Colegio de preparatoria para estudiantes de periodismo en la Universidad Central de Las Villas: experiencias e impacto

High school for journalism students at UCLV: experiences and impact

 

Lic. Martha Hernández Casas. Profesor Asistente. UPEC. Universidad Central Martha Abreu de Las Villas, Villa Clara, Cuba.
Correo: mahcasas@uclv.cu
ORCID: https://orcid.org/0009-0002-2278-9770

MSc. Ignacio Rodríguez Évora. Profesor Auxiliar. Comunicador de Radio Cuba, Villa Clara, Cuba.
Correo: ignacio@vclara.radiocuba.cu
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9524-8890

Lic. Abel Falcón Curí. Profesor Asistente. Periodista de CMHW, Villa Clara, Cuba.
Correo: abel.falcon@icrt.cu
ORCID: https://orcid.org/0009-0002-9125-6142

Recibido: 24 de noviembre de 2023             Aprobado: 6 de mayo de 2024


Resumen

Problemática: Para satisfacer las demandas de la orientación profesional, se aunaron los saberes e influencias educativas que operan en la comunidad universitaria villaclareña, en aras de aprovecharlas en función de la formación integral y continua del futuro profesional del periodismo
Objetivo: Sistematizar las experiencias, importancia e impacto alcanzado en el Colegio Preparatorio de la carrera de Periodismo, de la UCLV, y la efectividad de las diferentes técnicas aplicadas.
Metodología: Se utilizaron métodos teóricos y empíricos que permitieron valorar la experiencia y sustentarla teóricamente. Los métodos escogidos son: analítico-sintético, histórico-lógico, encuesta, observación y análisis de documentos.
Resultados y discusión: Se diseña un sistema de actividades dentro de un programa de clases para la orientación profesional en Periodismo en el Colegio de Preparatoria de la UCLV, con el propósito de orientar a los estudiantes del Colegio que optan por la carrera de Periodismo, hacia su futura profesión, tratando temáticas y asuntos necesarios para conducirlos a las aulas universitarias.

Conclusiones: Los profesores lograron realizar un sistema de actividades que propició la atención directa las necesidades sociales de formación de los futuros profesionales.

Palabras claves: sistema de actividades; experiencia; impacto; colegio

Abstract

Problem: To satisfy the demands of professional guidance, in this case, the knowledge and educational influences that operate in the Villa Clara university community were brought together, in order to take advantage of them in terms of the comprehensive and continuous training of the future professional of journalism.
Objective: Systematize the experiences, importance and impact achieved in the Preparatory College of the Journalism career, at UCLV, and the effectiveness of the different techniques applied.
Methodology: Theoretical and empirical methods were used that allowed the experience to be valued and supported theoretically. The chosen methods are: analytical-synthetic, historical-logical, survey, observation and document analysis.
Results and discussion: A system of activities is designed within a class program for professional orientation in Journalism at the UCLV Preparatory School, with the purpose of guiding the students of the School who opt for a career in Journalism, towards their future profession, dealing with topics and issues necessary to lead them to the university classrooms.
Conclusions: The teachers managed to carry out a system of activities that provided direct attention to the social training needs of future professionals.

Keywords: activity system; experience; impact; school


Introducción

El desarrollo social y el perfeccionamiento del diseño en las universidades cubanas, junto a la imbricación de los medios de prensa de Cuba en el nuevo esquema mediático del mundo, requiere de profesionales mejor preparados, con un mayor dominio de las nuevas tecnologías y un caudal cognitivo superior.<

Esta realidad, similar a otras del resto del mundo, exige una adecuación de los programas universitarios acorde a los tiempos modernos, tal es el caso de la carrera de periodismo, recién incorporada en la UCLV al Colegio de Preparatoria, decisión que persigue desarrollar habilidades y estimular la vocación en los alumnos que aún cursan el duodécimo grado, para que el tránsito a los estudios superiores sea mejor y con mayor calidad.

Para satisfacer las demandas de la orientación profesional, en este caso, se aunaron los saberes e influencias educativas que operan en la comunidad universitaria villaclareña, en aras de aprovecharlas en función de la formación integral y continua del futuro profesional.

Vale destacar, en el caso de Periodismo, la entrada de los nuevos ingresos a los diferentes centros universitarios del país no reporta ninguna dificultad, y la oferta de plazas se satisface a pesar de las altas exigencias docentes que tienen los educandos aspirantes, las cuales contemplan un alto índice académico y la realización de un examen de aptitud, como se refirió anteriormente.

Esta realidad difiere mucho de otras disciplinas como las carreras pedagógicas, de ciencias básicas y agropecuarias, integradas desde hace varios cursos a los colegios preparatorios de diferentes universidades cubanas, no obstante, en el presente curso escolar, la UCLV recibió los primeros veintiséis discípulos en el Colegio de Preparatoria, provenientes de las provincias de Cienfuegos, Villa Clara y Sancti Spíritus.

A partir del curso (2008-2009) la dirección del Ministerio de Educación Superior y particularmente las Direcciones de Ingreso y Ubicación Laboral y de Formación de Profesionales, acometieron un estudio sobre la situación que presentaban algunas carreras priorizadas en las universidades del país lo que confirmó la necesidad de adoptar medidas extraordinarias para asegurar el cumplimiento del plan de ingreso y la satisfacción de las demandas de este tipo de profesional. Por lo que se propone en esta investigación, como objetivo: sistematizar las experiencias, importancia e impacto alcanzado en el Colegio Preparatorio de la carrera de Periodismo, de la UCLV, y la efectividad de las diferentes técnicas aplicadas, además de exponer el nivel de satisfacción de los estudiantes.

Metodología

El método analítico-sintético: Los razonamientos inductivos y deductivos permitieron partir de la generalidad a la particularidad de los conocimientos que se tienen sobre la orientación profesional en los Colegios universitarios y llegar a conclusiones sobre las actividades utilizadas y otras propuestas.

Lo histórico-lógico permitió estudiar la trayectoria de los Colegios universitarios y lo lógico investigó en las leyes generales del funcionamiento y desarrollo de los fenómenos investigados.

Análisis de documentos: Se utilizó para el estudio bibliográfico de los materiales relacionados con el plan de estudio.

Resultados

Los Colegios Universitarios, como estrategia de la Educación Superior para la continuidad de estudios, han sido implementados en el mundo desde concepciones diversas, con excelentes resultados en los Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda, Rusia, Europa, Latinoamérica y en Cuba.

Diversos investigadores abordan, desde diferentes aristas, este tipo de institución educativa como estructura académica, por la connotación social que adquiere y por la importancia que reviste al constituir un modelo novedoso para la educación y la instrucción.

En este sentido, Taquini (1995, 2009) señala la gran utilidad que ofrecen estos centros docentes para la educación de las nuevas generaciones, ya que como reforma responde a la sociedad y como proyección constituye la estructura educativa a la que hace tiempo se aspira.

El investigador argentino concibe el Colegio Universitario como “institución responsable” del sistema educativo, la cual contribuye a elevar la calidad de los jóvenes que ingresan en la universidad. Al desarrollar una actividad de manera articulada con la institución superior, ofrece una educación terminal (general o laboral), crea conocimientos e impulsa la investigación científica. Esta estructura se integra y es apoyada por la comunidad, su organización curricular debe ser flexible, opcional y dinámica, y las orientaciones están en función de necesidades y demandas (Taquini, 1995, p. 42).

De modo coherente a esta idea, Borrino (2001, p.1) concuerda en que los Colegios Universitarios son “…instituciones de nivel superior que pertenecen a las universidades”. Para las autoras, el colegio debe estar estrechamente vinculado a entidades de su zona de influencia, ofrecer carreras cortas y flexibles que facilite la adquisición de competencias profesionales y la inserción laboral del cursante y/o la continuación de los estudios en las universidades.

Los criterios expuestos por los autores citados evidencian elementos comunes con esta nueva modalidad que se implementa en Cuba, a partir del estrecho vínculo que debe existir entre los institutos preuniversitarios y las universidades, en función de la orientación profesional para carreras de prioridad social en el país. Además, esta vinculación debe potenciar la calidad de los estudiantes para la continuidad de estudios superiores.

En este país, a partir de lo refrendado en el artículo no.7 del Decreto- Ley 369 de 2018 del Ministerio de Educación Superior (MES), se establece la conceptualización de Colegio Universitario, sustentada en estructura académica de las universidades cuya misión se concreta en incentivar intereses motivacionales en los estudiantes de duodécimo grado y favorecer el ingreso a la Educación Superior.

Desde esta perspectiva, Lara, Carrasco, Veitia & Cabrera (2017), abordan esta institución complementaria empleando el término ‟Colegio Universitario de Preparatoria”. Para los autores el objetivo del colegio radica en “… contribuir a la orientación profesional de estudiantes de duodécimo grado seleccionados para el ingreso en carreras universitarias priorizadas” (p. 3).

Así el Colegio al convertirse en un centro docente integrado a la universidad, desarrolla actividades que permiten la formación integral del estudiante del nivel de educación preuniversitaria y los profesores pueden atender de forma directa las necesidades sociales de formación de los futuros profesionales. Es en el Colegio “…donde los estudiantes establecen un vínculo más directo con las carreras que desean estudiar y acceden a ellas sin realizar los exámenes de ingreso” (Ministerio de Educación- MINED, 2019).

Corresponde a los profesores de los colegios universitarios formar bachilleres con una sólida preparación política- ideológica a partir del conocimiento de la guerra mediática, la función e importancia de las redes y otras peculiaridades de la era moderna, en las áreas del conocimiento, estimular el dominio de las nuevas tecnologías, las tendencias novedosas en la edición de textos y el uso de la multimedialidad como herramienta de trabajo, entre otras.

La enseñanza de la ética periodística y los valores morales que exige la profesión son otros de los asuntos que se abordan en la etapa preparatoria.

Una directa vinculación con los diferentes medios de prensa de Santa Clara, permite la participación de periodistas experimentados con los educandos, el diálogo con los directivos garantiza que la orientación profesional corra por vías profesionales y muestre a los futuros periodistas el modo de hacer del territorio.

Las primeras experiencias se desarrollaron en el curso 2009-2010 en la Universidad de La Habana, implementando el programa para Matemática, Física, Química y Biología; la Universidad Central de Las Villas y la Universidad de Oriente, para Matemática, Física y Química; y la Universidad de Camagüey y la Universidad de Holguín solo para Matemática.

En todos los casos las universidades, de conjunto con las Direcciones Provinciales de Educación, tuvieron la responsabilidad de ejecutar este programa, en coordinación con la UJC, la FEEM y la FEU. Los resultados fueron favorables. Posteriormente, en el curso 2010-2011 se incorporaron a esta tarea otras universidades y se incluyeron dos carreras de las ciencias agropecuarias: Agronomía e Ingeniería Forestal.  Por lo que en el período comprendido entre el 2011-2013 se sumaron otras carreras de ciencias técnicas, agropecuarias, económicas y tres de ciencias pedagógicas” (Ministerio de Educación Superior- MES, 2019).

El colegio responde, según referencia Montoya (2019), a las transformaciones asumidas en las universidades cubanas y es una posibilidad para el ingreso a la Educación Superior. Como principal resultado se constata un alto un índice de éxitos entre los estudiantes.

Sistema de actividades   para la orientación profesional en Periodismo en el Colegio

Objetivo: Orientar a los estudiantes del Colegio que optan por la carrera de Periodismo, hacia su futura profesión, tratando temáticas y asuntos necesarios para conducirlos a las aulas universitarias.

Introducción: Se diseñó el siguiente programa de clases para la Orientación Profesional del Colegio de Preparatoria para la carrera de Periodismo de la UCLV

Desarrollo:

Sistema de Actividades 1 del Programa:

Para el mes de marzo con la información en general de la carrera, los encuentros entre los estudiantes y los responsables de la actividad, se realiza en el Colegio, durante el turno de orientación profesional.

Semana 1

Encuentro con estudiantes y profesores de la carrera

Objetivo: Informar las características del plan de estudio E y los requisitos de permanencia

Responsables: Estudiantes de cuarto año y su profesor-guía

Semana 2

Encuentro con estudiantes y profesores de la carrera

Objetivo: Rememorar el día de la prensa cubana.

Responsables: Estudiantes de cuarto año y su profesor-guía

Semana 3:

Encuentro con estudiantes y profesores de la carrera

Objetivo: Informar las características de la disciplina Comunicación Audiovisual del plan de estudio E.

Responsables: Estudiantes de cuarto año y su profeso-guía

Semana 4:

Encuentro con estudiantes y profesores de la carrera

Objetivo: Realizar la visualización y debate de un material audiovisual.

Responsables: Estudiantes de cuarto año y su profesor-guía

Semana 4:

Encuentro con estudiantes y profesores de la carrera

Objetivo: Informar las características del plan de estudio E y los requisitos de permanencia.

Responsables: Estudiantes de cuarto año y su profesor-guía.

Conclusiones: Se realizaron las actividades diseñadas, logrando satisfacción en los estudiantes, mostrando disciplina, motivación e interés por la carrera.

Sistema de Actividades 2 del Programa:

Para el mes de abril, la actividad de orientación profesional, se vuelve más pragmática, vinculada a la vida cotidiana del profesional del periodismo. Los estudiantes ejercerán en la práctica las tareas de un periodista para llegar al resultado final: un boletín elaborado por ellos, con su consejo editorial.

Semana 1

Objetivo: Conversar con los estudiantes sobre las siguientes interrogantes, para al final entre todos definir los conceptos.

Actividades:  

  1. En el contacto directo con los estudiantes se diseñaron y aplicaron diferentes técnicas de enseñanza para motivarlos y dirigirlos hacia la futura profesión.
  2. Definición de varios conceptos como noticia, valor noticia, fuentes, esa técnica interactiva y el trabajo en grupo surtió buen efecto porque los motivo a debatir ideas y conceptualizarlas.
  3. Orientación del trabajo final que sería la impresión de una revista realizada totalmente por ellos.
  4. Estructurar el consejo editorial del medio, con un diseño igual a los medios escritos cubanos, esta estructura funcionó durante todo el periodo como el grupo de dirección de la asignatura. Tiene como objetivo que reconozcan la jerarquía dentro de un medio de prensa, aprendan a colegiar las decisiones, y logren trabajar en conjunto, aspecto que caracteriza el trabajo periodístico.
  5. Definición del nombre de la revista: Óptica Universitaria, y ellos diseñaron el formato, determinaron qué temas iban a tratar, en fin, todo lo relacionado con la producción y edición periodística.

Responsable: Profesora Marta Hernández Casas

Semana 2

Objetivo: Disertar sobre los hallazgos de las noticias.

Actividades:

Responsable: Profesora Marta Hernández Casas

Semana 3

Objetivo: Explicar las características del estilo periodístico oral y escrito.

Responsable: Profesora Marta Hernández Casas

Mes de mayo

Semana 1 Objetivo: Visita al periódico. Intercambio con los periodistas, y correctores para que conozcan el flujo productivo.

Actividades:

Responsable: Profesora Marta Hernández Casas

Semana 2

Objetivo: Disertar sobre la entrevista como herramienta para la obtención de información.

Actividades: 

  1. Orientación de cómo se realiza una entrevista para obtener información de las fuentes, y cómo se estructura una entrevista periodística.
  2. Preparación de la técnica (se les explicó la necesidad que tiene el periodista de prepararse antes de enfrentarse al entrevistado).
  3. Juego de Roles, para comprobar la apropiación de esos nuevos conocimientos. El grupo se dividió en dos, en el primer momento un subgrupo actuó como reportero y el resto asumía ser los entrevistados, en la segunda ocasión se invirtieron los roles.

Todo fluyó bien y demostraron la comprensión del conocimiento

Responsable: Profesora Marta Hernández Casas

Semana 3

Objetivo: Disertar sobre la fotografía como parte integrante de la labor periodística.

Actividades:

  1. Clase teórica de fotografía.
  2. Toma de las fotos en el Parque Vidal.
  3. Regreso al punto de reunión para reunión para recibir las fotos tomadas que posteriormente serán evaluadas por una especialista.

Responsable: Profesora Marta Hernández Casas

Semana 4

Objetivo: Revisar las fotos, dar los elementos primarios, y que ellos sugieran que pie de fotos les podrían.

Actividades:

  1. Valoración de las fotos, por la fotorreportera de la ACN Arelys Echevarría, quien significó los errores más comunes que habían cometido y elogió los mejores trabajos.

Responsable: Profesora Marta Hernández Casas

Semana 5

Objetivo: Consolidar los contenidos del programa de actividades, para la elaboración de un trabajo final.

Actividades:

  1. A través del intercambio permanente por los grupos de WhatsApp, se lograron consolidar los contenidos e ir evaluando las actividades y tareas diseñadas para el resultado.

Responsable: Profesora Marta Hernández Casas

Mes de junio

Semana 1

Objetivo: Exponer el trabajo final

Actividades:

  1. Esta actividad fue de suma importancia pues es el resultado de todo el trabajo realizado en la teoría y en la práctica, a través de la exposición, los estudiantes demostrarán sus aptitudes en el periodismo, el trabajo realizado en equipo, la labor del consejo editorial, las entrevistas, la noticia, la redacción de artículos, el diseño del periódico.

Responsable: Profesora Marta Hernández Casas

Simultáneamente con estas acciones la profesora de Orientación Profesional, junto a la de Español-Literatura hicieron una clase conjunta para reflejar la importancia de José Martí como periodista, como comunicador visual. En esa ocasión se les orientó la redacción de un artículo a partir de un texto martiano enviado al grupo de WhatsApp, evaluado por ambas. Existe una correlación entre el Español, como macro eje de la comunicación; pero a la vez como asignatura rectora dentro de la asignatura del área de las Humanidades, en la orientación profesional de Periodismo. (En la unidad 3 de la asignatura se trabaja el periodismo de Martí y se profundiza en las características de la prosa periodística y en la clasificación de los artículos, se hace énfasis en el cuidado de la ortografía y la redacción.

Durante la etapa de elaboración del boletín y sus tareas previas, se nota la prevalencia de la escritura propia de los estudiantes de preuniversitario, en los artículos ellos supieron engarzar elementos propios de este género, referir las fuentes consultadas y crear un texto con elementos periodísticos primarios.

En la corrección de los trabajos, tanto los destinados a la publicación como, los orientados en clases, actuaron los correctores de la revista bajo la dirección y orientación de la profesora de Español, quien además es la guía del grupo.

Como actividad conclusiva del período se coordinó un encuentro en el Parque Zoológico de Santa Clara, allí recibieron toda la información del centro, tomaron fotos y se les orientó redactar un trabajo periodístico vinculado con el Día Mundial del Medio Ambiente.

Para reconocer la buena labor realizada se entregó un certificado alusivo a su paso por el Colegio y en ese encuentro final recibieron la primera edición de la revista.

Durante el primer período de este curso junto a estos logros docentes afloraron algunas dificultades que de una manera u otra dificultan el buen desenvolvimiento del trabajo de OP. Entre estas cuestiones podemos citar, la obsolencia en los software instalados en las computadoras de la sede pedagógica Félix Varela, donde radican los estudiantes, esta realidad atrasó considerablemente la confección de la revista y conllevó a que los editores tuvieran que asumir la tarea en medios propios.

La carencia en esa institución de medios impidió la creación de una radio base, sugerencia realizada por los educandos, quienes buscaban un espacio para poder reflejar las actividades y noticias emanadas del colectivo de alumnos del Colegio y que incluía a quienes se preparan para cursar otras disciplinas.

En la práctica docente se demostró que las frecuencias deben ser semanales, y no quincenales como está establecido, porque cada dos semanas se alarga mucho la distancia entre un encuentro con la profesora, aunque se mantiene el contacto por el grupo de WhatsApp conformado como este fin.

Discusión

El Colegio de Periodismo en la UCLV, en su primera etapa, desarrolló actividades que permitieron la formación integral de los estudiantes que aspiran a esta profesión.

Los profesores lograron realizar un sistema de actividades que propició la atención directa las necesidades sociales de formación de los futuros profesionales.

Referencias Bibliográficas

Borrino, L. E. (2001) Colegios Universitarios. Una mirada crítica a la nueva normativa reglamentaria. Repositorio Institucional UFSC. Recuperado de: http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/25993

Consejo de Estado (2019). Decreto- Ley 369 de 2018 Modificativo de la Ley No.1307 de 29 de julio de 1976. La Habana: Consejo de Estado. Cuba

Lara, P. F, Carrasco, J. H., Veitia, A. I, & Cabrera, M. G. (2017). El colegio universitario de preparatoria. Relación Escuela-Universidad. Villa Clara. Cuba

Ministerio de Educación (2019). Resolución No. 289 de 2019 Reglamento de la responsabilidad de las entidades en la formación y desarrollo de la fuerza de trabajo calificada en el nivel medio. La Habana: Ministerio de Educación. Cuba

de Educación Superior (2019). Colegios Universitarios. Alternativa para favorecer el acceso a la educación superior. La Habana: Ministerio de Educación Superior. Cuba.

Ministerio de Educación Superior (2020). Colegio Universitario. Transformaciones a partir del impacto de la COVID-19. La Habana: Ministerio de Educación Superior. Cuba.

Ministerio de Educación Superior (2019). Resolución No. 202 de 2019 Reglamento de la responsabilidad de las entidades en la formación de la responsabilidad de las entidades en la formación y desarrollo de la fuerza de trabajo calificada en el nivel superior. La Habana: Ministerio de Educación Superior. Cuba

Montoya, Y. (2019). Colegio Universitario, más allá de un perfil pedagógico. Tiempo 21.edición digital de Radio Victoria. Las Tunas. Cuba. Recuperado de: http://tiempo21.cu/2019/12/17/colegio-universitario-más-allá-de-un-perfil-pedagógico/

Taquini, A. C. (1995). Colegios Universitarios: una estrategia para la Educación superior. Buenos Aires, Argentina: Academia Nacional de Educación

Taquini, A, C. (2009). Colegios Universitarios y educación Superior. Revista Gestión Universitaria, 1(3). Recuperado de: http://www.gestuniv.com.ar

 

Declaración de conflictos de interés

Los autores somos responsables del contenido recogido en el artículo y en él no existen plagios, conflictos de interés ni éticos.

Contribuciones de los autores

Lic. Martha Hernández Casas: redacción del artículo, fundamentos teóricos, diseño de la metodología.

Ignacio Rodríguez Évora: diseño del artículo, fundamentos teóricos metodológicos, revisión de todo el contenido.

strong>Lic. Abel Falcón Cur: revisión de estilo y tratamiento informático.