Varona
http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar
<div id="journalDescription"> <p style="font-size: 16px; font-weight: bold; color: #000;"><span style="font-family: arial,helvetica,sans-serif;">Revista Científico-Metodológica</span></p> <p style="font-size: 16px; font-weight: bold; color: #000;"><span style="font-family: 'Arial','sans-serif'; font-size: 14px; line-height: normal; font-weight: bold;">Publicación periódica semestral de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona</span></p> <p style="font-size: 16px; font-weight: bold; color: #000;"><span style="font-family: 'Arial','sans-serif'; font-size: 14px; line-height: normal; font-weight: bold;"> </span></p> <p style="font-size: 16px; font-weight: bold; color: #000;"> </p> </div>es-ESrevista.varona@ucpejv.edu.cu (Yanet Domínguez Albear)fidelcd@ucpejv.edu.cu (Fidel Cordoví)jue, 03 abr 2025 22:39:06 -0400OJS 3.1.1.4http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60Raíces y aportes del pensamiento pedagógico de Dulce María Escalona a la educación cubana
http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/2792
<p>Este trabajo centra la atención en la influencia recibida por Dulce María Escalona en su interacción con profesores y amigos, así como a través de sus propios estudios, de lo mejor del ideario pedagógico de la época que le antecede y su propia época, lo que contribuyó a la formación de su pensamiento pedagógico, el cual concreto en su labor como educadora en diferentes instituciones educativas en las que mediante su influencia y ejemplo mostró su concepción sobre la formación integral de los profesionales de la educación encargados de contribuir a que las nuevas generaciones logren un desarrollo integral. El contenido del trabajo se asocia a resultados de investigaciones relacionadas con esa temática presentados en el III Coloquio de Pensamiento Pedagógico organizado en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona el año 2024 y desarrollados por el grupo de trabajo de Salas de Historia de la Dirección de Extensión Universitaria de este centro de educación superior.</p> <p><strong> </strong></p>Luis Orlando Pérez Albejales, Dr. C.
##submission.copyrightStatement##
http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/2792jue, 03 abr 2025 22:24:46 -0400Sistema de talleres para la adecuada preparación del inicio del tratamiento hemodialítico: un enfoque psicopedagógico integral
http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/2720
<p>La enfermedad renal crónica constituye un proceso con múltiples y complejas implicaciones que, en su fase final, demandan la hemodiálisis como forma fundamental de tratamiento. Con el fin de integrar los aspectos biopsicosociales que condicionan el acompañamiento psicopedagógico al proceso salud-enfermedad de los pacientes que inician tratamiento hemodialítico, lograr un adecuado afrontamiento y fortalecer el bienestar psicológico, se diseñó un sistema de talleres para su preparación y la del personal. Se realizó una investigación mixta predominantemente cualitativa coherente con la problemática, el enfoque psicopedagógico integral y la metodología activa de la propuesta de intervención. El panel de expertos que evaluó la positivamente destacó la coherencia, la capacidad de transformación, la mejora en la satisfacción del paciente, su impacto en la calidad de vida. La aplicación piloto permitió identificar vivencias relacionadas con el estrés, la adaptación, la frustración, la desconfiguración de la identidad personal, así como la necesidad de una mejor preparación del paciente para iniciar el tratamiento. Se concluye que es necesario potenciar la preparación del paciente para el afrontamiento positivo desde las fases previas al tratamiento hemodialítico, que el personal asistencial precisa de una capacitación en tal sentido y que se debe fortalecer la contextualización del diseño.</p>Yenny Olidai Pérez Valdivia, Mario Mitsuo Bueno-Fernández, Dr. C., Wanda Marina Román-Santana, Dr.
##submission.copyrightStatement##
http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/2720jue, 20 feb 2025 00:00:00 -0500Apuntes sobre la educación ambiental en República Dominicana
http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/2757
<p>La educación en temas sobre protección, restablecimiento y fomento del uso responsable y sostenible de los ecosistemas terrestres resulta de suma importancia; el objetivo del artículo es aportar, a través de un análisis reflexivo, una síntesis sobre el quehacer a favor de la educación ambiental en República Dominicana, a través de acciones gubernamentales, su inserción en el currículo del Nivel Secundario, y la contextualización a la propuesta del informe sobre el nuevo contrato de la educación propuesto en el Informe de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación. La metodología de la investigación tuvo enfoque cualitativo de tipo bibliográfica documental retrospectiva y descriptiva; se utilizó la metodología PRISMA para la revisión sistemática. Se concluye que se debe enfatizar en las vías y formas de lograr el compromiso ambiental incluyendo en sus indicadores de logros la flexibilidad valorativa al analizar los problemas y fenómenos de la naturaleza, el uso de casos simulados para promover la responsabilidad crítica y autónoma del estudiante, la sensibilización sobre controversias socioambientales y sociocientíficas, la participación ciudadana, y las implicaciones éticas-sociales en la solución de problemas ambientales con el uso de estrategias de la educación ambiental orientadas al enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad.</p> <p> </p> <p><strong>Palabras clave:</strong></p> <p>, , </p>Belquis Maribel Morillo Ortiz, MSc., Inés de la Caridad Buduen Serrano, Dr. C., Bartolo Máximo Triana Hernández, Dr. C.
##submission.copyrightStatement##
http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/2757lun, 31 mar 2025 11:30:12 -0400La educación del gusto estético en niños de la primera infancia
http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/2721
<p>La educación del gusto estético constituye un proceso trascendental en la educación y desarrollo de la primera infancia, atendiendo a las particularidades y necesidades que emergen del desarrollo social, ello impone atender la calidad de la educación considerado como prioridad en la Agenda 2030. Estos aspectos permiten revelar determinadas consideraciones acerca de las vías para favorecer el proceso educativo lo cual requiere, prestar atención a los resultados del III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación. Se realiza un trabajo cualitativo, a partir de la experiencia profesional de las autoras y un diagnóstico fáctico a una población y muestra de 8 educadoras del círculo infantil “Los Maceítos y Alegre Amanecer” de los distritos 1 y 3 de Santiago de Cuba. Se ofrecen consideraciones generales que facilitan a educadores y promotores proceder en la práctica, que facilite, además, la participación activa de la familia desde el entorno donde vive y se desarrollan los infantes. Para ello fueron utilizados los métodos de nivel teórico, empíricos matemáticos. Alto nivel de motivación para la realización de las actividades orientadas hacia el desarrollo del gusto estético.</p>Adia Gell Labañino, Dr. C., Dania Rodríguez Rodríguez, Dr. C., Niovis Espinal López, Dr. C.
##submission.copyrightStatement##
http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/2721jue, 03 abr 2025 21:12:17 -0400Reflexión y autorreflexión crítica colaborativa en asignaturas críticas estrategia para el fortalecimiento docente desde un enfoque metodológico con self study
http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/2756
<p>Se describe como la implementación de la metodología self study entre docentes pares que trabajan en asignaturas críticas con altas tasas de reprobación, mejoraron sus prácticas educativas al servicio de mejores aprendizajes estudiantiles. Desde lo metodológico se asume un paradigma interpretativo con un enfoque metodológico cualitativo, orientado a comprender, desde la perspectiva de los sujetos: la experiencia referida al aprendizaje de enseñar en una perspectiva reflexiva y auto-reflexiva. Los resultados dan cuenta que los docentes que ofrecen asignaturas críticas con altas tasas de reprobación valoran positivamente el reflexionar sobre sus prácticas educativas y le dan un valor agregado cuando este proceso se realiza acompañado de un docente par, puesto que le colabora a focalizar y analizar los nudos críticos de su docencia y en forma conjunta establecen procedimientos de mejora que luego implementan.</p>Marisol del Carmen Álvarez Cisternas
##submission.copyrightStatement##
http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/2756jue, 03 abr 2025 21:44:01 -0400Estrategia de superación profesional para favorecer la preparación jurídica de los metodólogos de educación municipales
http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/2804
<p>El artículo propone una estrategia de superación profesional para mejorar la preparación jurídica de los metodólogos de la enseñanza general y media en el municipio La Lisa. Parte de la necesidad de una cultura jurídica robusta, que permita a los metodólogos interpretar y aplicar leyes en su labor de asesoramiento y acompañamiento a los directivos educativos. A través de una investigación mixta, el estudio identifica insuficiencias en la preparación jurídica de los metodólogos, clasifica los contenidos necesarios y propone dimensiones e indicadores que guían este proceso. La estrategia incluye acciones organizadas en etapas: sensibilización, planificación, ejecución y evaluación. Se basa en el contexto legal cubano, considerando leyes como la Constitución y normativas educativas. Además, promueve actividades como seminarios, cursos y talleres metodológicos, y combina formas de superación profesional. El enfoque busca fomentar el dominio del contenido jurídico, habilidades para aplicar instrumentos legales y una actitud consciente hacia la legalidad. Se destaca la relevancia de la formación jurídica en el perfeccionamiento del sistema educativo y en la construcción de una ciudadanía responsable. Contribuye al desarrollo de la Pedagogía y responde a las transformaciones sociales y económicas en Cuba, posicionando la preparación jurídica como una herramienta clave para los educadores.</p>José Armando Rodríguez Rivera, Lic., Mercedes Keeling Alvarez, Dr. C., Yuniel Montejo Cárdenas, M. Sc.
##submission.copyrightStatement##
http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/2804mié, 16 abr 2025 21:18:45 -0400El desarrollo de la competencia semiótica en estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación. Español-Literatura
http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/2803
<p>En el contexto de las profundas transformaciones universitarias del siglo XXI, la formación basada en competencias, puede consolidarse como uno de los enfoques cuyo resultado sea un individuo crítico capaz de resolver los diversos problemas en situaciones concretas. El presente artículo tiene como objetivo evaluar el estado del desarrollo de la competencia semiótica en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación. Español-Literatura. En el estudio se aplicaron diversos métodos y técnicas del nivel empírico como el análisis documental a planes metodológicos del departamento, carrera, disciplinas y años. Además, de una encuesta a estudiantes y docentes de tercer año de la carrera en la Facultad de Educación Media, de la Universidad de Granma, en el curso escolar 2022, y se observaron clases para obtener la información que luego se procesó mediante el estudio analítico-sintético y la interpretación cualitativa y cuantitativa de los datos obtenidos. La aplicación de instrumentos reveló insuficiencias en el desarrollo de la competencia semiótica que limitan la comunicación eficiente en los contextos de actuación de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación. Español-Literatura. Esto corroboró la necesidad de un modelo didáctico de desarrollo de la competencia semiótica y una estrategia que atienda esta problemática.</p>Ernesto Luis Reytor Garriga, Dr. C.
##submission.copyrightStatement##
http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/2803jue, 17 abr 2025 00:24:58 -0400Reencuentro con la sistematización. Hacia una estructura teórico-metodológica de nuevo tipo para investigaciones educativas doctorales
http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/2802
<p>La sistematización forma parte indisoluble de los procesos investigativos y desde su reconocimiento hasta la fecha, ha tenido representaciones o percepciones por las comunidades científicas que en ocasiones confunden y en otras plantea posicionamientos de su práctica en divergencia. El presente artículo, es contentivo de los antecedentes de la sistematización como tipo de investigación, proceso, método y/o procedimiento investigativo, lo que permite definir rasgos esenciales de este, pero desde un enfoque integrador, que revela la necesidad de una sistematización de nuevo tipo, que armoniza lo teórico con lo metodológico. Estos elementos posibilitan arribar a un estado del arte del tema, mediante el análisis documental, con empleo de la búsqueda bibliográfica en Scopus, WOS, Scielo y Latindex, mediado por el Atlas-Ti y el empleo de la hermenéusis; el método holístico-configuracional y el sistémico estructural-funcional, contribuyeron a un nuevo constructo de sistematización teórico-metodológica, así como al diseño de una tabla resumen como herramienta práctica, en la que se definen nuevas funciones del proceso de sistematización, que dinamizan la construcción del marco teórico y la contribución a la teoría. Este aporte es complementado con recomendaciones de buenas prácticas de sistematización basada en las Tecnologías de la Información y Comunicación y la IA (Chat-GPT).</p>Carlos Viltre Calderón, Dr. C.
##submission.copyrightStatement##
http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/2802jue, 17 abr 2025 00:35:56 -0400La postura corporal y los músicos en el proceso de formación
http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/2806
<p>La sensibilización para el reconocimiento temprano de problemas posturales en los estudiantes de música en Colombia en su etapa de formación inicial se hace ineludible, desde investigaciones que corroboren que el músico instrumentista en edades tempranas debe familiarizarse con los fundamentos de su movilidad normal. Por ello esta investigación presenta como objetivo: Valorar la importancia de la postura corporal en el instrumentista desde el nivel básico de la música en el Conservatorio Amina Melendro de la ciudad de Ibagué, en Colombia. La metodología empleada versa desde lo analítico sintético, lo histórico lógico y lo inductivo deductivo. Se espera contribuir y desarrollar acciones preventivas y de control de las afecciones musculoesqueléticas. El contenido expuesto debe propiciar un material de estudio para los maestros que orientan las áreas musicales, para que se tome en consideración que los ejercicios especializados están en función de ser rutina diaria de estudio del instrumento. La necesidad de investigar en lo referido a la preparación de las condiciones anatomo fisiológicas necesarias para adoptar una adecuada postura corporal de acuerdo con las exigencias de cada instrumento, es de vital importancia en la investigación científica</p>Diana Milena Guzmán Calderón, Lic., María de los Ángeles Sánchez Franco, Dr. C.
##submission.copyrightStatement##
http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/2806mar, 22 abr 2025 12:10:43 -0400Influencia de los Institutos de Segunda Enseñanza en el desarrollo educacional cubana entre 1937-1959
http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/2207
<p>Los Institutos de Segunda Enseñanza en Cuba fueron instituciones educativas que le esgrimió relevancia a los municipios y pueblos limítrofes donde fueron instalados. En ellos se educaron y capacitaron a los jóvenes en la enseñanza media, para continuar más adelante estudios universitarios. En el presente trabajo se pretende revelar la influencia que ejercieron los Institutos de Segunda Enseñanza en el desarrollo educacional en Cuba entre 1937 y 1958. Se utilizaron como métodos el análisis-síntesis, la inducción-deducción, el histórico-lógico y el estudio documental. En el trabajo se visibilizan las concepciones curriculares de estas instituciones del bachillerato y las características generales de sus planes de estudios, lo que permitirá enriquecer los contenidos para los cursos de postgrado y pregrado en estudios relacionados con el pasado de la instrucción en nuestro país. Queda constatado que, a pesar de imperar una diversidad de nociones pedagógicas, se logró crear en las nuevas generaciones una concepción del mundo, desarrollar en toda plenitud humana las capacidades intelectuales, físicas y espirituales del individuo y fomentar elevados sentimientos y el gusto estético en concordancia con las características de la etapa.</p>Liuván Nuñez Díaz, MSc.
##submission.copyrightStatement##
http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/2207mar, 22 abr 2025 12:18:50 -0400Concepción de la formación de profesores de inglés para atender las dificultades en el aprendizaje
http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/2815
<p>La formación de pregrado del Licenciado en Educación Lenguas Extranjeras para la atención a educandos con dificultades en el aprendizaje, es un área con brechas teóricas en relación a cómo concebir el proceso desde el modelo de formación continua del profesional en Cuba. Como respuesta a esa problemática la investigación que se presenta, resultado de la tesis doctoral del autor, tuvo como objetivo proponer una concepción teórico-metodológica de este proceso. Se desarrolló una investigación mixta concurrente, no experimental y descriptiva, a partir del empleo de métodos del nivel teórico, empírico y matemático-estadístico. Se utilizó una muestra de 48 estudiantes, cinco profesores y siete directivos. Como resultados se ofreció una concepción teórico-metodológica que considera la atención a educandos con dificultades en el aprendizaje transversalizada en el Modelo del Profesional, contenido formativo de la carrera y respuesta curricular, que, al articularse con la potenciación del trabajo docente-metodológico y la superación profesional, desde la corresponsabilidad formativa estable entre los componentes del modelo de formación continua, contribuye a la formación del Licenciado en Educación Lenguas Extrajeras. Se discuten los elementos distintivos de la teoría construida y la posible factibilidad de su aplicación práctica. Se concluye que la propuesta revela validez científica y pertinencia. </p>Marcel Mendoza Zúñiga, MSc.
##submission.copyrightStatement##
http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/2815mar, 22 abr 2025 13:08:35 -0400Proyecto educativo para la educación en valores desde la integración familia, escuela, comunidad en Colombia
http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/2539
<p>El trabajo que se presenta tiene como objetivo valorar los resultados obtenidos con la aplicación del proyecto educativo para la educación en valores desde la integración familia, escuela, comunidad en la Institución educativa San Francisco, de Ibagué. Colombia. Para lograrlo, se realiza una amplia revisión bibliográfica que evidenció, por un lado, la falta de consenso en cuanto a su definición y las propuestas de estructura de un proyecto educativo. Por otro lado, se aprecia que son pocas las investigaciones que abordan el proyecto educativo como forma de resultado científico. La dialéctica materialista y la utilización de métodos como el analítico-sintético, el histórico-lógico permitió asumir una definición de educación en valores en correspondencia con el propósito de la investigación, así como la elaboración de la definición de proyecto educativo como resultado científico. Se presenta como resultado la elaboración de un proyecto educativo para educación en valores desde la integración familia, escuela, comunidad logrando que participen en su diseño y ejecución a través de fases interrelacionadas entre sí que no solo contribuyen a la mejora del funcionamiento institucional sino también a lo calidad de los procesos educativos que en ella y en su entorno tienen lugar.</p>Gladys Ruiz, MSc., Manuel Antonio De la Cruz Fernández, Lic., Olga Rosa Cabrera Elejalde, Dr. C.
##submission.copyrightStatement##
http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/2539mar, 22 abr 2025 13:22:33 -0400Propuesta teórico metodológica para la formación en robótica educativa del profesor de informática
http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/2808
<p>Cuba se encuentra inmersa en un Tercer perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación que establece la implementación paulatina de tecnologías disruptivas como la robótica educativa, con el fin de lograr un proceso educativo contextualizado al desarrollo tecnológico digital. Aspecto que constituye un reto para el profesor de Informática, que en su práctica pedagógica refleja falencias en cuanto a la preparación para el uso de estas tecnologías educativas, lo que limita su preparación técnico metodológica para implementar la robótica educativa, al proceso pedagógico que gestiona. En este sentido el siguiente trabajo tiene como objetivo, valorar la efectividad de la estrategia de superación para la formación en robótica educativa, que está estructura en tres etapas con diversas acciones entre las que se realiza un entrenamiento con la aplicación de las metodologías b- learning, i-learning y flipped classroom, que contribuyen a las formas de organización desde la plataforma digital educativa Moodle. Se utilizaron diferentes métodos y técnicas que permitieron perfeccionar los modos de actuación profesional de este docente, a partir de elevar su preparación técnico-metodológica en el uso de la robótica educativa. Los resultados de la propuesta tributan a la formación en robótica educativa de los profesores de Informática.</p>Yamirka Mora Clavel, M. Sc., Rosalina Soler Rodríguez., Dr. C., Rosa Lidia Martínez Cabrales, Dr. C.
##submission.copyrightStatement##
http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/2808mar, 22 abr 2025 13:28:07 -0400Estrategia pedagógica para el mejoramiento del desempeño del maestro primario en la atención a educandos con afecciones quirúrgicas
http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/2817
<p>La educación que comienza en las primeras etapas de la vida, necesita de una persona con vastos conocimientos que introduzca al educando en el mundo del saber; convocatoria al desempeño profesional del maestro primario, que no solo contribuye al desarrollo físico, motor, afectivo, comunicativo social y cognitivo, también promueve su integralidad. De ahí la necesidad de su preparación para solventar situaciones o identificar otras tan diversas como una afección quirúrgica, de manera consecuente y oportuna. A ese fin se orienta el estudio que reseña este artículo, con el objetivo de socializar una estrategia pedagógica para el mejoramiento del desempeño del maestro primario en la atención de los educandos con afecciones quirúrgicas. Con la sistematización a la obra de autores vinculados al estudio del desempeño y con la aplicación de la tecnología para la determinación de problemas propuestos por la Educación Avanzada como teoría educativa, se caracterizó la muestra como punto de partida para el diseño y aplicación, cuyos resultados, mediante la observación al desempeño final y el test de satisfacción, revelaron transformaciones en el objeto de estudio y en los sujetos: maestros primarios y educandos con afecciones quirúrgicas de la institución educativa “Nicolás Estévanez.</p> <p> </p>Ledicel Nilo Gámez Fonts, MSc., María Teresa Ferrer Madrazo, Dr. C.
##submission.copyrightStatement##
http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/2817mié, 23 abr 2025 09:34:56 -0400Más sobre las mayúsculas
http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/2791
<p>Como es un tema recurrente, aprovecho la oportunidad para recordar el uso de palabras con mayúsculas...</p>Ileana Rosa Domínguez García, Dr. C.
##submission.copyrightStatement##
http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/2791jue, 03 abr 2025 21:30:18 -0400