Varona

No.79. Enero-Abril, 2024.    ISSN: 1992-82

La profesionalización para el desarrollo local desde la educación avanzada

Professionalization for local development from advanced education

Dayanni Iraola Cervantes. Profesora en el Instituto Superior Politécnico Internacional de Angola, ISIA.
Correo electrónico: diradiraolacervantes@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0009-0009-0543-985X

Dr. C. Damaris García Labrada. Profesora en el Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de La Habana, Departamento Docente de Alimentos.
Correo electrónico: damarisgl@ifal.uh.cu
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8598-4966

Dr. C. Whilmer Armas Rosales. Profesor Asistente en el Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de La Habana, Secretario General Docente.
Correo electrónico: warmas@ifal.uh.cu
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5878-8441

 


RESUMEN

El avance y sistematización de la práctica educativa, permitió enunciar consideraciones teóricas sobre la profesionalización desde la óptica de la Educación Avanzada. El propio proceso de mejoramiento profesional y humano va conformando la estructura de la teoría, obligando a nuevos estudios y validaciones, así, como al desarrollo del proceso de evaluación y producción intelectual. La propia teoría de la Educación Avanzada tiene sus especificidades pues asume la teoría del conocimiento y la investigación esencialmente cualitativa, sin dejar de incorporar lo imprescindible del análisis cuantitativo en función de la promoción del desarrollo local. El objetivo del presente trabajo es socializar las experiencias sobre los estudios de la profesionalización para el desarrollo local desde la Educación Avanzada. Para el desarrollo de la investigación se emplearon métodos teóricos, empíricos que posibilitaron la caracterización del objeto de estudio como un fenómeno en constante transformación. Como principal resultado se reporta la profesionalización de los recursos humanos y de la comunidad para el desarrollo local como proceso transformador, se sustenta en la Educación Avanzada.

Palabras claves: comunidad; desarrollo; gestión; integración; sinergia

ABSTRACT

The advancement and systematization of educational practice allowed us to state theoretical considerations about professionalization from the perspective of Advanced Education. The process of professional and human improvement itself shapes the structure of the theory, forcing new studies and validations, as well as the development of the process of evaluation and intellectual production. The theory of Advanced Education itself has its specificities since it assumes the theory of knowledge and essentially qualitative research, without failing to incorporate the essentials of quantitative analysis in terms of promoting local development. The objective of this work is to socialize experiences on professionalization studies for local development from Advanced Education. For the development of the research, theoretical and empirical methods were used that made it possible to characterize the object of study as a phenomenon in constant transformation. The main result is the professionalization of human and community resources for local development as a transformative process, based on Advanced Education.

Keywords: community; development; management; integration; synergy


Introducción

La educación contemporánea exige al docente crecer en habilidades y destrezas flexibles, permitiéndole enfrentar con éxito al mundo en constante cambio económico, político, social, cultural, científico, tecnológico y ambiental. En consecuencia, el "saber hacer" se convierte en un elemento estratégico de la Educación Superior, lo que significa potenciar y privilegiar las misiones de la institución universitaria para enfrentar los desafíos que se plantean, a partir de una acelerada creación y aplicación y políticas orientadas a la formación de recursos humanos competentes y productivos que permitan cumplir los objetivos del desarrollo humano sostenible de la universidad y consiguientemente de la sociedad donde está inmersa dicha institución.

En concordancia con Sánchez, et al. (2018) la globalización neoliberal, exacerba con relativa facilidad a localidades de diversos países en vías de desarrollo, modificando sus rasgos culturales, sociales, tecnológicos y económicos. Pese a ello, estas localidades, prácticamente, no influyen en la configuración de las principales tendencias de este tipo de globalización a nivel mundial, las cuales se rigen en lo fundamental por los patrones e intereses de las potencias económicas dominantes y sus círculos de poder. No obstante, debe precisarse que la relación entre lo local y lo global es sumamente compleja, y no tiene el mismo comportamiento en los diferentes contextos, puesto que está mediada por numerosas variables condicionantes.

En virtud de lo anterior, le corresponde a la universidad como institución educativa, solucionar los problemas y demandas del entorno social. Por tanto, se hace necesario crear una vinculación directa entre ella y la sociedad que exija una participación y un comprometimiento en el mejoramiento del desempeño profesional de los docentes de la educación.

Según Sixto, et al. (2023) a la escuela se le atribuye la tarea de desarrollar actividades que, como parte de la cultura general de los educandos, fomenten la preocupación por el mantenimiento y protección del medio ambiente, de forma amena y reflexiva. En las clases, en las actividades culturales, durante la observación de videos y visitas a la comunidad, es necesario desarrollar conocimientos, habilidades, sentimientos, valores y formas de comportamiento vinculados al cuidado, protección y mejora del entorno local.

El principio rector estructurador de la Teoría de la Educación Avanzada (Añorga, J., 2012)., el vínculo de la teoría con la práctica, establece una relación esencial entre teoría, currículo y práctica; donde el punto de partida para el mejoramiento profesional y humano de los hombres es el desempeño socialmente deseado. Por lo que se convierte en variable estable para la transformación y el perfeccionamiento sistemático de los procesos de formación en la educación.

El avance y sistematización de la práctica educativa, permitió enunciar consideraciones teóricas sobre la profesionalización desde la óptica de la Educación Avanzada, el desempeño y las competencias, de esta manera, el propio proceso de mejoramiento profesional y humano va conformando la estructura de la teoría, obligando a nuevos estudios y validaciones, así, como al desarrollo del proceso de evaluación y producción intelectual de la propia teoría de la Educación Avanzada, que tiene sus especificidades, que asume la teoría del conocimiento y la investigación esencialmente cualitativa, sin dejar de incorporar lo imprescindible del análisis cuantitativo, para llegar a resultados verdaderamente teóricos, que constantemente transforman y enriquecen las concepciones de la Educación Avanzada. Rivero et al. (2019) planteaban que, con el decursar del tiempo, si al inicio de la construcción de la teoría hubiesen adquirido la experiencia actual, la hubieran denominado como una teoría para la profesionalización de los recursos humanos y de la comunidad.

Situar en primer plano el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación en todas las instancias, constituye un objetivo del trabajo desplegado por la máxima dirección política de la sociedad cubana, lo que incluye el desarrollo de los territorios como vía para lograr la autonomía necesaria, con metodologías de aprendizaje permanentes que pueden formar verdaderos actores socioambientales. Dentro de los Lineamientos de la Política Social del Partido Comunista de Cuba en la esfera educacional, se propone avanzar en la elevación de la calidad y el rigor del proceso docente-educativo, así como fortalecer el papel del profesor y perfeccionar el trabajo con la familia, todo lo que también propicia el desarrollo local. PCC, (2021)

La Política para impulsar el desarrollo territorial, aprobada en julio de 2020 –en cuya elaboración el sector académico participó– tuvo en cuenta el diagnóstico realizado, en el que, entre otros aspectos, se expresa que no existe una concepción integrada y comúnmente aceptada a nivel institucional sobre el desarrollo local y sus mecanismos y herramientas de gestión, entre estas, los proyectos de desarrollo local. Por esos y otros motivos se identificó con claridad la necesidad de aprobar una política que institucionalice el desarrollo local como proceso integral y prioritario para el modelo de desarrollo económico y social. Esa política debe ayudar a conciliar los intereses territoriales y los programas nacionales y sectoriales según lo planteado por Díaz-Canel y Fernández (2020) y Asamblea Nacional de Poder Popular (2019).

El diagnóstico identificó también que existe necesidad de fortalecer las capacidades locales. Entre ellas, diseñar y gestionar las estrategias de desarrollo municipal para asegurar la gestión estratégica del desarrollo local, mejorar la gestión de los proyectos, emplear eficientemente las diferentes fuentes y mecanismos de financiamiento, entre otras. Asimismo, Díaz-Canel y Fernández (2020) destacan la ausencia de políticas sistémicas de innovación a escala local y la necesidad de priorizar la formación de fuerza de trabajo calificada en los territorios en estrecho vínculo con las estrategias de desarrollo. Vínculo necesario en la sociedad angolana con profesionales al realizar la educación en el trabajo con profesionales por un desarrollo comunitario.

En este sentido, Roque et al., (2018) expresan que, la profesionalización es un proceso pedagógico fundamental, continuo, que atiende la integridad de los sujetos y tiende a desarrollar y consolidar las competencias por aproximaciones sucesivas, estableciendo diferentes niveles de profesionalidad, para la vida social y profesional, de acuerdo con los requerimientos de la sociedad. De ahí la necesidad de una nueva alternativa, el proceso de profesionalización, dirigido a todos los sectores, buscando la formación permanente, estable y continúa de los sujetos en el ejercicio habitual de sus labores, es decir, siempre en su desempeño.

Roque et al., (2018) plantean que, las universidades como instituciones productoras del conocimiento científico, tienen la necesidad de desarrollar ciencia a partir de los procesos de investigación, cuya actividad es central para la innovación y el perfeccionamiento de sus procesos formativos y desempeño docente. Tal es así que en el instituto superior politécnico internacional de Angola se proyecta hacia la innovación y un conjunto de profesionales en la educación en el trabajo.

Roque et al., (2018) que, es necesario contar con profesionales preparados para realizar una actividad permanente, con impacto dentro y fuera de su contexto profesional. De forma que lo distinga como ser humano ante la sociedad y la profesión que realiza, para potenciar su desarrollo, y sea capaz de desempeñarse al integrar los saberes aprendidos, permitiéndole alcanzar a la comunidad en que está inmerso el ascenso hacia la excelencia, una vez que propicia la calidad en las actividades académicas e investigativas, así como la producción intelectual en el desempeño de sus docentes.

Materiales y Métodos

El presente trabajo se sustenta en el enfoque dialéctico materialista del conocimiento científico, con énfasis en la investigación cualitativa. Para ello utiliza un sistema de métodos teóricos y empíricos para obtener los resultados de la investigación en las transformaciones de la práctica educativa.

Se utilizaron métodos teóricos como el histórico-lógico que permitió el estudio del desempeño, así como su derivación en el desarrollo local y comunitario, también se ahondó en del desarrollo histórico de la teoría educativa de la Educación Avanzada, la trayectoria y evolución de su objeto de estudio, generalidades y etapas por las que ha transitado hasta el mejoramiento profesional y humano, lo que permitió llegar a razonamientos y conclusiones lógicas para el desempeño profesional de profesionales en la educación en el trabajo.

El análisis documental, posibilitó la búsqueda de los datos necesarios para la investigación desde el estudio de documentos rectores. Además, se analizaron investigaciones que profundizan sobre la integración de los procesos sustantivos universitarios y su vínculo con la educación en el trabajo en Angola.

El método vivencial posibilitó recopilar datos e información valiosa para encausar la investigación mediante las vivencias de la cotidianidad y experiencia profesional de los autores en el desarrollo de los procesos sustantivos universitarios a partir de las relaciones y principios de la Educación Avanzada, teniendo en cuenta las ideas, criterios y valoraciones a partir de la realidad y los resultados de investigaciones precedentes.

Resultados

La profesionalización como proceso pedagógico en función del desarrollo local y comunitario en el contexto educacional para la educación en el trabajo.

La profesionalización es un proceso pedagógico que alcanza su máxima expresión en la Educación Avanzada, una vez que esta incluye al egresado de cualquier nivel de enseñanza inmerso en el mundo laboral o en la comunidad, por ser su esencia la reorientación y/o especialización eficiente de los recursos humanos en tributo al mejoramiento, lo cual se revela en el modelo del profesional y se evidencia en su desempeño.

El análisis de los documentos expuestos se realizó a partir de una guía, en ella se valoraron los indicadores de la dimensión desarrollo local de los docentes. La cual arrojó como resultado. El indicador sobre la participación de los docentes en proyectos de desarrollo local, se valoró en un nivel medio y debido a que debe potenciar proyectos e investigaciones comunitarias vinculadas a la promoción de salud, educación nutricional, tabaquismo, medicina tradicional como respuesta a las demandas de la sociedad.

El indicador sobre el reconocimiento en la evaluación de los docentes, sobre su participación en las actividades de desarrollo local, se valoró en un nivel bajo, este resultado se debe a que los docentes en los convenios le aparecen este aspecto, pero en las evaluaciones solo se recoge que el docente participa en las actividades de desarrollo local, no existe un criterio evaluativo al respecto, pero en la mayoría de las evaluaciones profesorales no aparece reflejado.

A partir de la revisión documental realizada se puede apreciar que la superación de los docentes ha transitado por etapas y con cambios ocurridos durante varios cursos. Las líneas de trabajo metodológico de la institución son dirigidas hacia los departamentos, estos últimos también tienen que incluir los propios problemas educativos, se deben potenciar cursos de superación con la temática de promoción del desarrollo local que responda responder a las necesidades de los docentes.

El análisis de los resultados de la encuesta aplicada a los docentes, en correspondencia con los resultados obtenidos, se valora el estado de esta dimensión en los niveles bajo y medio. La mayoría de los indicadores están incidiendo en el resultado, por lo que constituyen problemas a mejorar.

En la pregunta 1 referida al nivel de conocimiento que tienen los docentes sobre el desarrollo local, el 61,6% asocian el término con actividades extracurriculares, actividades culturales, algunas acciones en el trabajo comunitario extrauniversitario. El conocimiento es limitado, enmarcan a este proceso en eventos o acciones fuera del escenario docente, desconocen que es uno de los tres procesos sustantivos de la universidad y su función social, no reconocen la promoción cultural como la metodología en que se apoya la extensión universitaria, y su objetivo correspondiente, que es el desarrollo cultural y la importancia de proyectos en la comunidad extrauniversitaria.

En la pregunta 2 sobre qué actividades de desarrollo local ejecuta como docente el 60% refieren que fundamentalmente está dirigida a su participación en actividades extracurriculares organizadas en el orden cultural, pero no reconocen su participación en proyectos de investigación dirigidos a las comunidades cercanas a la universidad.

En la pregunta 3 referida a la necesaria preparación axiológica para desarrollar el desempeño docente en función del desarrollo local y comunitario el 50% valoran la preparación axiológica relacionada más bien con lo educativo y la formación de valores desde la función social que tiene la universidad en la preservación, desarrollo y promoción de la cultura en la comunidad.

En la pregunta 4 sobre la frecuencia en que ha publicado artículos científicos, material o trabajo relacionado con el desarrollo local. Los docentes niegan su participación en la elaboración de algún artículo científico, material o trabajo relacionado con el desarrollo local, solo el 5% expresan que han participado alguna vez con la presentación de trabajos de investigaciones de corte extensionista en eventos organizados en la universidad.

En la pregunta 5 referida a las formas de superación considera mejores para realizar la preparación y ejecución de proyectos de desarrollo local. Los docentes respondieron que las más identificadas son: el 90% hizo referencia a los talleres, el 85% al intercambio de experiencias, el 80% a los cursos de posgrado y el 60% le brindó importancia a la salida desde los colectivos de asignaturas. 

Se realizó la observación a la dimensión desarrollo local, a partir de una guía de observación. Para ello se tuvieron en cuenta las actividades siguientes: Jornada del educador, Creación del Club Rincón martiano, Festival de la Ciencia, Intercambio con proyectos comunitarios, institucionales y culturales, Festival provincial de artistas aficionados de la Habana, Actividad político-cultural-recreativa, Fórum Científico Estudiantil.

Los autores contaron con el apoyo de un técnico, un especialista en estudios socioculturales y un especialista en comunicación social, todos con experiencia en el trabajo extensionista los que con anterioridad fueron orientados respecto a la investigación, fue necesario explicar cómo realizar las observaciones en las actividades programadas, según los objetivos planteados.

La escala valorativa aplicada a cada indicador observado fue: “Alto” incluye las categorías de muy adecuado (MA) y de bastante adecuado (BA), la de “Medio” implica adecuado (A), la de “Bajo”, poco adecuado (PA) e inadecuado (I).

Se evaluaron los indicadores correspondientes a esta dimensión, a partir de los resultados obtenidos se valoró la dimensión desarrollo local en un nivel de desempeño bajo. El indicador relacionado con nivel de actualización de los contenidos del desarrollo local, se comportó con un nivel bajo, solo el 60% de los docentes manifestaron que no conocían los referentes.  El conocimiento acerca del desarrollo local es limitado, enmarcan a este proceso en eventos o acciones inadecuadas fuera del escenario docente sin tener claridad en los elementos esenciales de estos referentes; la mayoría desconoce que está relacionado con procesos sustantivos de la universidad y su función social.

En el indicador relacionado con la vinculación de la superación con los contenidos del desarrollo local en actividades socioculturales en las comunidades intra y extra universitaria se comportó en un nivel bajo, el 68% manifestado en que los docentes necesitan obtener información más actualizada en temas relacionados con el desarrollo local.

En el indicador relacionado con la frecuencia con que asumen la responsabilidad en la organización en las actividades en que se promueva el desarrollo local se comportó en un nivel bajo, el 64 % manifestado en los docentes deben ser más activos en la organización de las actividades que estén dirigidas al desarrollo local.

Se pudo constatar además que, los docentes aun presentan carencias con los contenidos del desarrollo local, con la participación en las actividades de superación, por lo que está presente la necesidad de continuar trabajando para lograr el establecimiento de las relaciones de los contenidos para un mejor desempeño docente.

En el caso del papel activo en la producción intelectual, lo que se evidencia en el muestreo que en cada curso se hace del balance de la actividad científica e investigativa, observado en los resultados obtenidos por los indicadores en los instrumentos aplicados.

El indicador relacionado con la participación en eventos científicos, conferencias de actualización, se comportó en un nivel bajo, el 60,0% manifestó que los docentes participan poco en eventos científicos y conferencias de actualización, lo que hace más necesario el tema que se trata en esta investigación.

El indicador relacionado con la participación en la elaboración de materiales docentes se comportó en un nivel bajo, el 64% manifestó que los docentes deben lograr una mayor disposición en la elaboración de materiales docentes relacionados con la temática desarrollo local, esta tiene que convertirse en una aspiración ligada a los objetivos que deben lograrse para la formación del profesional.

El indicador relacionado con la socialización de las experiencias pedagógicas relacionadas con el desarrollo local, se comportó en un nivel bajo, el 65%, manifestó que los docentes deben socializar más las experiencias y la participación en temas de actualización mediante eventos dirigidos a este debate.

Según la evaluación de la dimensión e indicadores cuyo estado inicial fue sometido a un proceso de mejora, arrojaron logros y dificultades que se resumen a continuación:

Logros fundamentales:

Dificultades más importantes:

Discusión

En consecuencia, la Teoría de la Educación Avanzada constituye una guía para la acción dirigida al mejoramiento del recurso humano; situándolo en el centro; desde el ejercicio de sus funciones, una vez que ofrece un sistema de leyes, sus principios, sus regularidades, sus formas, las tecnologías, las estrategias y los instrumentos que constituyen sustento teórico, que se destaca por su enfoque personalizado, lo que propicia el tratamiento individualizado al llevar a cabo el proceso de profesionalización en la búsqueda de un mejor desempeño, en la búsqueda no solo desde lo profesional sino desde lo humano.

Según Camejo et al. (2022) el término profesionalización se asume tanto en el pregrado como en el posgrado y es visto como un proceso que se materializa en la actividad instructiva-educativa a partir de los objetivos para dar respuesta a las exigencias de la formación básica y/o especializada de los Recursos Humanos.

Continua planteando Camejo et al. (2022), que la profesionalización constituye en sí misma un reto y su importancia está vinculada al logro de los fines de la educación en el marco del currículo actual de características integrales, flexibles y dinámicas y de significación para todos los artífices de la educación y para el enfrentamiento exitoso a la actual crisis de resquebrajamiento de valores que afecta a la sociedad.

La profesionalización del claustro es un requerimiento importante ante las demandas de la enseñanza universitaria contemporánea, Angola no está ajena a la situación imperante a nivel internacional. Díaz-Canel y Fernández  (2020) expresan que, de manera general los profesores que laboran en las universidades no son pedagogos, sino profesionales de otras ramas que se han preparado para ejercer funciones docentes; y la tendencia del desarrollo de la Educación Superior exige que progresivamente reciban la preparación necesaria, para una excelencia académica.

En este sentido, la profesionalización constituye una prioridad de numerosos sistemas y subsistemas educativos. Como expresión de ese creciente interés se han venido realizando, en los últimos años, diversos estudios internacionales y nacionales que muestran que las universidades se enfocan cada vez más en la calidad de la docencia y la formación de sus docentes. De ahí que los miembros de la UNESCO se refieran a la profesionalización como el concepto central que debe caracterizar esta nueva etapa educativa y que varios autores coincidan en la actualidad en que es una condición necesaria para lograr un impacto en la sociedad en materia de preparación de los docentes se la UNESCO, (1993)

Camejo et al., (2022) plantean que el proceso de profesionalización debe saber vincular e interpretar los intereses de cada persona y el rol que desempeña, entendiendo que cada uno de ellos pueden ser individuos con motivaciones distintas, las cuales deberían ser equilibradas y focalizadas hacia los intereses propios de la institución.

El desarrollo local, visto desde su dimensión política, implica asumir un nuevo modo de estructuración de los órganos de gobierno, de la manera en que se redistribuye el poder y se establecen las relaciones entre los órganos centrales y los locales y entre estos y la sociedad civil. Echavarría, (2017) plantea además, que Cuando se habla desarrollo local hay que transitar ineludiblemente por el tema de la descentralización y la participación ciudadana y con especial acápite por el tema de la descentralización política y económica.

Al respecto Insua et al., (2022) manifiestan que el desarrollo local y comunitario para la educación en el trabajo como proceso sostenible, integral y viable que incluye cambios de actitudes, comportamientos en grupos e individuos, la cooperación y solidaridad como principales premisas donde la planificación tenga un papel esencial, no solo en la mirada de crecimiento de bienestar material, sino desde el aspecto social que puede brindar calidad de vida mediante el conocimiento y la innovación que pueda aplicarse en la comunidad y tributar a su bienestar. Los que desde diferentes visiones han coincidido en su importancia para la gestión de los gobiernos e instituciones territoriales y en el mejoramiento del nivel y calidad de vida de sus habitantes, también cobra pleno sentido en territorios concretos (municipios y provincias), entendidos como realidades sociales y culturales construidas en el tiempo, donde se articulan procesos globales y actores locales en una densa red de interacciones compleja y dinámica que resulta esencial para comprender sus desiguales trayectorias.

Un análisis puntual sobre el desarrollo local que se construye desde las universidades permite advertir como rasgos, el de la participación comunitaria como eje del desarrollo local como gestión comunitaria. Para estos dos últimos el desarrollo local, significa asumir un modelo de desarrollo que articule estrategias nacionales con la capacidad de los municipios. Insua et al., (2022)

Elementos contextuales en la sociedad angolana hacia la educación en el trabajo por profesionales en su desempeño.

Precisamente uno de los desafíos actuales más importantes del desarrollo local es facilitar procesos que hagan partícipes a las personas en la comunidad en el desarrollo. De hecho, una interpretación del desarrollo local es la capacidad de las personas para reconocer sus necesidades económicas, sociales y culturales, y buscar soluciones a éstas. Por lo tanto, una meta clave del desarrollo local es que los diferentes actores y los colectivos, sean capaces de moldear los propios procesos —y proyectos— de desarrollo y que se hagan activos en estos. Insua et al., (2022)

El desarrollo local es un proceso que ha de ser continuo e institucionalizado con participación calificada e interesada de todas las personas e instituciones aliadas en el mismo, tanto gobierno local como las organizaciones, instituciones, cuyos intereses sean susceptibles de estar implicados pero esa participación necesita de conocimientos y habilitación para la sostenibilidad y no solo participación por cuanto supone cambio en los estilos de dirección tradicional y para ello la capacitación y comunicación desempeñan un importante papel como figura integradora en el trabajo extensionista dirigido a crear condiciones de progreso social desde la perspectiva de la educación acerca de los problemas más sensibles que presenta la localidad, contando para ello con la participación activa de la propia comunidad y funcionarios del gobierno a nivel local y municipal. Insua et al., (2022)

Esta interacción en la comunidad de estudiantes y docentes mediante tareas investigativas comunitarias, charlas talleres de transmitirles valores culturales, posibilita incorporar nuevas experiencias y valores a los participantes. Las actividades de extensión orientadas al desarrollo local contribuyen a la formación integral de los estudiantes y la elevación del desempeño docente, con un impacto favorable en el desarrollo social de la población según Insua et al., (2022)

En este orden de ideas se canalizan con la interacción constante de los docentes en la educación en el trabajo en Angola desde su mejoramiento como profesionales.

Como sustento de esta relación existente, Pérez et al., (2021) plantean que la Educación Avanzada en el año 2014 construye su primera definición mejoramiento y la presenta como: figura dirigida a diversos procesos, concepto menos abarcador y comprometedor que el concepto de superación, del que se infiere la solución definitiva del problema o carencia en el desempeño.

En este sentido, la profesionalización es un proceso pedagógico fundamental, continuo, que atiende la integridad de los sujetos y tiende a desarrollar y consolidar las competencias por aproximaciones sucesivas, estableciendo diferentes niveles de profesionalidad, para la vida social y profesional, de acuerdo con los requerimientos de la sociedad. De ahí la necesidad de una nueva alternativa, el Programa educativo, dirigido a todos los sectores, buscando la formación permanente, estable y continúa de los sujetos en el ejercicio habitual de sus labores, es decir, siempre en su desempeño.

En estrecha relación, con el desarrollo local y comunitario debe considerarse como un espacio para el acercamiento de los actores que integran la comunidad científica en la que se comparte desde el conocimiento hasta la presentación de experiencias científicas, de tal forma que se permita la consolidación de redes de investigación y la generación de una comunidad académico-científica, demostrando la educación en el trabajo.

 

Referencias bibliográficas

Añorga, J. (2012). La Educación Avanzada alternativa pedagógica para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad. [Tesis en opción al grado científico de Doctor en ciencias en Segundo Grado] Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona La Habana.

Camejo, L. C., Naranjo, M. V. y Patiño, V. P. (2022). La teoría de la Educación Avanzada: Epistemología de una teoría educativa cubana. Varona, E.E., 11-19. http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/1549

Asamblea Nacional de Poder Popular (2019). Constitución de la República de Cuba, 2019. Gaceta Oficial No. 5 Extraordinaria. La Habana. Editora Política.

Díaz-Canel Bermúdez, M. y Fernández González, A. (2020). Gestión de gobierno, educación superior, ciencia, innovación y desarrollo local. Retos de la Dirección, 14(2), 5-32.

Echavarría, O. (2017). El presupuesto participativo un reto para el desarrollo local en Cuba. Revista Estudios de Políticas Públicas, 3(1), 157-170.

Insua, J. A. R., Labrada, D. G., Balseiro, G. S. y Rosales, W. A. (2022). Proyecto integrado para la educación social, cultural del Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de La Habana: presencia en el desarrollo local del municipio La Lisa. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(2), 101-112.

PCC (2021). Conceptualización del modelo Económico y social Cubano de Desarrollo Socialista. Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución para el periodo 2021-2026. Comité Central del Partido Comunista de Cuba.

Rivero, M. E. M., Sánchez, A. G. y Berenguer, I. A. (2019). Profesionalización de profesores universitarios en la gestión de la comunicación científica para el desarrollo local. Luz, 18(3), 3-17.

Roque, Y. V., Riumbau, M. A. S., Roque, Y. V., de León, R. G. P. y Mesa, M. Á. (2018). La socialización de los resultados científicos de los docentes de la Escuela Latinoamericana de Medicina. Una estrategia metodológica para su mejoramiento. Panorama Cuba y Salud, 13(1), 255-259.

Sánchez, A. G., Rivero, M. E. M., Berenguer, I. A., & Sánchez, N. G. (2018). Retos del desarrollo local en Cuba. Estudio de caso en el municipio Contramaestre. Batey: una revista cubana de Antropología Social, 11(3), pág. 2

Sixto Hernández, M. C., Aportela Valdés, I. B., & Mesa Ortega, W. R. (2023). La educación ambiental para el desarrollo sostenible desde el trabajo comunitario en Secundaria Básica. Varona. Revista Científico Metodológica, (78).

UNESCO (1993). Profesionalizar la educación para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Boletín No. 31. Proyecto principal de Educación para América Latina y El Caribe. UNESCO/OREALC.

 

Declaración de conflictos de interés

Los autores declaramos que este manuscrito es original, no contiene elementos clasificados ni restringidos para su divulgación ni para la institución en la que se realizó y no han sido publicados con anterioridad, ni están siendo sometidos a la valoración de otra editorial.

Los autores somos responsables del contenido recogido en el artículo y en él no existen plagios, conflictos de interés ni éticos.