Sistema de indicadores sobre pensamiento crítico en postgrado sobre educación en la Universidad del Tolima

System of indicators on critical thinking in postgraduate studies on education at the University of Tolima

 

Dr. C. Eduardo Augusto López Ramírez. Doctor en Ciencias de la Educación. Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Tolima (UT). Colombia.
Correo: ealopez@ut.cu.co    
ORCID: http://orcid.org/0000-0001-5003-3423   

Dr. C. Jahen Ssair Morales Torres. Doctor en Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. Rector de la Institución Educativa Técnica INEM Manuel Murillo Toro. Ibagué. Tolima. Colombia.
Correo: jmorales@inemibague.edu.co   
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-5056-4133

Dr. C. Calixto del Canto Colls. Asesor del Grupo de Calidad de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. Cuba.
Correo: calmay1960@gmail.com
ORCID: http://orcid.org/0000-0001-7981-7619

Recibido: 30 de noviembre de 2023              Aprobado: 18 de enero de 2024


Resumen

La función misional de la Universidad del Tolima (UT) desde 2013 reconoce una proyección social hacia su entorno para construir una sociedad sustentable, democrática, equitativa, solidaria, con justicia social y en paz. Las áreas de Educación y Ciencias Sociales tienen compromiso directo en la formación de recursos humanos. Una vía es estimular el pensamiento crítico en la comunidad universitaria mediante el postgrado. La Facultad de Ciencias de la Educación desarrolla un proyecto dirigido a proponer alternativas curriculares y metodológicas para promover este pensamiento para la movilización social. Su primer objetivo es proponer un sistema de indicadores sobre pensamiento crítico, para orientar su estimulación en el postgrado de las áreas de Educación y Ciencias Sociales de la UT. Se aplicó un procedimiento de seis pasos mediante métodos del enfoque mixto, tales como el estudio documental, la mesa de trabajo y el método Delphy para lograr la validez de contenido, de criterio, de constructo, de expertos y de comprensión. Se obtuvo como resultado la operacionalización de la variable en tres dimensiones y 20 indicadores. El trabajo concluye acerca de la validez del sistema de indicadores para orientar el trabajo de diagnóstico e intervención en el contexto poblacional de interés.

Palabras claves: Movilización social, movilización educativa

Abstract

The missionary function of the University of Tolima (UT) since 2013 recognizes a social projection towards its environment to build a sustainable, democratic, equitable, supportive society, with social justice and peace. The areas of Education and Social Sciences are directly involved in the training of human resources. One way is to stimulate critical thinking in the university community through postgraduate studies. The Faculty of Educational Sciences develops a project aimed at proposing curricular and methodological alternatives to promote this thinking for social mobilization. Its first objective is to propose a system of indicators on critical thinking, to guide its stimulation in the postgraduate studies in the areas of Education and Social Sciences at the UT. A six-step procedure was applied using mixed approach methods, such as documentary study, the work table and the Delphy method to achieve content, criterion, construct, expert and understanding validity. The result was the operationalization of the variable in three dimensions and 20 indicators. The work concludes about the validity of the system of indicators to guide the diagnostic and intervention work in the population context of interest.

Keywords: Social mobilization, educational mobilization

 


Introducción

La Universidad del Tolima (UT) debe cumplir la encomienda social de formar sujetos activos, protagónicos y transformadores de la realidad, motivados para participar de forma activa mediante la movilización social y en educación en sus comunidades; sin embargo, la situación actual es que tal empeño no se logra con la intensidad debida ni con alguna forma de liderazgo.

La anterior contradicción delimita la siguiente situación problemática: Existe ausencia de orientación acerca de los indicadores como rasgos a estimular en los sujetos para el desarrollo del pensamiento crítico hacia las esferas social y educativa en el postgrado en educación y ciencias sociales en la UT.

La afirmación anterior se expresa mediante numerosas evidencias, pero principalmente por el resultado arrojado de las observaciones de tipo participante realizadas durante el pasado período pandémico, en que se requirió de un máximo de autodisciplina social, autorregulación, liderazgo y de un trabajo educativo hacia la comunidad para lograr comportamientos responsables, que por no lograrse, acarrearon una importante cantidad de pérdidas de vidas y una dilatación innecesaria de ese período.

En situaciones agudas de este tipo es que realmente se puede percibir cuan educada está la población y cuánto ha impactado la formación educativa en las personas.

Las estadísticas del Ministerio Nacional de Salud de Colombia, con fecha 15 de diciembre de 2022, había reportado solo en la ciudad de Ibagué (y la cifra es conservadora) un total de 90.985 casos confirmados y 2.062 fallecidos.

Sin dudas que uno de los factores más decisivos que pudieron atenuar los efectos de ese suceso epidemiológico era la educación latente que se esperaba de las personas, y una actitud de liderazgo para lograr la movilización social y educativa de la comunidad, estimulada por los estudiantes y egresados de postgrado, principalmente en educación y ciencias sociales, y también por sus profesores, de quienes la sociedad espera una decisiva influencia ciudadana responsable.

Existen estudios tradicionales desde el S XX relacionados con la definición y fundamentación de la importancia y pertinencia científica de estimular y desarrollar el pensamiento crítico desde los escenarios escolares, y entre los autores que se adscriben a los ya conocidos como tradicionales se hallan más recientemente Rivadeneira Barreiro, M. P., Hernández Velásquez, B. I., Loor Lara, D. L. & Palma Villavicencio, M. M. (2019) y Vendrell, I, Morancho, M. y Rodríguez Mantilla, J. M. (2020), quienes se centran en ampliar esta fundamentación más atemperada a las condiciones de la sociedad contemporánea y resalta lo relevante que resulta lograr este propósito desde los niveles educacionales medios y consolidarlo en la Educación Superior.

Esta experiencia comentada anteriormente en relación con la actitud de los sujetos frente a la situación epidemiológica en Colombia queda como un examen reprobado y constituye una tarea pendiente para toda la comunidad educativa de la UT y sus egresados.

El acuerdo 0129 del Consejo Superior de la Universidad del Tolima, de agosto 14 de 2013, (Anexo 18), artículo 1, define la proyección social como:

una función misional que permite la interacción e integración de la Universidad con su entorno local, regional, nacional e internacional, para establecer un intercambio permanente entre el conocimiento sistemático de la academia, los saberes y las necesidades de la sociedad y de las organizaciones e instituciones que hacen parte de ella, con el objeto de construir una sociedad ambientalmente sustentable, democrática, equitativa, solidaria, con justicia social y en paz. (Universidad del Tolima, 2013, Consejo Superior, acuerdo 0129 (Anexo 18), artículo 1)

La definición anterior significa que la influencia educativa de la UT hacia la población debe tener una mayor presencia para lograr impactos en la educación de la comunidad, y tal función educativa puede ocurrir en la medida que sus directivos, docentes, estudiantes y egresados logren desarrollar un pensamiento crítico que les permita altas motivaciones y éxito al participar de forma activa mediante la movilización social y la educación en sus comunidades.

No caben dudas de que de toda la comunidad universitaria, los más preparados para realizar esta labor extensionista son los profesionales relacionados con la formación de educadores y las ciencias sociales, en particular en la esfera del postgrado.

Asociado a lo anterior, los resultados preliminares del estudio de los documentos de la política educacional de la UT en general, para el postgrado en particular y para las áreas de educación y ciencias sociales en singular, arrojaron que no se prevé, de forma protagónica y explícita como objetivo, el fomento de un pensamiento crítico, que se manifieste mediante la movilización social y para la educación de los sujetos, todo ello asociado a que tampoco existen investigaciones, orientaciones exitosas ni líneas de trabajo poderosas para demostrar sus potencialidades ni acerca de cómo promoverlo.

Frente a lo anterior, se erige la posibilidad de ser logrado tal encargo mediante la promoción de un pensamiento crítico en los sujetos, y para hacerlo, se toma como escenario poblacional la actividad de postgrado en las áreas más idóneas de educación y de ciencias sociales, donde tal necesidad y realidad son más objetivas.

El objetivo de este estudio es proponer un sistema de indicadores sobre pensamiento crítico, imprescindibles para orientar su estimulación en el postgrado de las áreas de Educación y Ciencias Sociales de la UT.

Métodos y materiales

Tomando en consideración que la naturaleza de las leyes que operan en las variables a transformar son tanto de tipo naturales como sociales, con predominancia hacia las segundas, el paradigma al cual se adscribe la investigación es el socio crítico, el cual exige la aplicación de métodos cuanti – cualitativos, con énfasis también hacia los segundos. Por lo anterior el enfoque o ruta de investigación será mixta.

La decisión sobre el uso del enfoque o ruta mixta se basa en los criterios concordantes con Greene (2007), Tashakkori, Teddlie, Hernández, Mendoza y Bryman (2008), (citados por Hernández, R. y Mendoza C.P., 2018) cuando afirma que: “las pretensiones de este enfoque consisten en mayores posibilidades de triangulación, complementación, visión holística, apertura de nuevas ideas, diversidad o divergencia de puntos de vista, entre otros” (p. 551). 

El enfoque o ruta mixta significa que la información y los datos obtenidos mediante los instrumentos para la recopilación de información teórica, estudio del estado diagnóstico actual de la variable a transformar (desarrollo del pensamiento crítico hacia las esferas social y educativa en el postgrado) así como para la construcción participativa de las  propuestas y su validación, luego de ser procesados cuantitativamente, no necesariamente conducen directa, inmediata e inevitablemente a las conclusiones, sino que sirven solo como uno de los medios referenciales para las interpretaciones cualitativas conducentes a los resultados.

La selección de sujetos para la validación empírico subjetiva mediante consulta es no probabilístico, guiado por fines y no por técnicas estadísticas de representatividad poblacional.

Por tal motivo, las inferencias a las cuales se arribó son mixtas o meta inferencias, derivadas de la interpretación de los datos integrados cuanti - cualitativos.

Los criterios de validez de los resultados de este estudio son:

Los principales métodos aplicados para la recopilación de información y datos a utilizar son:

Revisión documental de fuentes de la literatura científica:

Para el estudio de las definiciones, principios, leyes, características y fundamentos en general que se hallaron, a fin de lograr la determinación de los indicadores o rasgos representativos de las categorías rectoras de este estudio a saber: el pensamiento crítico, la movilización social y en educación.

Mesa de trabajo:

Para su desarrollo se convocó la presencia y aportaciones de expertos a consultar, para poner en su saber común los fundamentos indagados previamente durante el estudio y articularlos con los que ya poseían en torno a la variable a transformar y categorías principales comprometidas.

El resultado final de la mesa de trabajo fue contribuir a la conformación del marco referencial del estudio y definir preliminarmente los indicadores, agrupados en dimensiones para la variable pensamiento crítico, aplicable para el postgrado en educación y ciencias sociales.

Luego de valorar inicialmente las proposiciones metodológicas realizadas por numerosos autores, pero sobre todo basado en la experiencia de otros investigadores, se determinaron los siguientes pasos del procedimiento concebido para lograr la determinación de los indicadores, que fueron:

  1. Estudio analítico crítico de las fuentes científicas, para identificar y registrar las características esenciales representativas de la variable que son reconocidas por sus autores,
  2. Toma de una decisión selectiva propia de los investigadores en este estudio, basada en los cuatro criterios de inclusión mencionados más abajo,
  3. Comparación del resultado de la decisión propia con las características emitidas por cada uno de los autores revisados en busca de alguno con alta coincidencia con la decisión propia (Si la decisión propia coincide altamente con la de alguno de los autores se asume su posición); de lo contrario,
  4. Declaración de la decisión propia como posición operativa, solo a los efectos de esta investigación,
  5. Operacionalización de la variable, agrupando los indicadores definitivos en primera versión por dimensiones y
  6. Consulta con expertos de la propuesta preliminar de operacionalización con sus indicadores para perfeccionarla por consenso (mesa de trabajo).

Los criterios de inclusión de indicadores tomados en cuenta para el paso 2 del procedimiento anterior fueron:

El instrumento que se aplicó para esta consulta fue la encuesta, diseñada para obtener criterios sobre cinco tipos de validez pretendida para los indicadores, de un total de seis tipos de validez, según (Hernández, y Mendoza, 2018), a saber:

Solo no se contó con uno de los tipos reconocidos que es la validez pronóstica que se refiere a que tales indicadores, concebidos en este momento con un carácter pronóstico, luego en su aplicación práctica demuestren utilidad, pero para eso se requerirá de su presencia en el cuerpo de las alternativas que proponga el proyecto que se está iniciando y de que dichas alternativas sean afectivas, por eso no podrá demostrarse esta validez en este momento.

Criterios de inclusión de sujetos en la mesa de trabajo en calidad de expertos:

Se tomó como referencia metodológica el método Delphy que data de 1964 aportado por la Rand Corporation y su autor Olaf Helmer y Dalkey Gordon, para elaborar pronósticos sobre posibles acontecimientos en varias ramas de la ciencia, la técnica y la política.

El método incluye el procedimiento para la determinación de la competencia de los expertos.

La competencia de los expertos depende del coeficiente k, que se calcula inicialmente según la opinión del propio experto sobre su nivel de conocimiento acerca del problema a resolver y con las fuentes de argumentación de sus criterios.

Se calcula por la siguiente fórmula:                                                                     

K= ½ (kc + ka)

Donde kc es el coeficiente de conocimiento o información reconocido por el propio experto sobre el problema, quien se posiciona en una escala del 0 al 10 y multiplicado por 0,1; el menor valor indicaría que el experto que no tiene conocimiento del tema y el mayor significa que considera tener pleno conocimiento.

El sujeto deberá marcar con una cruz en la casilla que estime pertinente. El ka es el coeficiente de argumentación de los criterios del sujeto, derivado de sumar los puntos alcanzados según la tabla patrón.

Se seleccionan los de más alto valor de K (coeficiente de competencia) y sus valoraciones y sugerencias son procesadas generalmente en más de una ronda, al paso de las cuales se va perfeccionando la propuesta hasta lograr el mayor consenso posible.

Los tipos de procesamientos cuantitativos de las respuestas en cada ronda se eligen en dependencia de la cantidad de sujetos definidos como expertos, pues de ser una cifra inferior a 25 la interpretación de los datos se realizará de forma cualitativa por el alto grado porcentual que representa cada sujeto lo que hace que no resulte conveniente. Se conformó una bolsa inicial de 18 posibles expertos quienes cumplieron las siguientes condiciones:

Resultados

Los resultados arrojados por la aplicación de la mesa de trabajo con los expertos elegidos bajo el cálculo del K se pueden sintetizar de la siguiente forma:

a-)Frecuencia en el vínculo a procesos socio políticos sustentables.

b-)Efectividad en el vínculo a procesos socio políticos sustentables.

c-)Frecuencia en la toma de decisiones propias y argumentadas.

d-)Efectividad de las soluciones aportadas.

e-)Contrastación de posturas como insumo previo a la toma de decisiones.