La comprensión de textos escritos, elemento esencial para la formación como estudiante y su personalidad

The understanding of written texts, essential element for the formation like student and their personality

MSc. Aliuska Hernández Izquierdo. Profesor Asistente. Facultad de Educación Infantil. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. La Habana. Cuba.
 Dirección electrónica: aliuskahi@ucpejv.rimed.cu

Recibido: octubre 2016                Aprobado: abril 2017

Resumen
El presente artículo trata sobre la comprensión de textos escritos, en las clases de Lengua Española.
El estado en que se encuentra la comprensión  de textos escritos en la escuela primaria, es el siguiente: los estudiantes presentan dificultades a la hora de leer fluidamente, es decir la lectura es deficiente, tienen problemas de concentración, no tienen un vocabulario amplio y desde el punto de vista del maestro, presentan dificultades a la hora de orientar la actividad de comprensión de textos: hay insuficiencia  en cuanto a la aplicación de las estrategias y técnicas indispensables para una buena comprensión lectora y una inadecuada selección de los textos a analizar, lo cual influye mucho en el desarrollo de esta habilidad en los estudiantes.

Palabras clave: comprensión, competencia comunicativa, subprocesos.

Abstract
The current article is about the comprehension of written texts, in the Sapnish lessons.
The estate of the comprehension of written texts in primary school, is the follow: the students present difficulties when they read fluently, I mean, the reading is not efficient, they have problemas of concentration, they have not a developed vocabulary and from the point of view of the teacher, they present difficulties when they do the activity of the comprehesion of the texts: there is not efficiency according to the application of the indispensables strategies and techniques for a very reading comprehension selection of the development of this ability in the students.

Keywords: comprehension, communicative competence, sub-process



Introducción

El desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos es fundamental en la escuela primaria en la asignatura de Lengua Española para que aprendan a utilizar el lenguaje hablado y escrito y pueden tener una correcta comunicación.

Se quiere que los alumnos desarrollen conocimientos y estrategias para comprender distintos tipos de textos escritos y se formen como lectores que valoren críticamente lo que leen.  En este proceso, el lector capta la información literal y explícita que el texto ofrece, observa los significados, hace inferencias, e integra y enriquece toda la información sobre la base de su experiencia y su cultura.

La comprensión de la lectura, es un proceso interactivo entre el lector y el texto, donde el lector tiene un propósito que lo lleva a leer a partir de sus conocimientos previos y va a conocer características específicas.

Si los maestros trabajan correctamente, podrán lograr en los estudiantes un mejor desarrollo de la habilidad de comprender textos y los ayudarán también de esta forma para que trabajen mejor y sean capaces de poder comprender textos por sí solos. El desarrollo de una competencia comunicativa eficiente en los estudiantes es de gran importancia, ya que así podrán comprender y transmitir mensajes, sentimientos, ideas, opiniones, relacionarse con la sociedad y constituir un ejemplo de modelo lingüístico para el que lo escuche.

El papel del maestro en la enseñanza de la comprensión textual, no se puede limitar a señalar lo mal hecho al estudiante y no aprovechar las oportunidades que le brinda la comprensión textual, además debe tener en cuenta la interacción socio-cultural, las vivencias, emociones, intereses a la hora de comprender textos y utilizar más el trabajo con la tipología textual.

El texto como bien se expresa es el producto de la lengua hablada, es decir, todo lo que se piensa, se elabora y luego transmite de forma oral o escrita y en este caso esto pasa a ser la concreción de lo que se ha elaborado en el pensamiento, de ahí que tenga tanta importancia la influencia del maestro en la parte de orientación, en la cual debe dedicarse a contribuir a desarrollar en los estudiantes, ideas nuevas, criterios, juicios, entre otros.

Desarrollo

Los elementos necesarios a tener en cuenta para desarrollar adecuadamente la comprensión lectora son: la lectura individual durante la cual se avanza, se detiene, retrocede, se relacionan informaciones nuevas con  conocimientos previos, se formulan preguntas, se determina lo esencial y lo secundario. 

El texto tiene varios significados: literal o explícito, intencional o implícito y complementario o intencional.

Los niveles de comprensión que se han trabajado en los últimos años en la escuela primaria son: nivel I-¿qué dice el texto?, (lectura inteligente), atendiendo a sus diferentes significados; nivel II- ¿qué opino del texto?, lectura crítica y nivel III-  ¿para qué me sirve?, lectura creadora.

Algunas técnicas utilizadas en la escuela primaria para el trabajo con la comprensión de la lectura son: vocabulario, lenguaje, predicción, donde se desarrollan las estructuras sintácticas, semánticas y fonológicas; en la selección del vocabulario, el docente selecciona  palabras importantes del texto y de difícil comprensión para trabajar con los alumnos; en el desarrollo del lenguaje se realizan ejercicios como: completar y formar oraciones, reconocer elementos gramaticales, ejercicios con antónimos, sinónimos; en la predicción es donde el maestro hace preguntas sobre de qué trata el texto, donde se desarrollan los hechos; en la lectura del texto se realizan preguntas literales, comparación entre lo que se predijo y el contenido real de la lectura.

El reto de la escuela en este sentido es lograr que el alumno adquiera estrategias que le permita por sí solo, acudir al significado de lo que lee, un alumno que sea capaz de realizar una lectura plena, inteligente, madura y profunda.

Habitualmente, cuando un alumno se enfrenta a un texto, antes ha podido intervenir en otras actividades complementarias (escuchar una explicación, intervenir en la realización de alguna tarea previa...) y ha recibido indicaciones, sugerencias, criterios para evaluar la comprensión.

La comprensión puede llegar a ser:

-Cuando se adquiere un  alto grado de competencia, un claro exponente de aprendizaje autónomo, pero antes y durante mucho tiempo habrá sido una experiencia sistemática de actividad conjunta.  Más concretamente lo uno (la experiencia conjunta) es el germen de lo otro (el aprendizaje autónomo).
La mayor parte de los educadores están conscientes de la necesidad de estimular y desarrollar en sus alumnos las habilidades y destrezas necesarias para que comprendan lo leído y con frecuencia manifiestan que sus educandos no saben interpretar, comprender o asimilar los conocimientos expuestos en los textos, lo cual afecta la capacidad de aprendizaje a través de la lectura.

El escolar es inducido a usar diversas estrategias, el control del proceso se encuentra sólo por parte del profesor.

Las estrategias: son un esquema que permite obtener evaluaciones y emplear informaciones. Para que los lectores sean capaces de utilizar y controlar las estrategias de forma independiente, su enseñanza tiene que ser directa, explícita y sistemática a través de una práctica variada encaminada a un mismo fin: diseñar procedimientos para que los educandos logren obtener sentido del texto y desarrollen esquemas acerca de la información recogida. 

- Desarrollo

Desde el análisis crítico de la autora, se ha constatado que desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Lengua Española, no siempre se presentan los contenidos, teniendo en cuenta la posibilidad de relacionarlos con las diferentes habilidades de esta, y no utilizan adecuadamente las estrategias y los diferentes niveles de comprensión para el trabajo con los textos que se les presenta a los estudiantes.

Son diversos criterios de diferentes autores que han estudiado los problemas de la lengua, y sobre la calidad de su enseñanza-aprendizaje. Entre los que han acogido con gran interés el estudio de los enfoques comunicativos, se pueden citar a: García Pers D., Roméu A., Mañalich R., Grass É., Balmaseda O., Arias G., Ramón Montaño J., Domínguez I., Pérez Bello T.,

Abello A M., entre otros, los cuales abogan por el desarrollo de la lengua, tanto en la enseñanza primaria y media como en la universitaria, a fin de que los estudiantes sean capaces de utilizar de manera adecuada el lenguaje en los diferentes contextos que se nos presentan en la cotidianidad, como el gran objetivo de la enseñanza de la lengua materna.

“El término “comprender” procede del latín comprenhendere, y significa entender, penetrar, concebir, discernir, descifrar.  Como proceso intelectual, la comprensión supone captar los significados que otros han trasmitido mediante sonidos, palabras, imágenes, colores y movimientos” (1).

Roméu A. plantea en su texto: Comprensión, análisis y construcción de textos, que el discurso o el texto “(…) es un enunciado comunicativo coherente que cumple con una determinada función comunicativa: representativa, expresiva o artística, que se expresa con una determinada intención y finalidad comunicativas y donde se utilizan diferentes recursos comunicativos, lingüísticos y extralingüísticos en el texto oral” (2).

“Para Halliday M.A.K., el texto es “la unidad básica de la estructura semántica, esto es, del proceso semántico”. Por su parte Nuñez y del Teso lo definen como la unidad básica de la comunicación, mientras que Halliday considera que esta última no es más que “un intercambio en forma de textos”.

Según Roméu A. (2003),  la clase de Español-Literatura de excelencia será aquella en la que se manifiestan las características siguientes (3):

-Se ofrezca atención priorizada a la comprensión y producción de significados,  con el objetivo de lograr el desarrollo de la competencia cognitivo- comunicativa de los alumnos.

-Se propicie la participación independiente de los alumnos en la solución de problemas y tareas comunicativas.

-Se orienten, comunicativamente, todos los componentes didácticos de la clase.

-Se creen situaciones comunicativas complejas que permitan a los alumnos asumir nuevos roles comunicativos, en correspondencia con los objetivos del grado, tanto en la comprensión como en la producción de significados, en forma oral y escrita.

-Se sistematice el análisis mediante la descripción comunicativo-funcional de los textos, la que estará orientad hacia un determinado objetivo.

-Se considere a los alumnos el centro de la atención y se propicie su desarrollo personológico integral.4

La clase de Lengua española es de gran importancia para la formación integral del estudiante, pues esta va a propiciar el desarrollo de la competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural en ellos, de manera que estarán preparados para la interacción con la sociedad, desde todos los puntos de vista y podrán obtener grandes conocimientos y aplicarlos en su vida práctica, a partir de lo adquirido en cada clase.

Según lo expresado por Rico (2004), como objetivo general del nivel primario en la enseñanza de la Lengua Española se persigue:

Evidenciar el dominio práctico de su lengua materna al escuchar y comunicarse verbalmente y por escrito, con unidad, coherencia, claridad, emotividad, belleza, originalidad, fluidez y corrección; lo que se demuestra en la aplicación de las reglas ortográficas y gramaticales aprendidas, el trazado y enlace de la letra cursiva, así como un vocabulario ajustado a las normas éticas.  Leer en forma correcta, fluida y expresiva e interpretar adecuadamente las ideas que los textos contienen.

Para el 4to grado, el objetivo de la enseñanza de la Lengua Española es lograr que los educandos sean capaces de:

Expresar las ideas de forma oral y escrita con unidad, claridad, calidad de ideas y coherencia, utilizando buena caligrafía y aplicación de las normas ortográficas y gramaticales estudiadas, Leer textos con corrección, fluidez, expresividad y mostrar comprensión de lo leído.

Al concluir el 5to grado los escolares deberán ser capaces de:

Evidenciar habilidades en la utilización de la lengua materna, al escuchar y expresarse verbalmente y por escrito de forma clara, emotiva, coherente, fluida y correcta, con unidad, claridad, así como demostrar también las habilidades adquiridas en  caligrafía, la ortografía y la gramática.  Leer en forma correcta, fluida y expresiva e interpretar adecuadamente las ideas que los textos contienen.

“Los principales problemas que podemos observar en la comprensión lectora son:

Este proceso es necesario enseñarlo, el cual se divide en tres subprocesos: antes de leer, al leer y después de leer.

“Antes de leer: tenemos que saber ¿para qué voy a leer?, para determinar los objetivos o propósitos  de la lectura, ¿qué sé de este texto?, permiten explicar y ampliar los conocimientos y experiencias previas relativas al tema del texto, ¿de qué trata el texto?, ¿qué me dice su estructura?, aquí es donde se realizan predicciones: sobre el final de una historia, la lógica de una explicación, la continuación de una carta. 

Al leer, es la interacción con el texto, donde existen diferentes modalidades, las cuales propician distintos tipos de participación y diferentes estrategias de lectura, por ejemplo: la audición de lecturas, la lectura guiada, lectura compartida, lectura comentada, lectura independiente y la lectura en episodios ; dentro de las estrategias podemos ver la anticipación: que es donde el lector, mientras lee, va haciendo anticipaciones que pueden ser léxico semánticas, es decir, anticipan algún significado relacionado con el tema, o sintácticas, en las que se anticipa alguna palabra o categoría sintáctica(un verbo, un sustantivo), otra estrategia es la confirmación y autocorrección, es donde el lector confirma o rechaza sus propias predicciones y anticipaciones y  el monitoreo que consiste en evaluar la propia comprensión que se va alcanzando durante la lectura.

Después de leer, donde se hace la comprensión global  o tema del texto, ejemplo: ¿De qué trata la lectura?, la comprensión específica de fragmentos, ejemplo: ¿Qué significa la expresión...?, la comprensión literal (o lo que el texto dice) ejemplo: ¿Cómo se llaman los personajes?, la elaboración de inferencias, donde se deriva, deduce, se completa una información que no aparece explícita en el texto.  Se unen o relacionan ideas expresadas en los párrafos; la reconstrucción del contenido con base a la estructura y el lenguaje del texto, donde se reproduce lo que ocurrió según el orden en que se desarrollaron los hechos, ejemplo: ¿Qué fue lo último que pasó en el relato?, la formulación de opiniones sobre lo leído, para ejercer la crítica, valorar, o sea, asumir una posición, ejemplo: ¿Qué piensas tú ...?; la expresión de experiencias y emociones personales relacionadas con el contenido, ejemplo: ¿Te ha pasado algo semejante ...?,¿Qué sentiste al leer el texto...?, la relación o aplicación de las ideas leídas a la vida propia, ejemplo: ¿Qué te enseñó esta lectura?, ¿Qué habrías hecho tú en la misma situación?; resumir el contenido, contrastar con otros referentes intertextuales y argumentar.”7

La técnica Cloze se utiliza para la comprobación de la comprensión, consiste en dado un texto breve escrito, suprimir palabras; el más apropiado de acuerdo con un criterio  establecido, en español  es que cada  cinco palabras, una se sustituye por una raya de magnitud uniforme.

Algunas sugerencias para utilizar esta técnica son:

Trabajar los textos en parejas o grupos, que los alumnos lean primero el texto y luego recuerden la palabra que falta y la escriban, proporcionar apoyo a los alumnos más lentos, interpretar los resultados: aciertos, errores y lagunas.

En trabajos de investigación realizados en el nivel medio se presentan las siguientes estrategias que han sido aplicadas:

1-Activación del conocimiento previo

Facilita la organización de la información recibida y su asimilación a los esquemas conceptuales del lector, la generación de expectativas acerca del significado del texto y la realización de inferencias sobre la información que no está explícita.

2-Identificación de la estructura del texto

Facilita la organización de las ideas transmitida en un esquema lógico y coherente que depende de los conocimientos que posee el lector acerca de los modelos que suelen  emplearse en  la construcción de los distintos tipos de discursos (exposición, narración)

3-Representación jerárquica de la idea del texto

Focaliza la atención sobre las ideas principales a expensas de la información secundaria dado que la capacidad de procesamiento es limitada.

Las  siguientes  estrategias se encuentran  bastante generalizadas en la escuela media, por ejemplo:

1-Estrategias para la activación de los esquemas previos.

2-Estrategias relacionadas con el vocabulario, lenguaje y predicción.

3-Estrategias relacionadas con las inferencias.

La comprensión de lo que se lee está influida por el conocimiento previo del contenido que posee el lector, por lo que antes de leer se deben activar los esquemas relevantes para ese contenido. Por tanto, se puede concluir que para poder realizar una buena comprensión de un texto, depende del conocimiento que tenga el estudiante acerca de lo que va a leer y del desarrollo de su universo del saber, de ahí será más enriquecida o no esta comprensión lectora.

Ejemplo de actividades

Actividad #1

Texto: El cielo del gorrión

Había un gorrión minúsculo que cuando retumbaba el trueno de la tormenta,     se tumbaba en el suelo y levantaba sus paticas hacia el cielo.

- ¿Por qué haces eso?- le preguntó el zorro.

- ¡Para proteger a la tierra que contiene muchos seres vivos!

- Contestó el gorrión- Si por desgracia, el cielo cayese de repente, ¡te das cuenta de lo que ocurriría! Por eso levanto mis patas para sostenerlo

- ¿Con tus enclenques paticas quieres sostener el inmenso cielo?

-preguntó el zorro

- ¡Aquí abajo cada uno tiene su cielo!- dijo el gorrión- vete… tú no lo puedes comprender...

(Anónimo)

Estrategias:

Anticipación:

¿Para qué voy a leer?

¿Por qué voy a leer?

¿Qué se de este texto?

¿De qué trata?

¿Qué me dice su estructura?

Inferencias:

1-¿Qué tú crees acerca de los zorros?

2-¿Por qué es importante la protección del medio ambiente?

3-¿Crees que la inteligencia vale más que la fuerza?

VLP (vocabulario, lenguaje y predicción)

1- Etapa de selección del vocabulario
(tormenta, zorro, ciclo, cayese, desgracia, tierra trueno, tumbaba, enclenques, gorrión retumbaba)

Se escribirán en tarjetas, para que las observen, las lean y comenten el significado.

2- Etapa de desarrollo del lenguaje

-Completa las siguientes oraciones seleccionando entre algunas palabras dadas:

La lectura trata sobre la ____________.

Si el cielo _________, ocurriría una _______.

El gorrión se ___________ cuando escuchaba el __________.

- Forma oraciones con antónimos y sinónimos de las palabras tumbaba y enclenques.

Luego se les dice que estas palabras las encontrarán en la lectura.

3- Etapa de predicción

¿De qué creen que puede tratarse el texto?

¿Qué palabras indican el lugar donde se desarrollan los hechos?

¿Qué palabras podrían indicar los hechos que se suceden en el cuento?

- Lectura del cuento, comparar el contenido del texto con las predicciones hechas. Verificar o rechazar las hipótesis.

- Después de leer

¿De qué trata la lectura?

¿Qué significa la expresión, enclenques paticas¨?

¿Cómo se llaman los personajes?

¿Cuál era la intención del gorrión levantando sus patas hacia el cielo?

¿Cómo valoras la actitud del zorro?

¿Por qué se usan los puntos suspensivos y guión en la lectura?

¿Qué fue lo último que ocurrió en el cuento?

¿Con cuál de los personajes te identificas? ¿por qué? Caracterízalo.

¿Qué enseñanza nos transmite este texto?

¿Qué vigencia tiene el mismo?

¿Qué sentiste al leer el texto?

¿Con qué otro texto que hayan estudiado pueden relacionar este?

¿Qué otro título le pondrían al cuento?

Actividad #2

A continuación se ejemplifican algunos tipos de textos que se utilizan en asignaturas de la carrera de Licenciatura en Educación Primaria y que pueden ser utilizados en las escuelas primarias con los estudiantes:

-Geografía de Cuba

Situación geográfica de Cuba

El poeta José Fornaris describió en sus “Cantos del Siboney” a Cuba como si fuera un palmar en medio
del océano.

India ceñida de palmas

ante el golfo mexicano,

aislada en el océano,

solo mar y cielo ves;

del Norte y del Sur en medio,

al alzar la virgen frente,

se corona un continente

y otro te calza los pies.

1.- Selección del vocabulario (observación, lectura, significado)

Se reparten las tarjetas con las palabras escritas a los alumnos: alzar, corona, calza.

Cada niño lee la palabra que le tocó, el maestro las escribe en la pizarra y comenta el significado (ceñida, aislada, en medio, alzar, virgen, corona, calza)

2.- Desarrollo del lenguaje.

Forman oraciones, buscan palabras de igual significado y de significado contrario.

Completar oraciones:

El poema trata de ______________________________________________________.

El archipiélago se encuentra en __________________________________________.

Cuba está _______________ de palmas.

-Lectura del poema. Comparar el contenido del texto con las predicciones hechas. Verificar o rechazar las hipótesis.

-Preguntas de comprensión literal:

¿Sobre qué trata la lectura?

-Observar el mapa mundo físico

¿Qué países se encuentran cercanos a Cuba?

¿Cómo estaba esa india?

¿Qué tenía al alzar su frente?

¿Qué tenía al Sur y al Norte?

¿Qué había alrededor de ella?

¿Cómo se encontraba en el océano?

-Expresión de experiencias y emociones personales

Relatos de los alumnos sobre las características de nuestro archipiélago, los diferentes nombres con que se identifica nuestro país, cómo se llamaba anteriormente.

¿Qué  consecuencias ha traído nuestra situación geográfica a lo largo de los años?

Intenta escribir tu propio poema sobre la situación geográfica de nuestro país.

Actividad # 3

La protección de la naturaleza.

1-El maestro invita a los estudiantes a escuchar la lectura que realizará de un texto que se encuentra en el Zunzún 238 última página.

Un nido para el Zunzún

Tania y Ernesto son dos hermanos que viven en el hermoso pueblo de Cojímar.

Una mañana la niña escuchó que su hermano la llamaba desde el patio de la casa.

-¡Corre, Tania!. Se cayó un pajarito del nido, parece un zunzuncito.

Entonces tuvieron una gran idea.

Tania trajo un sombrero de yarey para meter al pajarito y Ernesto lo levantó de la tierra. Luego calzaron el sombrero de la rama de un naranjo.

Al ver donde habían puesto al pichoncito la madre huyó asustada y los niños temieron que no regresara.

Pero, poco a poco fue cogiendo confianza hasta que se metió en la copa del sombrero para alimentar a su pequeño.

-Tania, si por la noche el pichón sigue ahí –dijo Ernesto- seguro que se lo come algún animal.

Y… ¿qué hacemos?-preguntó asustada la niña.

-Lo llevamos adentro a pasar la noche y por la mañana lo sacamos para que su mamá lo cuide.

Así pasaron los días y …!por fin! Una tarde, al regresar de la escuela, vieron que el pequeño pajarito volaba detrás de su madre, felices los dos, libando el delicioso néctar de las flores.

- Selección del vocabulario (observación, lectura y significado)

Se reparten las tarjetas con las palabras escritas a los alumnos: confianza, hermoso, zunzuncito, volaba, delicioso, libando)

Cada niño lee la palabra que le tocó, el maestro las escribe en la pizarra y comenta el significado.

- Desarrollo del lenguaje.

Forman oraciones con las palabras escritas a los alumnos y buscan palabras de igual significado y de significado contrario a estas.

Completar oraciones:

El texto trata de ______________________________________________________.

Tania trajo __________________________________________.

La madre __________________________________________________ no regresara.

-Lectura del texto. Comparar el contenido del texto con las predicciones hechas. Verificar o rechazar las hipótesis.

Se realizará el análisis.(preguntas de comprensión literal)

¿Qué tipo de texto es?

¿Crees correcta la actuación de Tania y Ernesto?¿Por qué?

Diga V o F

_____Tania y Ernesto atraparon al pajarito

_____El pajarito se cayó del nido

_____Los niños escondieron al pajarito de la mamá

_____La madre del pajarito huyó asustada.

El cuento transmite una enseñanza ¿ puedes decir cuál es?

¿El título del texto corresponde con el contenido?¿Cómo lo puedes afirmar?

Cámbiale el final al texto.

¿Qué finalidad tiene el mismo?

2-Luego se realizará el debate acerca de la protección de la naturaleza.

3-Se hará un intercambio con los estudiantes mediante diferentes preguntas como:

-¿Has pensado qué pasaría si no cuidamos la naturaleza?

-¿Qué pasaría si no se protegen las aves y se cazan de manera excesiva?

-¿Crees que el hombre en la actualidad protege la flora y la fauna? ¿Por qué?

-¿Qué harías si observas a alguien maltratando a la naturaleza?

-¿Han visto el spot sobre la limpieza del Mundo que ponen en la T.V?

-¿Qué creen de la primera respuesta que le dio la mamá a su hijo?

Luego el maestro les pedirá a los estudiantes que recuerden en qué asignatura han trabajado este tema y que hablen acerca de este, para esto se apoyará en las clases de Ciencias Naturales.

Conclusiones

Es de gran importancia desarrollar la habilidad de comprensión de textos escritos en los alumnos y para esto es necesario programar actividades que faciliten este aprendizaje, las cuales se deben planificar teniendo en cuenta, su continuidad, es decir que se apliquen sistemáticamente; la secuencia, que haya articulación entre lo precedente y lo consecuente; la integración, donde se establecen relaciones entre elementos, contenidos, aspectos, conocimientos, combinándolos adecuadamente, además la comprensión de lo que se lee es producto de tres condiciones: la claridad y coherencia del contenido de los textos, el léxico, la sintaxis, conexión interna posean un  nivel aceptable, el conocimiento previo del lector, las estrategias que el lector utiliza para identificar la comprensión de lo que se lee. 

El proceso de comprensión de la lectura es único e invisible, es la suma de un conjunto de subprocesos que operan y que son identificables (significado de palabras, inferencias, identificación de ideas del texto), por lo que se considera un proceso altamente complejo.

Para lograr estudiantes reflexivos y creativos, que generen ideas nuevas es primordial el trabajo de los docentes, del cual depende todo y reto de la escuela es lograr que el alumno adquiera estrategias que le permitan acceder al significado de lo que leen por sí solos, que realice una lectura, plena, inteligente, madura y profunda para que la comprensión sea el principal objeto en cada clase.

El lector mediante la estrategia de muestreo selecciona del texto  palabras, imágenes, ideas que funcionan como índices para predecirlo.

 

Referencias Bibliográficas

  1. Arias G. et.  al. Hablemos sobre la comprensión de la lectura. En: Cartas al maestro No.7. La Habana. Editorial: Pueblo y Educación;  2007, p.7.
  2. Roméu Escobar A. Comprensión, análisis y construcción de textos. Bolivia: Universidad Amazónica de Pando; 1996, p. 1-2.
  3. Roméu Escobar A. Acerca de la enseñanza del Español y la Literatura. La Habana. Cuba: Editorial  Pueblo y Educación; 2003,  p.8.

Bibliografía

Addine Fernández F. Compiladora. Didáctica. Teoría y Práctica. Ciudad de La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2004
Arias Leyva M. G. Cartas al maestro. Hablemos sobre la comunicación escrita. La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2003.
Báez García M. Hacia una comunicación más eficaz. La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación;  2006.
Cassany D. La cocina de la escritura.  Barcelona. España: Editorial Anagrama; 1995.
Castellanos D. et al. El aprendizaje desarrollador. En: Aprender y Enseñar en la Escuela: una concepción desarrolladora. La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2002.
Domínguez García I R. Modelo didáctico para la orientación del proceso de la construcción de textos escritos. Ciudad de La Habana. Cuba: ISPEJV; 2006.
García Alzola E. Lengua y literatura. La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1975.
García Pers D. La enseñanza de la lengua materna en la escuela primaria. (I y II pte.). La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1995.
Hernández Herrera P. et.  al. Geografía de Cuba. (t. I). La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2003.
Lau Apó F et.  al. La enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela primaria. La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2004.
Mañalich R. (Com.) et.al. Taller de la palabra. La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1999.
Roméu Escobar A. El enfoque cognitivo, comunicativo y de orientación sociocultural de la enseñanza de la lengua española y la literatura en las carreras de formación de profesores de nivel medio suprior.  La Habana. Cuba: ISPEJV; 2004.
Vigostki S. Pensamiento y lenguaje. La Habana. Cuba: Editorial Revolucionaria; 1966.