La comunicación en idioma inglés de los estudiantes de la especialidad Alojamiento Hotelero (AH) desde la perspectiva técnica profesional. Una estrategia didáctica

English communication in Accommodation Students from the professional technical perspective. A didactic strategy

Dr. C. Orlando Rodríguez Díaz. Profesor. Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz,
Correo electrónico: orlando.drodriguez@reduc.edu.cu

Lic. Rosa Naike Pedroso Aldana. Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz,
Correo electrónico: maria.aldana@educamaguey.rimed.cu


Recibido: octubre 2016                              Aprobado: abril 2017


Resumen
El desarrollo de la comunicación oral es uno de los objetivos fundamentales en la enseñanza de idiomas para la inserción interactiva del hombre en el mundo de hoy. Por ello, se han valorado los elementos teóricos sobre el desarrollo de la comunicación oral en la Educación Técnica y Profesional (ETP), haciendo énfasis en una comunicación que permita el desarrollo de competencias profesionales; donde se desarrollen no solo las prácticas tradicionales de educación sino "criterios innovadores", que provoquen el desempeño activo y la persistente necesidad de progresar profesionalmente. Las personas interesadas en la comunicación profesional se valen del idioma extranjero para alcanzar otra meta: la mejora de su competencia profesional. Por lo que el reto es mejorar el desempeño profesional y la calidad educativa a todos los niveles.

Palabras clave: comunicación, comunicación oral en inglés, competencias profesionales.

Abstract
The development of oral communication is one of the main goals of language teaching for the interactive insertion of man in today’s world. It has been analyzed   the theoretical elements related to the oral development of communication in Professional Technical Education, making emphasis on the development of professional competences; in which, it increases  not only the traditional practices of education, but ¨innovative criteria¨, that cause the active performance and the persistent necessity of making professional progress. People interested in professional communication use language to obtain another goal: the improvement of their professional competence. So, the challenge is to improve the professional performance and the educational teaching at all levels.

Key Words: communication, oral English communication, professional competences.


Introducción

Todo el conocimiento que podría generarse relacionado con la importancia de comunicarse bien en inglés cuando se trata de la formación de profesionales que emplearán dicha lengua en un contexto profesionalizado, cobra gran significación. Por ello, se lleva  a cabo en el Politécnico Mario Herrero Toscano de Camagüey una “Estrategia Didáctica para el desarrollo de la comunicación oral en inglés en los estudiantes de la especialidad de Alojamiento Hotelero”, con el propósito de lograr un desarrollo didáctico de las habilidades fundamentalmente oral y su dirección en la especialidad con fines profesionales para beneficio del territorio, por lo que se procedió a la selección y organización de contenidos, métodos y evaluación del currículo de acuerdo a los indicadores derivados de los problemas profesionales de la especialidad.

El objetivo de este artículo es ofrecer una estrategia didáctica para el desarrollo de la comunicación oral en inglés en la especialidad de Alojamiento Hotelero de los futuros técnicos del turismo desde una perspectiva profesionalizada a partir del marco teórico referencial construido y la práctica pedagógica.

Desarrollo

A pesar de su presencia cotidiana, rara vez se piensa en la comunicación. Se ha hecho desde que podemos recordar y ciertamente no se sabe cómo hacerlo. Los seres humanos poseen una estructura cerebral psicológica que les permite aprender diferentes lenguas. El objetivo principal de todo sistema es adaptarse a la comunicación, es intercambiar información entre dos entidades, es cuando una persona socialmente hábil sabe adaptar su comportamiento a las exigencias del contexto y reacciona adecuadamente en cada situación; hay algunas habilidades sociales que son básicas, por ejemplo: saber comunicarse verbalmente (saber usar un lenguaje sencillo y adaptado a la persona con la que habla); dominar la comunicación no verbal (postura, mirada, gestos); saber escuchar y dar feedback (devolver información a la persona que le ha hablado) y ser empático, es decir, capaz de ponerse en el lugar del otro.

Algunos autores ubican el surgimiento de la comunicación como ciencia a partir de los años 30, sin embargo, pueden encontrarse huellas mucho más remotas, en la filosofía griega de la Antigüedad: en su Oratoria, Aristóteles define los elementos que permiten construir un discurso persuasivo, mientras que, en la Retórica, se caracterizan los medios para lograr el fin deseado a través de la palabra.

Precisión en la selección de palabras no es una cualidad que el hablante puede encender o apagar a su antojo, es un hábito del pensamiento y el discurso que se desarrolla gradualmente con cuidado y práctica, llega con el deseo de usar la palabra correcta para expresar una idea y el empleo del diccionario como complemento constante.

Debido a esto, la comunicación resulta un fenómeno difícil de conceptualizar; pues existen disimiles definiciones; ha sido estudiada y tratada con diferentes enfoques. La misma ha sido teorizada, subvalorada, redimida y manejada de tantas formas que a veces se obvia su importancia, sin embargo, es tan antigua como las primeras civilizaciones.

En Europa a fines del siglo XIX, el movimiento de la reforma desarrolló un enfoque para la enseñanza de lenguas que tenía su base principal en la adopción de una metodología de enseñanza básicamente mono-lingual, con el uso del idioma extranjero como comunicación normal en el aula y el principio establecido por la lingüística  en cuanto a la primacía del lenguaje oral y la consiguiente subordinación del aspecto escrito condujo a un vuelco radical en los métodos de enseñanza de las lenguas extranjeras. De aquí se concluye que la ejercitación del idioma debe estar encaminada a la práctica del uso del idioma fundamentalmente oral en sus inicios o etapa inicial.

En la actualidad, la enseñanza de idiomas, recurre a la información que le proporciona la psicología como resultado de la aplicación de métodos científicos para analizar la actividad psíquica que se produce en el proceso de adquisición de una lengua.

En el plan de estudio de la Educación General Politécnica y Laboral. (2006), la enseñanza del idioma inglés, tiene como fin el desarrollo de la competencia cognitivo – comunicativa. Un concepto que implica la expresión, interpretación y negociación de significados en la interacción entre dos o más personas. Las transformaciones económicas y sociales del país a partir del año 1959, dan lugar a una etapa de desarrollo educacional sin precedentes en la historia de Cuba, que se caracteriza por la expansión de los servicios accesibles a toda la población con sistemáticas transformaciones cualitativas.

La revolución desde sus inicios definió la necesidad de formar al hombre nuevo, al hombre de la sociedad futura, por lo que se desarrollaron programas de educación contentivos de esos requerimientos. Se planteó la tarea de formar fuerza de trabajo calificada de nivel medio para enfrentar los nuevos retos del proceso que se iniciaba.

El diseño curricular de la ETP responde a las necesidades educativas y formativas que sustentan la política educacional cubana. Incluye en un primer nivel las denominadas asignaturas de formación general y básica, las cuales propician la preparación de los estudiantes en las ciencias básicas y disciplinas humanistas- como es el caso del Idioma Extranjero-, función de las necesidades profesionales, culturales y sociales.

En Cuba, la Educación Técnica y Profesional (ETP), tiene su origen en la etapa colonial, con la creación de la Escuela Náutica de Regla, en 1812. Este tipo de educación fue evolucionando de manera muy lenta y poco coherente, debido a las condiciones socioeconómicas existentes en el país; aunque se destacaron ilustres personalidades patrióticas; Luz y Caballero (1800-1862), Varona (1849-1933), Martí (1853-1895) y otros  que se pronunciaron a favor de la necesidad de educar e instruir al obrero durante la enseñanza de los oficios y profesiones, así como presentaron vías y métodos para su mejor aprendizaje, estando a tono con lo más avanzado del pensamiento pedagógico universal del momento. Defendieron la idea de la vinculación de la teoría con la práctica y del estudio con el trabajo, puesto de manifiesto en la ejecución de actividades experimentales, las áreas de las escuelas, donde se realizaba una incipiente integración de los conocimientos recibidos en las instituciones escolares y en los centros de trabajo.

La sociedad requiere que sus miembros sean capaces de comunicar significados en términos claros y simples, como parte del proceso de aprendizaje. La nación cubana, realiza grandes esfuerzos para que sus técnicos se superen, y que lleguen a comunicarse en idioma inglés eficientemente con altos niveles de excelencia. Lógicamente, este es una aspiración dentro del nuevo modelo económico cubano, de ahí el rol que debe desempeñar el aprendizaje de idiomas en la proyección estratégica de la preparación en cada centro.

El proceso de enseñanza aprendizaje del inglés como lengua extranjera en el Instituto Politécnico Mario Herrero Toscano de Nuevitas, toma como referentes teóricos la teoría de la Actividad verbal, la cual se basa en la teoría general de la actividad formulada en la antigua Unión Soviética por Vygotsky y sus discípulos. Esta teoría consiste en considerar al habla como una actividad. La actividad verbal se compone de cuatro aspectos, en los cuales se realiza: La audición, la expresión oral, la lectura y la escritura De ellos, dos (la audición y la lectura) son receptivos y dos (la expresión oral y la escritura) son productivos. Por otra parte, dos tienen un código oral (la audición y la expresión oral) y dos, un código escrito (la lectura y la escritura).

Esto fundamenta la necesidad de que los alumnos realicen ejercicios fundamentalmente orales a fin de lograr la automatización de la de la actividad verbal, ya que uno de los indicadores del dominio del habla en una lengua extranjera es precisamente la fluidez del lenguaje interior. La comprensión de la teoría de la actividad verbal esclarece una serie de problemas tales como la retención de palabras, la asimilación de los fenómenos gramaticales y la relación entre el aprendizaje de una lengua materna y la extranjera.

El carácter social del lenguaje y del pensamiento precisa de los docentes la utilización de métodos y procedimientos que guarden relación con su naturaleza, en otras palabras, se debe garantizar que las actividades, tareas docentes y ejercicios propicien efectivamente el desarrollo del lenguaje como medio de comunicación y vehículo de expresión del pensamiento.

Para ello, se asume en Cuba el método práctico-consciente, desarrollado en la antigua Unión Soviética por el psicólogo Beliayev, el cual pone énfasis en el enfoque consciente para la adquisición de habilidades en el idioma mediante la práctica. Este se caracteriza por plantear objetivos prácticos, educativos y culturales. Se propone desarrollar las cuatro habilidades fundamentales y se sustenta en la comprensión como componente básico de cada una. Se basa en un enfoque científico de la determinación del contenido y se sustenta en el principio de la utilización de la lengua oral como vehículo principal y punto de partida de la enseñanza; en el empleo de procedimientos activos, con amplio apoyo en los medios de enseñanza; y en la determinación precisa de la secuencia en que deben formarse las habilidades.

La enseñanza del inglés como lengua extranjera en el contexto aludido en la introducción del artículo  asume la enseñanza comunicativa del idioma, por lo que su objetivo principal se centra en el desarrollo de la competencia comunicativa de los educandos. En consonancia con esta asunción, la didáctica de la enseñanza de la lengua añadida se centra en la función comunicativa de esta, por lo que las actividades diseñadas se deben orientar a desarrollar conocimientos y habilidades en los estudiantes de manera que sean capaces de comprender y comunicarse de forma coherente, en dependencia de las necesidades comunicativas y profesionales de los mismos, en los diferentes contextos sociales de actuación.

Por ello, se han de tener en cuenta las dimensiones o competencias implicadas en la comunicación, como la sociolingüista, la discursiva, la estratégica y la lingüística. La competencia discursiva tiene que ver con el uso del lenguaje más allá del nivel de la oración. En otras palabras, se refiere a elementos como la coherencia y la cohesión, con ser capaces de discutir un punto determinado. La competencia estratégica tiene que ver con la capacidad de lograr transmitir o comprender el mensaje a pesar de las carencias lingüísticas que se tengan, y negociar significados con expresiones destinadas a ese efecto.

La competencia socio-lingüística tiene que ver con saber qué lenguaje usar en una situación dada. No se trata de ser solamente gramaticalmente correcto sino de ser cultural y contextualmente apropiado. Es saber qué palabras y qué estructuras gramaticales utilizar en una situación dada de manera tal que sean apropiadas.

La expresión oral dentro de la competencia comunicativa ocupa una posición privilegiada en la mayoría de los contextos donde se enseña el inglés como lengua extranjera; sin embargo, los niveles de eficiencia que se logran no son siempre los deseados, como en el caso de los estudiantes de la especialidad de Alojamiento Hotelero. Ella se constituye en una realidad compleja donde entran en consideración la articulación de sonidos, la organización de la expresión y del discurso, las características del contexto comunicativo, el conocimiento de un vocabulario adecuado que le permita al hablante expresar su mensaje o enunciado, y la capacidad de comprender el enunciado del interlocutor para poder establecer y mantener el acto comunicativo.

En otras palabras, la expresión oral debe permitirle al usuario de la lengua saber cuándo hablar, cómo, y cuándo callar, sobre qué hablar, con quién, dónde, entre otros aspectos. Aquí se ponen de manifiesto la influencia de las dimensiones de la competencia comunicativa antes mencionadas. 

La expresión oral, como concepto fundamental en esta investigación, ha sido definida por varios autores los que consideran que la expresión oral es una habilidad relacionada con las ideas orales en un orden lógico, utilizando un vocabulario amplio y claro y a su vez realizando oraciones coherentes.

Por otra parte, Sanfield (2007) plantea que es el desarrollo de hábitos, habilidades y capacidades que le permiten al individuo utilizar de forma adecuada el idioma como medio de comunicación para expresar sus ideas y sentimientos.

Los autores de este artículo asumen la definición dada por Sanfield, ya que integra dentro de ella aspectos importantes para su desarrollo como los hábitos, habilidades y capacidades bajo la visión comunicativa del idioma. Por ello, se reitera que el tratamiento de cualquier forma de la actividad verbal debe basarse en los preceptos y postulados del enfoque comunicativo, el cual concibe la enseñanza de idiomas extranjeros desde una posición funcional con el objetivo de que los estudiantes sean competentes desde el punto de vista comunicativo. Se le concede gran relevancia al significado o trasmisión del mensaje sirviéndose del estudio de aquellos aspectos estructurales que son fundamentales para comunicarse adecuadamente en un cierto contexto.

De aquí que en la didáctica de las lenguas extranjeras, específicamente del inglés, se ha impuesto otra perspectiva, en la que influye el cambio de óptica en el aprendizaje del idioma, antes en la competencia lingüística y ahora en la comunicativa, que comprende dentro de esta la primera, con la cual se sustituye el énfasis en la enseñanza y el rol  del profesor por el énfasis en el aprendizaje y el papel que juega el alumno, a partir del comprometimiento activo en él para la vida, como un usuario creativo y consciente de la lengua. Esto permite que el idioma sea considerado un sistema formal y funcional que posibilita abarcar las necesidades comunicativas del individuo.

En el caso específico del desarrollo de la expresión oral, se asumen como aspectos estructurales esenciales los hábitos, habilidades y conocimientos relacionados con el vocabulario, su pronunciación y uso comunicativo, lo que implica el conocimiento y dominio de estructuras gramaticales que porten el significado estructural que se necesite en un contexto determinado, para cumplir aquella función comunicativa que se requiera.

A juicio de los autores la esencia del trabajo profesionalizado radica en el conocimiento de los nexos profesionales esenciales que se pueden establecer como producto de la determinación de los elementos del conocimiento que corresponden a las asignaturas del área y que hacen que surjan nuevas relaciones entre los componentes del contenido de cada una.

Además, se hace énfasis en aprender a aprender como uno de los objetivos rectores de la escuela en todos los niveles de educación e implica una participación verdaderamente activa del alumno en el diseño, ejecución y control de su propio aprendizaje. Este principio implica el desarrollo de estrategias de aprendizaje que son, en última instancia, los mecanismos que establecen la relación entre factores del aprendizaje y resultados del mismo.

La profesionalización implica una serie de cambios que por lo general tienen  la intención de incrementar la calidad y de alcanzar ciertos estándares. Se conoce como profesionalización al proceso y al resultado de profesionalizar (convertir una actividad o una afición en una profesión).

El gran reto de la escuela consiste en enseñar al alumno a aprender para que él construya el conocimiento por sí solo, lo seleccione y lo procese según sus necesidades y posibilidades.

Por lo que se asume la teoría didáctica desarrollada por Álvarez de Zayas C. (1998) con el objetivo de desarrollar la comunicación oral en Inglés, que establece un sistema de leyes, un conjunto de categorías, y el método sistémico-estructural, causal, dialéctico y genético utilizado por la didáctica. Estas leyes y categorías de la didáctica rigen el proceso docente-educativo y determinan la dinámica y la ejecución de dicho proceso.

La primera ley de la didáctica expresa la relación del proceso docente-educativo con el contexto social: la escuela en la vida; es decir, el problema es componente, que se vincula con la necesidad social y es el punto de partida de dicho proceso. El problema determina el objetivo y para resolver el mismo se necesita desarrollar el mismo.

La segunda ley de la didáctica expresa la relación entre los componentes internos del proceso: la educación a través de la instrucción. Los objetivos se alcanzan a través de los contenidos y métodos de enseñanza con la aplicación de los medios y formas que posibilitan el logro de los mismos.

La teoría cognitiva ha tenido un gran impacto en los proyectos de enseñanza de lenguas en todos los niveles mediante un enfoque consciente en el aprendizaje de los aspectos de la lengua a través de cuadros gramaticales, reglas, etc. En esta tarea han tenido una gran influencia los trabajos de Leontiev, Galperin, Rubinstein y otros. Los trabajos de estos psicólogos permitieron determinar dos principios rectores para la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje: el principio de la actividad y el principio de la concientización, conocidos en la enseñanza como el enfoque práctico-consciente.

Este enfoque refleja la unidad entre el hacer y el pensar; es decir, la unidad de la actividad cognitiva y la actividad práctica del hombre. Leontiev define la comunicación entre los individuos como una forma especial de la actividad verbal. La teoría de la actividad verbal se basa en la teoría general de la actividad, la que constituye una de las teorías básicas de la psicología dialéctico-materialista. 

En la literatura pedagógica aparecen muchas definiciones del término actividad verbal. Esta es definida por Petrovsky (1965) como el proceso de utilización del lenguaje por el hombre con el fin de transmitir y asimilar la experiencia histórico-social o el establecimiento de la comunicación o la planificación de sus actividades, de manera que el idioma es el medio o instrumento de la comunicación y la actividad verbal es el proceso mismo de comunicación.

Al definir la actividad verbal, o sea, la comunicación, se destacan tres conceptos:

Sistema lingüístico activo, orientador y mediador; proceso de transmisión y recepción de la información; y la condición de situación comunicativa. Esta definición es valiosa para la enseñanza de lenguas en tanto que los conceptos que la definen se convierten en objetivo y contenido de la enseñanza.

El enfoque comunicativo abre una perspectiva más amplia sobre la lengua. En concreto, nos hace considerar la lengua no solo en función de sus estructuras, sino también a partir de las funciones comunicativas que cumple; o sea, tener en cuenta también lo que las personas hace con esas formas cuando establecen una comunicación, ya que esta es la razón de ser del lenguaje. Esto permite realizar una relación más pormenorizada de lo que los alumnos han de aprender para usar la lengua como medio de comunicación y sugiere una base alternativa a partir de la cual se seleccionen y organicen los elementos lingüísticos que son necesarios enseñar.

También se ha asumido la teoría relacionada con la enseñanza del inglés con fines específicos, la cual se centran  en aquellas acciones relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje de un idioma extranjero enfatizando en  contenidos léxicos y sociolingüísticos particulares de un área de actuación académica o profesional determinada.  Los aprendices en ese tipo de enseñanza generalmente están interesados en conocer en el inglés lo referido a sus esferas de desempeño ocupacional o profesional.

Esta teoría tiene como implicación pedagógica  que la competencia comunicativa, junto con sus direcciones, constituye el objetivo supremo de la enseñanza de lenguas extranjeras y esta se logra a través de las funciones y habilidades, estas últimas se ejecutan mediante el empleo de los componentes de la lengua (estructuras gramaticales, vocabulario y pronunciación), de ahí que se necesita la creación de actividades que modelen el proceso de comunicación donde el alumno, mediante el uso de los componentes de la lengua, realice las funciones comunicativas y desarrolle las habilidades, y así establezca la comunicación.

Por otra parte, se toma en consideración la teoría sistémico-funcional que considera al lenguaje como un sistema de comunicación y analiza a la gramática como un medio para revelar cómo éste se organiza a fin de que los sujetos sean capaces de exponer e intercambiar significados.

En resumen, las principales influencias de la teoría sistémico-funcional en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la gramática se relacionan con dirigir los análisis de los estudiantes hacia la determinación de los patrones regulares del lenguaje y las funciones que ellos cumplen al emplearse en un contexto específico.

Por tanto las exigencias para la aplicación de la estrategia didáctica están dadas por el grado de dificultad de los conocimientos o de las ejecuciones, así como del contexto de actuación.

La estrategia es valorada como la interrelación de un conjunto de tácticas, mientras que estas últimas constituyen cada uno de los eslabones o procedimientos que la componen.

Lo apuntado permite señalar que las estrategias de aprendizaje constituyen un proceso de toma de decisiones que comienza cuando existe una necesidad (planificación), continúa cuando se aplica el plan elaborado, se regula a partir de los imprevistos que aparecen y finaliza cuando se ha cumplido el objetivo o cuando se determina la imposibilidad de resolverlo en los términos esperados con la consiguiente valoración de lo realizado (evaluación). 

De aquí que sea la planificación educativa la que determina unas estrategias de enseñanza  cuyos puntos de partida concretos están estrechamente relacionados con tomar en cuenta los conocimientos previos que los alumnos poseen para equilibrar el aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes; orientar el aprendizaje hacia la solución de los problemas generados por el contexto del alumno más que a la adquisición mecánica de saberes y asumir posturas globalizadoras e interdisciplinares, entre otras. La prospectiva se encamina a lograr que el estudiante use lo que aprende, para lo cual resulta vital que maneje conceptos diversos y se enfrente a diversas interpretaciones de una misma realidad.

El estudiante debe cumplir con una tarea comunicativa que estimule su actividad verbal consciente, por lo que éstos aprenden a comunicarse en el proceso mismo de comunicación en la lengua extranjera.

El saber hablar correcta y naturalmente el propio idioma se considera cualidad imprescindible para la comunicación oral y para el dominio de otros idiomas. El conocimiento de varios idiomas permite hacer comparaciones y aplicarlas en la actividad profesional.

El acto comunicativo no puede ser considerado como un hecho estático, ni tan siquiera como un proceso lineal, sino como un proceso cooperativo de interpretación de intenciones. Los hombres como individuos sociales, no solo hablan para manifestar sus conocimientos, deseos y sentimientos, no solo reconocen de forma pasiva lo que otros dicen, sino que también hacen que la comunicación tenga lugar en una interacción social; de aquí que con razón se pueda afirmar que este proceso permite que el individuo se sienta capaz de dialogar con otros hombres.

La comunicación oral se desarrolla entre el hablante y el oyente, es usada en múltiples y variados contextos profesionales para interactuar con otros y conocer las necesidades colectivas e individuales de las personas. Por lo que es importante tener en cuenta el papel de la comunicación oral en inglés en el desempeño profesional.

Conclusiones

La calidad de la formación profesional exige el estudio del inglés. Será necesario entonces aunar esfuerzos y buscar las mejoras prácticas para que los estudiantes alcancen los conocimientos adecuados de aprendizaje del idioma profesionalizado, y así recibir, junto a su diploma de graduado, el dominio del idioma inglés.
La clave de la comunicación en el aula es que los alumnos sean capaces de trasladar lo aprendido en el aula a las diferentes situaciones y contextos del mundo real de forma que sus interacciones sean efectivas.
La estrategia didáctica que se propone posee los elementos necesarios para permitirle a los docentes conducir el proceso de enseñanza aprendizaje del inglés como lengua extranjera, y favorecer la competencia comunicativa de los discentes, específicamente su expresión oral

 

 

Bibliografía

Addine F. Principios para la dirección del proceso pedagógico. La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2002.
Addines Fernández F. Didáctica, teoría y práctica. Ciudad de la Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2004.
Addines Fernández F., González Soca A. M. Principios para la creación del proceso pedagógico. La Habana. Cuba: ISPEJV;  1995.
Antich de León R. et. al. Metodología de la enseñanza de lenguas extranjeras. La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1986.
Brumfit C. The roles of fluency and accuracy. Cambridge: University Press; 1985.
Byrne D. (1989). Teaching Oral English. La Habana: Edición Revolucionaria.
De Armas Ramírez N., Marimón Carrazana J. A., Guelmes Valdés E. L., Rodríguez del Castillo M. A., Rodríguez Palacios A., Lorences González J. Los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. La Habana. Cuba: Centro de Ciencias e investigaciones pedagógicas. Universidad Pedagógica Félix Varela; s/f.
García N., Barrios  M., Riquenes  O., Canivell D., Gómez L. Juventd Rebelde. Disponible en: http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2015-11-28/do-you-speak-english. Consultado: 25 de septiembre de 2016.
Gonzáles I.L.  La enseñanza del inglés con Fines Específicos (IFE) en el contexto internacional, en Cuba y en las carreras económicas de la UPR. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos33/ensenanza-ingles-cuba/ensenanza-ingles-cuba.shtml. Consultado: 16 de enero 2017.
González D. J. Fundamentos de psicología I parte. Texto para estudiantes de la liscenciatura en Educación especial y logopedia. La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2012.
Hernández C. R. 100 Preguntas y Respuestas sobre Cuba. La Habana. Cuba: Editorial Unión de Perodistas de Cuba Pablo de la Torriente; 2008.
Hernández L., Díaz Y. Programa de Primer Ano Especialidad Alojuamiento Hotelero. Villa Clara. Cuba: Ministerio de Educación Dirección de Educación Técnica y Profesional; 2014.
Jímenez M. G. Expresión oral. Idioma Francés. Especialidad Recepción Hotelera. Apuntes; 2007, 43-46.
Kaplún M. Una pedagogía de la comunicación. El comunicador popular. (2da Ed.). La Habana. Cuba: Caminos; 2016.
Mesa R. E. Desarrollo Profesional y profesionalización docente. Perspectivas y problemas. Profesorado. Revista de Curriculum y formación del profesorado; 2009, 2-7.
Paneca Estrada E. Sistema de Actividades para perfeccionar la Competencia Comunicativa de los profesores de inglés de Preuniversitario de Nuevitas. Camagüey: DME Nuevitas; 2008.
Pérez L. A. José Martí y los idiomas. Apuntes; 2008,  37-38.
Quevedo I. Alternativas para contribuir a elevar la expresión oral en el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera. Guantánamo. Cuba: Centro de Desarrollo Territorial;  2011.
Valdés I. La capacitación para el desarrollo de la hospitalidad. Formación Turítica; 2007, (5): 3-8. junio.
Valdés J. R., Vidal Valdés J. R. ¿Sabemos aprovechar las posibilidades de la nueva era de la comunicación? ragmento de la conferencia en la contitución de la cátedra de información y comunicación para el desarrollo.  Granma, 5 de abril de 2017, p. 8.
Viñas Martínez M. Folleto para el perfeccionamiento de la comprensión textual del inglés en la especialidad de servicio gastronómico en IP Mario Herrero Toscano. Nuevitas: IP Mario Herrero Toscano; 2009.