Diagnóstico del aprendizaje autónomo en los estudiantes de la carrera de derecho de la universidad privada Domingo Savio de Potosí, Bolivia

Diagnosis of autonomous learning in the students of the career of right of the private university Domingo Savio of Potosi, Bolivia

Lic. Lourdes Rivas. Profesor. Universidad Privada Domingo Savio Zapata, Potosí, Bolivia
Correo electrónico: lulita_rulitos_@hotmail.com.
Dr.C. Carmen Reinoso Cápiro. Profesor Titular. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, Cuba
Correo electrónico: carmenrc@ucpejv.rimed.cu
 

Recibido: octubre 2016                              Aprobado: abril 2017

Resumen
El diagnóstico del estado actual de desarrollo del aprendizaje autónomo en los estudiantes de primer año de la carrera de Derecho en la Universidad Privada Domingo Savio de Potosí en Bolivia, se convierte hoy en una necesidad para la elaboración de alternativas didácticas, con vistas a revertir comportamientos negativos en futuros profesionales de una misión tan importante como lo es la carrera en derecho.
El artículo tiene como objetivo caracterizar el aprendizaje autónomo de los estudiantes del primer año de la carrera de Derecho en la Universidad Privada Domingo Savio de Potosí en Bolivia y para ello  se operacionaliza este proceso en dimensiones, indicadores y categorías y sedan algunos resultados que caracterizan este aprendizaje.
Los resultados obtenidos revelan insuficiencias en la dimensión cognitiva y procedimental lo que constituye un reto tanto para el docente como para el estudiante en su formación profesional.

Palabras claves: Diagnóstico, aprendizaje autónomo.

Abstract
The diagnosis of the present-day status of development of autonomous learning in the freshmen of right's career in Potosi. Universidad Private Domingo Savio in Bolivia, becomes today a need for the elaboration of didactic alternatives, with an eye to revert negative behaviors in future professionals of a so important mission as the race in right is it.
The article has like objective to characterize the autonomous learning of the students of the first year of right's career in Potosí's Universidad Private Domingo Savio in Bolivia and for it himself operacionaliza this process in dimensions, indicators and categories and sedan some results that characterize this learning.
The obtained results reveal insufficiencies in cognitive dimension and procedimental that constitutes a challenge so much for the teacher same as for the student in its technical trainin

Keywords: Diagnosis, autonomous learning.


Introducción

Para la creación de alternativas didácticas que gestionen un proceso de enseñanza aprendizaje  encaminado a estimular el desarrollo del aprendizaje autónomo en los estudiantes se hace un diagnóstico que permita caracterizar el estado actual del mismo.

En este artículo se presenta el diagnóstico del estado actual del aprendizaje autónomo en los estudiantes del primer semestre de la carrera de derecho de la Universidad Privada Domingo Savio de Potosí.

El mismo está estructurado en dos partes. La primera parte sistematiza la metodología  utilizada yla segunda presenta algunos resultados obtenidos a partir de la aplicación de los instrumentos, expresando las principales fortalezas y debilidades que caracterizan el estado actual del aprendizaje autónomo en los estudiantes de primer año de la carrera de derecho de la Universidad Privada Domingo Savio de Potosí.

Desarrollo

Se aplicó un cuestionario a docentes, directivos y estudiantes, con el objetivo de recoger información sobre la percepción que tienen los profesores y directivos del aprendizaje autónomo de los estudiantes y a los estudiantes para recoger información sobre la autopercepción que tienen del aprendizaje autónomo. Se utiliza una población de 19 profesores, 6 directivos y 150 estudiantes. Se utilizó la estadística descriptiva para hallar el porciento y para la elaboración de tablas y gráficos.

Se indaga el comportamiento a partir del establecimiento de las dimensiones e indicadores con la operacionalización de la variable.

La operacionalización es un movimiento de lo abstracto a lo concreto, de lo conceptual a lo operacional,  es derivar el análisis del objeto y/o campo de estudio en la investigación con elementos medibles u observables que permitan la valoración o emisión de juicios de valor acerca del estado, nivel o desarrollo del fenómeno o proceso investigado.

En la tabla 1 se puede apreciar esta operacionalización. Con ello se construyen los instrumentos de diagnósticos: cuestionario, guía de entrevista y guía de observación, que posibilita hacer la triangulación metodológica.

Tabla 1. Operacionalización de la variable aprendizaje autónomo

Definición de la variable

Dimensiones

Indicadores

Categorías

 

Aprendizaje autónomo: Es un proceso de adquisición conocimientos, procedimientos, valores y actitudes que le permite al estudiante planificar, y controlar su forma de aprender de forma consciente e intencionada, haciendo uso de estrategias de aprendizaje para lograr el objetivo o meta deseados.

 

Cognitiva

Conocimiento sobre la materia que recibe
Conocimiento sobre las estrategias de aprendizaje
Conocimiento sobre el uso de las  estrategias de aprendizaje
Conocimiento sobre los estilos de aprendizaje
Conocimiento de las fortalezas y las debilidades, sus zonas de éxito y de fracaso en el aprendizaje

Siempre
Casi siembre
A veces
Casi Nunca
Nunca

 

Procedimental

Planteamiento del objetivo de aprendizaje
Organización del tiempo para resolver las tareas de aprendizaje
Selección de una vía para alcanzar este objetivo a partir de los recursos disponibles
Comprender e interpretar la información
Defender ideas y argumentos
Valorar los resultados de su aprendizaje

 

 

Valorativo-actitudinal

Disposición a aprender de forma activa y estratégica
Disposición para enfrentar y mantener la concentración y los esfuerzos a lo largo de las tareas para lograr la consecución de sus objetivos de aprendizaje
Satisfacción por aprender algo nuevo cada día
Satisfacción de enfrentarse a tareas nuevas y desafiantes con la ayuda de otra persona, en una atmósfera interactiva, de colaboración.
Ser responsable ante la realización de las tareas de aprendizaje

 

Se han  definido tres dimensiones entendiendo por dimensión a un medidor relacionado con las propiedades métricas o de impacto de un objeto es decir una medida del tamaño de sus propiedades, en este caso las dimensiones definidas son:  el aspecto cognitivo, procedimental y valorativo actitudinal; por otro lado cada dimensión contiene indicadores que son lineamientos de datos o información que servirá para conocer o valorar las características y la intensidad de un hecho o para determinar su evolución futura, en este caso de cada dimensión y por último las categorías que precisamente servirán de regla o escala de medición, siendo que se toma las siguientes categorías Siempre; Casi siembre; A veces; Casi Nunca y Nunca.

La dimensión cognitiva tiene que ver con el ¨saber¨ y se define por los niveles de conocimientos alcanzados en relación con la materia que recibe, sobre las estrategias de aprendizaje y su uso y sobre los estilos que lo tipifican para aprender, así como el conocimiento de las zonas de éxito o fracaso en el aprendizaje, como estrategia meta cognitiva.

La dimensión  procedimental tiene que ver con el ¨saber hacer¨ y comprende aquellos indicadores que influyen en el comportamiento autónomo en el aprendizaje, en un comportamiento estratégico para aprender,  como es el plantearse objetivos y metas de aprendizaje, organizar el tiempo,  seleccionar la  vía posible para alcanzar los objetivos de aprendizaje, donde es importante, una toma de decisión responsable, el saber orientarse en la información, comprenderla e interpretarla, defender sus ideas dando razones o argumentos para ello y valorar los resultados de su aprendizaje evidenciando la atribución de causas de sus resultados fundamentalmente a causas  internas, que posibilitan autorregular su actuación como aprendiz.

La dimensión actitudinal-valorativa tiene que ver con el ¨saber ser¨ en relación con su aprendizaje, comprende la disposición para aprender de forma activa y estratégica, la voluntad de  mantener la concentración  y los esfuerzos volitivos que debe tener a lo largo de las tareas para lograr la consecución de sus objetivos de aprendizaje expresando satisfacción por aprender algo nuevo cada día y de enfrentarse a tareas desafiantes, siendo responsable ante la realización de las tareas y decidiendo cuándo buscar ayuda de otra persona en una atmósfera de interacción y colaboración.

La categoría Siempre para demostrar que se practica habitualmente el indicador, la categoría casi siempre que dará el parámetro que este indicador se practica con duda de la conveniencia de algo, es decir que no siempre se da, el indicador a veces, indica que algo sucede en algunas oportunidades de manera alternativa, el indicador casi nunca, al contrario del indicador mostrado up supra demuestra que muy pocas veces se da es decir de manera esporádica y por último el indicador nunca, que no es otra cosa que una variable cero es decir no se da.

Así, todos los indicadores tiene igual magnitud y se categorizan de ¨siempre¨ cuando todos están presentes en la actuación del sujeto que aprende, ¨casi siempre¨  cuando la mayoría cae o es señalada en esta categoría o tres se presentan en la categoría de ¨siempre¨ y el resto en ¨casi siempre¨. Se categorizan de ¨a veces¨ cuando la mayoría está señalado en la categoría ¨a veces¨ o tres se señalan en ¨casi siempre y el resto en ¨a veces¨. Se categoriza de ¨casi nunca¨ cuando la mayoría cae en esta categoría o se presentan tres indicadores valorados de ¨a veces¨ y el resto de ¨casi nunca¨ y  se valoran de ¨nunca¨ cuando la mayoría de los indicadores aparecen valorados en esta categoría.

Para encontrar los niveles de desarrollo de los conocimientos, procedimientos y  de lo actitudinal- valorativo, se equipara la categoría de ¨ siempre¨ con el ¨nivel muy alto¨, la de  ¨casi siempre¨ con la de ¨alto¨, la de ¨a veces¨ con el ¨ nivel medio¨ de desarrollo, la de ¨casi nunca¨ con la del ¨nivel bajo¨ y la de ¨nunca¨ con el nivel ¨muy bajo´.

El análisis de la variable, estará determinado por el comportamiento de las dimensiones y estas por el comportamiento de los indicadores.

Algunos resultados

Del análisis e interpretación de los resultados de la primera dimensión cognitiva entendida como la facultad del estudiante para procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido por experiencia y características subjetivas que permiten valorar la información, que para este contexto y para verificar la dimensión señalada se empleó el cuestionario como instrumento, resumiendo lo obtenido en tres gráficas donde la primera muestra la percepción de los maestros y la segunda, expresa la percepción de los directivos, y por último se muestra la auto percepción que tienen los estudiantes del comportamiento de indicadores del aprendizaje autónomo, estas gráficas que se desarrollaron en base a la diagramación de los instrumentos y triangulación de datos, sobre las siguientes cuestiones:

En la gráfica 1 se puede apreciar el comportamiento de la dimensión cognitiva con sus indicadores, según la percepción de los docentes.
Gráfica 1
Comportamiento de la dimensión cognitiva según percepción de los docentes (en cantidad) N-19 docentes

Fuente propia

El gráfico permite observar que la mayor parte de los docentes consultados consideran que solo a veces (nivel medio) los estudiantes conocen de las materias a desarrollar, similar dato se evidencia sobre el reconocimiento de las zonas de éxito y fracaso donde de acuerdo a los docentes, los estudiantes a veces (medio) y casi nunca (bajo) identifican sus debilidades y potencialidades.

De la misma manera se destaca que para los docentes, los estudiantes en su generalidad no reconocen los estilos de aprendizaje que poseen, al igual que el uso de estrategias de aprendizaje (bajo).

En general los datos revelados en el gráfico permiten señalar que, de acuerdo con la percepción de los docentes, los estudiantes tienen un nivel bajo de conocimientos y usos de estrategias, debilidades que se constituyen en barreras para poder desarrollar un proceso de aprendizaje más consciente y así potenciar el mismo.

En la gráfica 2 se presenta el comportamiento de la dimensión procedimental del aprendizaje autónomo de los estudiantes, según la percepción de los docentes. Con sus indicadores.

Gráfica 2
Comportamiento de la dimensión procedimental según percepción de los docentes (en cantidad) N-19 docentes

La gráfica expresa que la mayor parte de los docentes consultados consideran que solo a veces (nivel medio) los estudiantes se plantean objetivos en su aprendizaje, similar dato se evidencia sobre el hecho de valorar su aprendizaje de que  no se fijan nuevas metas para el mismo.  Así también, no organizan de manera adecuada su tiempo para el aprendizaje y resolver tareas.

De la misma manera se destaca que para los docentes, los estudiantes en su generalidad casi siempre comprenden la información, similar dato ocurre con que el estudiante selecciona objetivos en base a recursos disponibles para solucionar y cumplir tareas.

En general los datos revelados en la gráfica permiten señalar que, de acuerdo con la percepción del docente, los estudiantes no defienden sus ideas pues no las argumentan sólidamente para poder desarrollar un proceso de aprendizaje más consciente.

En la gráfica 3 se expresa el comportamiento de la dimensión valorativa actitudinal de los estudiantes, según la percepción de los docentes.

Gráfica 3
Comportamiento de la dimensión valorativa según percepción de los docentes (en cantidad) N-19 docentes

El gráfico permite observar que la mayor parte de los docentes consultados consideran que solo a veces los estudiantes muestran disposición por aprender, similar dato se evidencia sobre la responsabilidad del estudiante ante las tareas donde de acuerdo con los docentes, los estudiantes a veces y casi siempre identifican su capacidad por enfrentar tareas nuevas.

De la misma manera se destaca que para los docentes, los estudiantes en su generalidad muestran satisfacción por aprender algo nuevo cada día.

En general los datos revelados en el gráfico permiten señalar que, de acuerdo con la percepción de los docentes, los estudiantes siempre tienen disposición para enfrentar y mantener su concentración a lo largo de las tareas y lograr sus objetivos para poder desarrollar un proceso de aprendizaje más consciente para así potenciar el mismo.

En síntesis, según los docentes, son fortalezas de los estudiantes en el proceso de aprendizaje autónomo:

Constituyen debilidades de los estudiantes en el proceso de aprendizaje autónomo según percepción de los docentes:

En la dimensión cognitiva, los indicadores más deprimidos son:

A continuación se hace el análisis del comportamiento de las dimensiones según percepción de los directivos.

En la gráfica 4 se presenta el comportamiento de la dimensión cognitiva.

Gráfica 4
Comportamiento de la dimensión cognitiva según percepción de los directivos (en cantidad) N-6 directivos

El gráfico permite observar que la mayor parte de los directivos  (50 %) consultados consideran que solo a veces y casi nunca los estudiantes tienen conocimiento  de la estrategia y hacen  uso de ellas, similar dato se evidencia sobre el reconocimiento de las zonas de éxito y fracaso donde de acuerdo a los directivos los estudiantes a veces y casi nunca identifican sus debilidades y potencialidades.

De la misma manera se destaca por los directivos, que los estudiantes en su generalidad no reconocen los estilos de aprendizaje que poseen al igual que casi siempre y siempre no muestran conocimiento sobre la materia que reciben.

Esta dimensión cognitiva aparece deprimida en los estudiantes, según percepción de los directivos.

En la gráfica 5 se presenta el comportamiento de la dimensión procedimental de aprendizaje autónomo de los estudiantes, según percepción de los directivos.

Gráfica 5
Comportamiento de la dimensión procedimental según percepción de los directivos (en cantidad) N-6 directivo

El gráfico permite observar que la mayor parte de los directivos consultados consideran que a veces y casi siempre los estudiantes plantean objetivos y metas para su aprendizaje, organizan su tiempo, seleccionan la vía para lograr sus objetivos, similar dato se evidencia cuando el estudiante defiende ideas las argumenta con solidez, donde de acuerdo a los directivos los estudiantes a veces y casi siempre valoran los resultados de su aprendizaje proponiéndose nuevas metas.

Se destaca para los directivos, la problemática de que para los estudiantes, la comprensión de la información está afectada, por la opinión dividida, en casi siempre, a veces y casi nunca.
Esta dimensión, según fuente de los directivos, aparece deprimida en los estudiantes.

En la gráfica 6 se muestra el comportamiento de la dimensión valorativa-actitudinal según fuente de directivos.

Gráfica 6
Comportamiento de la dimensión valorativa según percepción de los directivos (en cantidad) N-6 directivos

El gráfico permite observar que la mayor parte de los directivos consultados consideran que solo a veces los estudiantes están dispuestos a aprender de forma activa y estratégica, similar dato se evidencia sobre la disposición del estudiante para aprender y lograr sus objetivos enfrentar.

De la misma manera se destaca para los directivos, que los estudiantes en su generalidad no son responsables para realizar tareas dentro de su aprendizaje.

En general los datos revelados en el gráfico permiten señalar que, de acuerdo a los directivos, los estudiantes casi siempre muestran satisfacción en el hecho de aprender, así mismo ello ocurre en el hecho de enfrentarse a tareas nuevas que servirían para potenciar el aprendizaje autónomo.

Esta dimensión que tiene que ver con lo valorativo-actitudinal del aprendizaje autónomo aparece deprimida según percepción de los directivos.

En síntesis, según percepción de los directivos las tres dimensiones  aparecen como debilidades.

A continuación se analiza la opinión que tienen los estudiantes de su proceso de aprendizaje autónomo.

En la gráfica 7 se expresa el comportamiento de la dimensión cognitiva según auto percepción de los estudiantes.
Gráfica 7
Comportamiento de la dimensión cognitiva según percepción de los estudiantes (en cantidad) N-150 estudiantes


El gráfico permite observar que la mayor parte de los estudiantes consultados consideran que casi siempre los estudiantes conocen de las materias a desarrollar, similar dato se evidencia sobre los estilos de aprendizaje donde de acuerdo a directivos los estudiantes a veces y siempre identifican sus debilidades y potencialidades.

De la misma manera se destaca que para los estudiantes, en general   reconocen y poseen el uso de estrategias de aprendizaje.

En general los datos revelados en el gráfico permiten señalar que, de acuerdo con el criterio de los estudiantes, hay cierta  sobre valoración de la dimensión cognitiva  en el desarrollo del proceso de aprendizaje más consciente para así potenciar el mismo, aunque reconocen que los indicadores como el conocimiento de las estrategias y su uso, así como, el conocimiento de los etilos de aprendizaje y el conocimiento de sus zonas de éxito y de fracaso, también se dan a veces en ellos, por lo que alerta que una estrategia didáctica que se elabore debe contribuir a desarrollar estos aspectos en los estudiantes.

En la gráfica 8 se presenta el comportamiento de la dimensión procedimental.

Gráfica 8
Comportamiento de la dimensión procedimental según percepción de los estudiantes (en cantidad) N-150 estudiantes


El gráfico permite observar que la mayor parte de los estudiantes consultados consideran que casi siempre el estudiante selecciona las vías para lograr sus objetivos, similar dato se evidencia cuando el estudiante organiza su tiempo y resuelve las tareas para su aprendizaje, de acuerdo a los estudiantes casi siempre el estudiante plantea metas para su aprendizaje.

De la misma manera se destaca que para los estudiantes, en su generalidad siempre valoran su aprendizaje y se fijan nuevas metas así también argumenta y defiende sus ideas de forma sólida.

Como se aprecia esta es una dimensión valorada como fortaleza por los estudiantes.

En la gráfica 9 se expresa el comportamiento de la dimensión valorativa-afectiva, según percepción de los estudiantes.

Gráfica 9
Comportamiento de la dimensión valorativa según percepción de los estudiantes (en cantidad) N-150 estudiantes

El gráfico permite observar que la mayor parte de los estudiantes consultados consideran que los estudiantes siempre muestran satisfacción por aprender algo nuevo cada día y enfrentarse a tareas nuevas, similar dato se evidencia sobre la responsabilidad del estudiante ante la realización de tareas de aprendizaje, de acuerdo a los estudiantes encuestados siempre existe disposición por aprender.

De la misma manera se destaca que para los estudiantes, existe disposición para enfrentar y mantener la concentración y esfuerzos para lograr los objetivos de su aprendizaje. Esta es una dimensión valorada como fortaleza por los estudiantes.

En síntesis, después de triangular metodológicamente los resultados obtenidos por diferentes métodos y fuentes, se llegan a las siguientes fortalezas y debilidades que caracterizan el estado actual del aprendizaje autónomo en los estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad Privada Domingo Savio de Potosí, Bolivia.

Fortalezas del aprendizaje autónomo de los estudiantes

La dimensión valorativa-actitudinal se constituye, en general, en una fortaleza
Debilidades

De la dimensión valorativa-actitudinal los indicadores más deprimidos son:

El resultado obtenido expresa la necesidad que tienen los estudiantes de enseñarlos a aprender a aprender, para que logren un aprendizaje autónomo. Las fortalezas y debilidades obtenidas guían la realización de alternativas didácticas que deben ser fomentadas intencionalmente desde el proceso de enseñar.

Conclusiones

La formación profesional en los Centros de Educación Superior, debe estimular el aprendizaje autónomo de los estudiantes,  pues le permite gestionar sus propios conocimientos, y recursos y ello favorece el establecimiento de metas en función de sus necesidades e intereses individuales y sociales para aprender cada vez más de manera eficiente.

El diagnóstico del estado actual de desarrollo del aprendizaje autónomo en los estudiantes de primer año de la carrera de Derecho en la Universidad Privada Domingo Savio de Potosí en Bolivia,  se convierte hoy en una necesidad para la elaboración de alternativas didácticas, con vistas a revertir comportamientos negativos en futuros profesionales.

Los resultados obtenidos revelan insuficiencias en la dimensión cognitiva y procedimental, y se constituye en fortaleza la dimensión actitudinal y valorativa. Ello implica que las alternativas didácticas que se elaboren deben apoyarse en la fortaleza que da dirección y sentido a la actuación del estudiante, y fomentar el desarrollo de conocimientos y habilidades en cuanto a recursos de aprender a aprender.

Debe ser una responsabilidad de carácter educativo que puede alcanzarse intencionalmente con el proceso de enseñar, lo que es una exigencia para este siglo XXI.

 

 

Bibliografía

Ausubel D. P. et.  al. Psicología Educativa. México: Editorial Trillas; 1985.
Bermúdez Morris R., Pérez Martín L M. Aprendizaje Formativo y Crecimiento Personal. La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación. (2004).
Castellanos Simons D. Apuntes para un marco conceptual para la comprensión de los procesos del aprendizaje: consideraciones iniciarles. (Resultado parcial de investigación). Ciudad de la Habana. Cuba: Centro de Estudios Educacionales. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona; 1999.
Castellanos Simons D. Para promover un aprendizaje desarrollador. La Habana. Cuba: Instituto Superior Pedagógico; s.a.
Castellanos Simons D. et.  al. Hacia una concepción del aprendizaje desarrollador. La Habana. Cuba: Colección Proyectos; 2001.
Correa de Moilina C. Aprender y Enseñar en el siglo XXI. Cooperativa: Editorial Magisterio; 1999.
Crispín B (Comp.). Aprendizaje autónomo orientaciones para la docencia. Universidad Iberoamericana; 2011.
De Zubiría Samper J. De la Escuela nueva al constructivismo. Un análisis crítico. Cooperativa Editorial Magisterio; 2001.
García Batista G. et  al. Compendio de Pedagogía. La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación. (2002).
González Castillo J M. et.  al. Particularidades del aprendizaje en las carreras pedagógicas. Curso 50. Pedagogía. La Habana. Cuba: Educación cubana; 2009. 
González Soca A M., Reinoso Cápiro C. Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía. La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2002.  
Labarrere Sarduy A. Pensamiento. Análisis y autorregulación de la actividad cognoscitiva de los alumnos. La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1996.
Pozo Municio J I. Aprendices y Maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Madrid. España: Alianza editorial; 1998.
Reinoso Cápiro C. Alternativas metodológicas para la formación de estrategias de aprendizaje en los estudiantes del magisterio. Curso 53. Pedagogía. La Habana. Cuba: Sello Editor Educación Cubana. Ministerio de Educación; 2011.
Rivas Zapata L Estrategia didáctica para el desarrollo del aprendizaje autónomo en estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad Privada Domingo Savio de Potosí. (Tesis en opción al grado Científico de Doctor en Ciencias de la Educación). Potosí. Bolivia: Universidad Privada Domingo Savio;  2016.