprendizaje, valorar lo cívico del comportamiento humano. Uno de los llamados mega valores referidos por la Dra. Nancy Chacón Arteaga en el año 2019 en su libro “Aproximación a una concepción de la educación para la vida ciudadana en la formación docente” en el cual expresa que uno de los mega valores de la Educación Ciudadana es la identidad ciudadana Social, este se compone de otros valores que contribuyen a esta identidad como: la dignidad, modestia, sencillez, solidaridad, colectivismo, patriotismo y el internacionalismo.

La didáctica de la formación ciudadana pone especial atención al desarrollo de procesos de interiorización o subjetivización de valores sociales asociados a contenidos históricos. Estos valores se adquieren mediante un trabajo didáctico que lo asocia en interdependencia a la dimensión conceptual y procedimental del proceso de enseñanza aprendizaje.

Para lograr un trabajo didáctico que conlleve a desarrollar en los alumnos procesos de interiorización de valores sociales que expresen tendencias positivas, se debe de lograr una estrecha relación entre los conocimientos y el sentimiento.

Desde la didáctica de la formación ciudadana una de las vías posibles, es que el estudiante desde un contenido específico de la Historia Universal conozca las potencialidades que tiene el hecho histórico para aprender manifestaciones específicas de los valores que se evidencia en él, a lo que denominaríamos aspecto cognitivo.

Se deberá crear en los estudiantes las expectativas y la necesidad de formarse en los valores universales y rechazar su violación y hacer que ellos sientan y manifiesten, el placer o deseo y la satisfacción de poseerlo. (Aspecto socioemocional)

Modelar alternativas de aprendizaje que exijan y contribuyan a manifestar los valores en formación, relacionados con el tipo de conocimiento que emanan del objeto histórico, el hecho histórico, o rechazar otros mediante el discurso comprensivo, crítico y reflexivo. Pudiera ser una ruta a seguir en la docencia siempre y cuando esté acompañado de la acción ciudadana participativa, eficaz y responsable del estudiante en el ámbito local, nacional y mundial con miras a un mundo más pacífico y sostenible. (Aspecto conductual).

Relacionado con esto último, es de enorme trascendencia educativa lo planteado por el Presidente de la República José Miguel Díaz Canel, en el discurso pronunciado en la clausura del Séptimo Periodo Ordinario de Sesiones de la IX Legislatura, el 29 de octubre de 2021, donde expresó:¡la participación ciudadana salva! El ejercicio de la ciudadanía para el mejoramiento humano tiene que contribuir a la formación ciudadana, a partir de una interactividad con la sociedad y desde la dimensión conductual.

Desde la interdisciplinariedad, situemos un ejemplo de cómo se puede contribuir a formar valores ciudadanos. Pongámonos en situación proactiva de aprendizaje y seleccionemos como hecho histórico, la Guerra de Angola, contenido curricular del programa de Historia Universal IV y de este conflicto el combate de Zumbe, ambos conocimientos interrelacionado con el concepto de conflicto regional.

La película ¨Zumbe¨ elaborada bajo la dirección y guión de Eduardo Molla, podrá ser utilizada para el trabajo docente elaborando un sistema de actividades de aprendizaje que contribuyan a la formación ciudadana, como actividad inicial se pedirá a los estudiantes responder las siguientes interrogantes:

¿Qué características de los cubanos se ponen de manifiesto en el combate de Zumbe?

¿Qué posición asumen las mujeres? ¿Cómo la valora?

¿Qué valoraciones hace el enemigo de la resistencia de los cubanos?

¿Qué valores de los cubanos se expresan en el combate de Zumbe?

Se orientará a los estudiantes realizar entrevistas a combatientes de la Guerra de Angola que vivan en su comunidad, los cuales será interrogados y desde sus vivencias, expresarán cómo se manifestó la dignidad, la modestia, la solidaridad, el colectivismo, el patriotismo y el internacionalismo en esta guerra.

Estas actividades de aprendizajes, desde la interdisciplinariedad, tienen como finalidad contribuir a la formación de su identidad ciudadana social y poseen como base el análisis histórico y el reconocimiento de la conducta y actividad de los cubanos.

Conclusiones

Desde el punto de vista coyuntural y contextual, los acontecimientos del 11 de julio ocurridos en Cuba, es una manifestación fehaciente de la necesidad de intensificar la eficacia en la formación de un ciudadano comprometido con su país y su tiempo, por lo que estructuralmente urge centrar la atención en cómo contribuir desde la didáctica a la formación ciudadana, interrogándonos sobre qué es pertinente hacer en las condiciones de nuestro país y que propuesta de ciudadanos queremos a la luz de los nuevos acontecimientos.

El arte de enseñar la formación ciudadana integral e interdisciplinaria, que por su naturaleza comprende los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje para los contenidos cívicos, tiene un componente cognitivo y como eje central el proceso de entrenamiento en el ejercicio de la ciudadanía, este garantiza un tipo de aprendizaje específico que responde a cómo trasformar la sociedad y tiene como base la interacción entre los estudiantes, el profesor y la sociedad con el fin de mejorar la vida individual, comunitaria y social.

El aprovechamiento de la interdisciplinariedad de ciencias sociales afines como la Educación Cívica y la Historia, ofrece desde la integración de los contenidos, un camino expedito para la formación ciudadana objeto que no debe asumirse solo desde la Educación Cívica, por el contrario, debe de ser parte del sistema de influencias que desde el currículo se planifica, de modo que el resultado para los docentes sea una visión holística de cómo enseñar y aprender la ciudadanía.

La didáctica de la formación ciudadana no es una abstracción, ella se nutre del contexto social que es cambiante, orgánicamente es dialéctica y su proceso de enseñanza aprendizaje lleva implícito la praxis.

Referencias Bibliográficas

Barrabia, O. (2005). Contribución de Fidel Castro Ruz a la formación del Hombre Nuevo en la Escuela cubana de 1959-1975.Tesis doctoral. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. La Habana, Cuba

Buenavilla, R. (2005). Contribución de destacadas figuras de la cultura nacional al desarrollo de la educación cubana.

Calzado, D. (2004). Un Modelo de Formas de Organización del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en la formación inicial del profesor. Tesis doctoral. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. La Habana,        Cuba

Cárdenas, M.; Arteaga, S. (2012). El pensamiento de contenido histórico de Fidel Castro Ruz, consideraciones teórico metodológicas para la Didáctica de la Historia. CD Carrera Marxismo Leninismo e Historia

Castellanos, D.; Castellanos, B.; Llivina, J.; Silveiro, M. (2001). Hacia una concepción del aprendizaje desarrollador. La Habana: Colección Proyectos. ISPEJV.

Castro, F. (2012).Discursos pronunciados (1959-2006) en formato digital. La Habana. Cuba: Publicaciones del Consejo de Estado.

Colectivo de autores. Didáctica de las Ciencias Sociales. Las ciencias sociales y su enseñanza-aprendizaje. La Habana: Pueblo y Educación, 2019

Díaz, H.; Castro, F. (2008). Cinco textos sobre nuestra historia. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

Echevarría, I. (2012). La Historia de Cuba y su Didáctica en textos de Fidel Castro Ruz: Un modelo pedagógico. La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

Declaración de conflicto de interés y conflictos éticos

Los autores declaramos que este manuscrito es original, no contiene elementos clasificados ni restringidos para su divulgación ni para la institución en la que se realizó y no han sido publicados con anterioridad, ni están siendo sometidos a la valoración de otra editorial. 

Los autores somos responsables del contenido recogido en el artículo y en él no existen plagios, conflictos de interés ni éticos.

Contribuciones del autor

Autor 1: Trabajó en la redacción del artículo y en contribuciones teóricas acerca de la autogestión del conocimiento, la inclusión en la Educación Superior, la tarea integrada y la evaluación integradora.

Autor 2. Participó en el montaje del artículo, en la revisión de las contribuciones teóricas, puesta en práctica de las tareas y evaluaciones integradoras. Así como determinar fortalezas y debilidades.