El lenguaje oral en los niños de la primera infancia. Una Nueva Mirada

Oral language in early childhood children. A new look

 

Lic. Yaremi Rodríguez Guerrero. Profesora de Preescolar, Escuela Primaria” Ignacio Pérez Zamora”, La Habana, Cuba.
Correo: yaremi325@gmail.com
ORCID: http://orcid.org/0009-0003-9858-5368

Lic. Mónica Lucia Noa Vargas. Educadora, Círculo Infantil “Jinetes de Chullima”, La Habana, Cuba.
Correo: monica.lucia.cominito@gmail.com
ORCID: http://orcid.org/0009-0000-7681-4172

Lic. Jessica Luisa Perdomo Vázquez. Directora, Círculo Infantil “Jinetes de Chullima”, La Habana, Cuba.
Correo: chikilingui.97@gmail.com
ORCID: http://orcid.org/0009-0002-1556-2228

Recibido: 2 de diciembre de 2023              Aprobado: 7 de febrero de 2024


Resumen

El presente artículo investigativo tiene como objetivo el estudio del desarrollo del lenguaje oral en la etapa de educación infantil siendo fundamental para el crecimiento de la sociedad, fue nuestro propósito principal estimular las habilidades comunicativas de los niños mediante estrategias que los sensibilicen en el área  del conocimiento, instrumento que permitirá a niños y niñas realizar un aprendizaje satisfactorio, sobre el que se fundamentarán todos los conocimientos posteriores, tomando como base el papel rector que juega la escuela en el desarrollo del lenguaje oral siendo el espacio de socialización que permitirá a los estudiantes interactuar con diferentes referentes lingüísticos que potencian su competencia comunicativa, el propósito principal es identificar las dificultades que más inciden en el desarrollo del lenguaje y de esta manera  propusimos actividades lúdicas y juegos que contribuyeron al avance del lenguaje oral, se emplearon para ello métodos teóricos y empíricos, precisándose los referentes teóricos –metodológicos que sustentan el lenguaje oral. En la investigación realizada se tuvo en cuenta las experiencias familia – escuela que propició de forma significativa el proceso de enseñanza. Luego se realizó un diagnóstico del estado actual donde se evidenciaron claramente las diferentes dificultades y como resolverlas con la ayuda profesional. De ahí que la primera infancia en Cuba tiene como fin lograr el máximo desarrollo integral posible de todos los niños desde el nacimiento hasta los seis años, en las instituciones educacionales (círculos infantiles y el grado preescolar de la escuela primaria) y con la modalidad de la aplicación del Programa Educa a tu Hijo.

Palabras claves: Aprendizaje, desarrollo, educación infantil

Abstract

The objective of this research article is to study the development of oral language in the early childhood education stage, being essential for the growth of society, the main purpose was to stimulate the communication skills of children through strategies that sensitize them in the area of knowledge, instrument that will allow boys and girls to carry out satisfactory learning, on which all subsequent knowledge will be based, based on the leading role that the school plays in the development of oral language, being the socialization space that will allow students to interact with different linguistic references that enhance their communicative competence, the main purpose is to identify the difficulties that most affect the development of language and in this way we proposed playful activities and games that contributed to the advancement of oral language, theoretical and empirical methods were used for this purpose , price Ising the theoretical-methodological referents that support oral language. In the research carried out, family-school experiences were taken into account, which significantly fostered the teaching process. Then a diagnosis of the current state was made where the different difficulties were clearly evidenced and how to solve them with professional help. Hence, early childhood in Cuba aims to achieve the maximum possible comprehensive development of all children from birth to six years, in educational institutions (children's circles and the preschool grade of primary school) and with the modality of the application of the Educate your Child Program.

Keywords: development, learning, childhood education

 


Introducción

La Primera Infancia es “un período de aprendizaje para el niño donde va a adquirir las capacidades básicas para interactuar con el mundo en que viven” (Quicios, 2022). Es el momento que comienza desde el nacimiento y se extiende hasta los seis años, el cual se divide en dos etapas fundamentales: infancia temprana (cero a tres años) e infancia preescolar (tres a seis años) que se caracteriza por el “gran desarrollo corporal y mental” (Tekman, 2021)

En tal sentido ocupa un rol importante la educación de la Primera Infancia, encargándose de la formación y desarrollo de la personalidad de los niños, por estas razones se reconoce como fin; el logro del máximo desarrollo integral posible de cada niña y niño, desde su nacimiento hasta los seis años de edad.

Los problemas relacionados con el lenguaje y su estimulación constituyen una constante preocupación para los investigadores que de una forma u otra estudian el desarrollo del hombre. A la entrada del nuevo milenio, cuando se produce un creciente desarrollo de la ciencia y la tecnología, es cada vez más evidente la demanda de hombres que puedan hacer uso eficiente de su lengua para apropiarse de la experiencia histórico-social y trasmitir su experiencia individual de manera coherente y fluida.

Es por ello que, la Primera Infancia constituye un período de relevante importancia, por ser la etapa básica en el proceso de desarrollo y formación de la personalidad del individuo. Esto está fundamentado, esencialmente, por la gran plasticidad del cerebro infantil que “es la capacidad de cambiar, modificar y moldear hábitos o conocimientos predeterminados y aprender cosas nuevas.” (Rodríguez Marín, 2023)

En las edades es que se sientan las bases esenciales para el posterior desarrollo y formación de las más diversas capacidades, cualidades personales y el establecimiento inicial de rasgos del carácter. Su significación es el motivo que hace que pedágogos y psicólogos busquen vías que potencien la elevación de la calidad del proceso educativo de los educandos, para así lograr el máximo desarrollo integral.

La estimulación del lenguaje constituye uno de los logros más importantes que los educandos deben alcanzar al culminar la infancia preescolar, provocado porque al emplear en su comunicación signos verbales los infantes comienzan a expresar de manera individual sus vivencias, experiencias e interrogantes sobre el mundo que comienzan a conocer, además esto constituye una evidencia del desarrollo de la función reguladora de la comunicación.

Tal situación, incrementa considerablemente el interés por desentrañar las peculiaridades del lenguaje y buscar los procedimientos más eficaces para lograr una mejor asimilación de la lengua materna desde las primeras etapas de la ontogenia y garantizar así la competencia comunicativa. (Rodríguez Guerrero, 2024)

Al respecto diversos autores se dedican al estudio de este fenómeno, entre ellos se encuentran: Piaget (1930,87) que planteó:

la prominencia racional del lenguaje monologado interno y lo asume como uno de los diversos aspectos que integran la superestructura de la mente humana. Para lo cual se analiza que el lenguaje es visto como un instrumento de la actividad cognoscitiva que el niño posee, depende de su conocimiento del mundo. Refiere que el lenguaje interno es cuando el niño es capaz de hablar para sí, como si pensase en voz alta. Le denominó lenguaje egocéntrico. No se dirige a nadie, por lo que estas palabras carecen de función social y se encuentran más ligada a la acción del adulto.

Es por tanto que, la palabra para el niño es importante, primero, el niño está obligado a hablar mientras actúa, incluso cuando está solo, para acompañar su acción; segundo, el niño no puede realizar por sí mismo las acciones, es así que emplea la palabra para relacionarse con el mundo de los adultos y de los objetos. Según Vigotsky L. S. (1982, 35) refiere que el lenguaje egocéntrico de los niños constituye el embrión del lenguaje oral del adulto, de ahí la importancia de su estudio.

Es por ello que reafirmó que el lenguaje dirigido a uno mismo no puede hallar su auténtica expresión en el lenguaje externo, más adelante precisó que es por naturaleza completamente distinto desde la forma hasta su estructura, por lo que debe contar con una expresión especial, dado que su característica de fase no coincide con la del lenguaje externo.

En este sentido, el lenguaje egocéntrico no constituye un acompañante de la actividad del niño, sino que sirve de ayuda a la orientación mental y a la comprensión consciente, ayuda a superar dificultades, es un lenguaje para uno mismo, relacionado íntimamente con el pensamiento del niño. (Rodríguez Guerrero, 2024)

Vigotsky L.S. (1982) considera que el desarrollo de este tipo de lenguaje es un momento importante en el desarrollo del niño, pues marca el surgimiento de la actividad voluntaria y lo convierte en un instrumento del pensamiento, especialmente al interiorizarse. Se transforma en lenguaje oral, y asume como función principal la dirección de la actividad psíquica que se expresa en la regulación consciente del comportamiento. Elemento con el cual las investigadoras comparten.

Existen diferentes teorías relacionadas con la estimulación del lenguaje en los primeros años, entre las estudiadas, las que se enfocan, cada una desde su punto de vista, la adquisición como una actividad que forma parte del desarrollo integral del niño y que se da de forma paulatina conforme a la madurez no solo física, sino también biológica y social. Cada una de ellas es hoy sustento teórico de muchos estudios en la neurociencia y en la educación, lo cual destaca más aún la importancia de su conocimiento.

Martínez F (1998) plantea que:

el lenguaje oral aparece en las edades tempranas como un acompañante de la acción del pensamiento y reforzamiento de esta acción. Sin embargo, al entrar en la edad preescolar cobra paulatinamente otro papel, al asumir la dirección del pensamiento que se expresa de manera externa mediante el lenguaje específico y que posee determinadas características.

En sus trabajos refiere la importancia del lenguaje oral y expone que su presencia, se observan principalmente en la realización de las tareas cognoscitivas en las que el niño se concentra profundamente, y con cierta frecuencia emite expresiones audibles y sonidos bajos, planificando y regulando la acción que efectúa, esto luego se concreta en micro movimientos de los labios como signo visible que ese lenguaje se va interiorizando. Este comportamiento marca un paso importante en el desarrollo del lenguaje.

Suárez C (2004) ofreció una estrategia de preparación sobre los elementos teóricos- metodológicos del lenguaje oral dirigido al personal docente que trabaja con educandos de estas edades, con el objetivo de potenciar la estimulación del lenguaje oral y utilizarlo en el proceso educativo como parte de la formación integral de la personalidad.

En el ámbito escolar la comunicación facilita un progreso y desarrollo del ser humano, siendo parte esencial de su naturaleza para lograr relacionarse con el entorno en general, así mismo como proceso de aprendizaje es fundamental para el crecimiento de la sociedad, es por ello que la comunicación para la educación de los niños tiene un papel trascendental, ya que a través de ésta se desarrollan sentimientos ,emociones,  relaciones sociales entre pares y con adultos, además refuerza el auto concepto de sí mismo. (López Villa, 2023,1).

En este sentido, el Programa de Educación de la Primera Infancia ()para el tercer y cuarto ciclo, a la Lengua Materna, el lenguaje oral constituye uno de los contenidos fundamentales que los educandos deben asimilar, para lograrlo se propone el ejercicio de la reproducción y narración de cuentos, los relatos de experiencias individuales y colectivas, la descripción y la explicación, por lo que se debe contribuir a la estimulación del lenguaje oral a partir de potenciar estas habilidades lingüísticas.

Nuestro trabajo investigativo se fundamenta en buscar métodos que aceleren el desarrollo integral del niño, facilitando su adquisición en los diferentes campos del aprendizaje. Es por ello que debe ocupar el centro del interés de toda acción directriz docente, brindando frecuentes y sucesivas oportunidades para que el niño ejercite su expresión oral.  Sobre el desarrollo del lenguaje oral en especial la infancia preescolar, existen aspectos que requieren de una mayor estimulación por parte de los agentes educativos que se encargan de la educación de estas edades.

Para atender de manera eficaz a toda nuestra población infantil es preciso conocer las características del desarrollo general, pero dentro de todo este proceso lo relativo al área del lenguaje es fundamental, pues este saber es esencial para la planificación de la intervención lingüística y para crear mejores ambientes para el aprendizaje de la lengua materna, acciones que facilitan el desarrollo integral de los niños, pues el lenguaje permite el intercambio comunicativo y representa junto al contacto corporal, la alimentación y el juego, un vehículo para la atención que provee la madre, el docente y demás adultos significativos durante la primera infancia.

De ahí, la enorme importancia del desarrollo del lenguaje oral para la vida y para la integración social de los educandos, al hacer posible darle forma al mundo a partir de la palabra, construir nuestra identidad y permitir reconocernos como parte de un colectivo que comparte una lengua, creencias, tradiciones y una forma de ver el mundo, es decir una cultura

El objetivo del presente trabajo fue, contribuir al desarrollo del lenguaje oral, tomando como referencia la Escuela Primaria Ignacio Pérez Zamora, del grado Preescolar ubicada en el municipio Playa.

Metodología

Durante el proceso investigativo se utilizaron métodos teóricos y empíricos, entre los métodos del nivel teóricos se destacan el analítico – sintético basado en el estudio de la bibliografía relacionada con el desarrollo del lenguaje oral en los niños de Primera Infancia, en especial de la infancia preescolar, lo que permitió obtener la información necesaria para desarrollar la investigación y complementar el objetivo previsto, el inductivo- deductivo posibilitó el análisis del problema detectado y la situación del objetivo de esta investigación los logros y dificultades relacionados con el desarrollo del lenguaje oral, el enfoque de sistema, garantizó un enfoque multidimensional de los problemas presentes en el desarrollo del lenguaje oral, además permitió establecer nexos y relaciones entre las distintas fases del proceso, así como en la organización de los contenidos y de las actividades.

Entre los Métodos del nivel empírico, se encuentran: el análisis documental, utilizándose los expedientes para constatar las dificultades y logros del desarrollo del lenguaje oral. La observación, se utilizó durante las actividades programadas y la vida escolar, en aras de constatar el desarrollo del lenguaje oral en los niños del grado preescolar. Se aplicó antes y después de aplicada la propuesta. La encuesta se utilizó para obtener información sobre la orientación que poseen acerca de la utilización de procedimientos comunicativos y la dificultad en el desarrollo del lenguaje oral. La entrevista permitió conocer el desarrollo del lenguaje oral en la etapa preescolar, realizando diferentes visitas al hogar, el diagnóstico del Preescolar, de esta forma se pudo constatar los resultados por áreas del desarrollo infantil para la adquisición de otros aprendizajes escolares, y el criterio de especialista el cual nos ayudó a comprobar el sistema propuesto para el desarrollo del lenguaje oral. El método matemático análisis porcentual se utilizó para el procesamiento y análisis de los datos de la información empírica a través de los diferentes métodos.

Resultados y Discusión

Se realizaron actividades lúdicas para el desarrollo del lenguaje oral, en el  que se  propusieron  juegos y actividades estructurados con una integración didáctica, relacionados con las diferentes dimensiones que caracterizan al currículo, en ocasiones con la participación de la familia elemento clave para crear las habilidades lingüísticas que han de alcanzar los educandos para el posterior aprendizaje de la lectoescritura en su futura vida escolar y en ocasiones involucrando a la familia, acarreando como resultados la identificación de diferentes deficiencias en el desarrollo del lenguaje.

Se revela en un Sistema de actividades lúdicas para favorecer el desarrollo del lenguaje oral vinculados a los contenidos  curriculares, los cuales  poseen un carácter integrador flexible, y  motivador al potenciar el juego como recurso didáctico y mediador del aprendizaje, al proporcionar los niveles de ayuda según las necesidades educativas, y sistematizar las adquisiciones lingüísticas graduales, que podrán evaluarse mediante indicadores que se proponen en relación con el desarrollo del lenguaje que haga factible el logro de los objetivos curriculares, de las comunidades donde cohabita el educando y demás agencias sociales y educativas.  

La actividad conjunta le permite adquirir los primeros hábitos de conducta en colectivo, aprender a interrelacionarse con los niños más cercanos, a enfrentarse de manera constante con la necesidad de utilizar en la práctica las normas de conducta ya asimiladas y adaptarlas a situaciones concretas.

Se va conformando la opinión social dentro del grupo, la cual es otra vía de influencia en la formación de la personalidad infantil, ya que conjuntamente con la valoración del adulto, incide en la formación de la autovaloración y la autoestima infantil.

La evaluación que hace el grupo es muy apreciada por los niños de la edad preescolar, por ello la posición que los niños ocupen dentro del grupo de coetáneos se refleja de forma positiva o negativa en su personalidad.

Además, permite a los niños explorar y dar sentido al mundo que les rodea, desarrollar su imaginación y su creatividad, supone la organización de instrucciones en un paso a paso, en una estructura discursiva explicativa. Para que los niños puedan organizar temporalmente un proceso, es necesario que lo hayan realizado más de una vez, en tanto se trata de que ellos recurran a la memoria de lo sucedido, y aprendan a comunicarlo como instrucción ordenada en el tiempo.

Conclusiones

Se corroboró que la expresión oral es considerada una tarea importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Mediante la revisión bibliográfica se constata que la expresión oral en los estudiantes está insuficientemente desarrollada para una adecuada comunicación con otros individuos, se establece el juego didáctico para dar respuesta a la deficiente expresión oral. En función de localizar los documentos por analizar se realizó una revisión bibliográfica.

Los resultados obtenidos detallan que los niños intervenidos mejoraron su expresión oral mediante el juego y actividades que sirven de recreación y entretenimiento.

La temática abordada se asocia a problemas parcialmente resueltos por la pedagogía y está relacionada con el cumplimiento del objetivo no. 4 que marca la agenda de desarrollo mundial que consiste en “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, así como promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos” además se vincula al Proyecto Extensionista de la Universidad de Ciencias Pedagógica "Enrique José Varona" de la Facultad Educación Infantil Puntos Logopédicos " Pequeños Gigantes".

Con esta investigación se pudo comprobar que las actividades propuestas contribuyeron al desarrollo del lenguaje oral en la escuela primaria Ignacio Pérez Zamora en el grado preescolar, la importancia que reviste el trabajo conjunto de profesores, alumnos y padres para la estimulación del lenguaje oral siendo vital para que dominen con precisión y de forma elocuente y dinámica en un proceso gradual pero siempre en ascenso.

En sentido general la aplicación de la práctica educativa evidenció las transformaciones positivas en el desarrollo del lenguaje oral en los niños de preescolar de la escuela primaria Ignacio Pérez Zamora.

Referencias Bibliográficas

López Villa. J y Lescay Blanco, D. (2023). Estrategia de comunicación para el desarrollo del lenguaje de los niños del subnivel II de inicial.Varona.p.76. Recuperado a partir de http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/1734.

Martínez, F. (1998) Caracterización del desarrollo del lenguaje de 0 a 6 años. Impresión ligera. La Habana. Cuba. CELEP.

MINED (1981). Programa de tercer ciclo. Editorial: Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

Piaget, J. (1930). El lenguaje y el pensamiento en el niño. Estudio sobre la lógica del niño. Revista Estudio sobre la lógica del niño. Desarrollo del lenguaje monologado y su evolución. Volumen 3 y el número 9. https://www.monografias.com  DEVAL.

Quicios, B. (2022) Etapas de la infancia. Evolución del niño en la primera infancia. Disponible en: https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/etapas-de-la-infancia-evolucion-del-nino-en-la-primera-infancia/

Rodríguez Guerrero, Y. (2024) La estimulación del lenguaje oral en educandos de la infancia preescolar. [Tesis en opción al al título académico de Master en Educación y Desarrollo Infantil]. La Habana. Cuba.

Rodríguez Marín, Y. (2023) La plasticidad cerebral en niños. Disponible en: https://www.rededuca.net/blog/atencion-temprana/plasticidad-niños

Suárez, C. (2004) Estrategia de preparación al personal docente para el desarrollo del habla para sí, en niños y niñas de 4 a 6 años. [Tesis en opción a la categoría docente de Master]. CELEP. La Habana. Cuba.

Tekman (2021) Primera infancia: qué edades comprende y las mejores actividades para esta etapa. Disponible en: https://www.tekmaneducation.com/primera-infancia/

Vigotsky, L.S. (1982) Pensamiento y Lenguaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

 

Declaración de conflicto de interés y conflictos éticos

Los autores declaramos que este manuscrito es original, no contiene elementos clasificados ni restringidos para su divulgación ni para la institución en la que se realizó y no han sido publicados con anterioridad, ni están siendo sometidos a la valoración de otra editorial.

Los autores somos responsables del contenido recogido en el artículo y en él no existen plagios, conflictos de interés ni éticos.

Contribuciones de los autores

Autor 1…: redacción del artículo, fundamentos teóricos, diseño de la metodología.

Autor 2…: diseño del artículo, fundamentos teóricos metodológicos, revisión de todo el contenido.

Autor 3…: tratamiento estadístico e informático.