Evaluación del impacto en el desarrollo de habilidades para la comunicación en áreas técnicas

Evaluación del impacto en el desarrollo de habilidades para la comunicación en áreas técnicas

MSc. Armando Joaquín León Ortega . Metodólogo ETP. Dirección Provincial de Educación de Cienfuegos, Cuba
Correo: armandojl@dpe.cf.rimed.cu
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6966-2991

Dr.C. Carmen Reinoso Cápiro . Profesora Titular de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona
Correo: carmenreinosocapiro@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1810-8522

Dr.C. Marisela Rodríguez Peñate .Profesora Titular de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona
Correo: mariselarpw@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7091-9264

Recibido: abril de 2022              Aprobado: septiembre de 2022


Resumen

El presente artículo refiere a las concepciones teóricas acerca de la evaluación del impacto en el desarrollo de habilidades para la comunicación en la Enseñanza Técnica Profesional. Los profesores que dirigen el proceso de enseñanza-aprendizaje en las escuelas de formación técnica requieren una adecuada preparación metodológica en función de las necesidades de comunicación que fomente la calidad en la relación profesor-estudiante, sobretodo, en la adquisición y aplicación de conocimientos, habilidades y valores que envuelven la profesionalización pedagógica y práctica profesional del especialista en formación. Para lograr ganancia metodológica en los profesores y su dirección en las actividades docentes hacia las especialidades técnicas, se decide hacer un estudio teórico que implica el impacto en el desarrollo de habilidades para la comunicación en aras de fortalecerlas hasta lograr su implementación desde el trabajo metodológico conducido por el Departamento de Enseñanza Técnica y Profesional de la Dirección de Educación Provincial de Cienfuegos hacia la difusión de tales concepciones teóricas con la intención de su comprobación práctica en combinación con las acciones que ofrece la estrategia metodológica defendida como ejercicio de culminación de tesis de maestría en Ciencias de la Educación por el principal autor. En la consulta de referentes bibliográficos, en torno a estas temáticas, se recopilan, analizan y determinan las propuestas con carácter metodológico en países de América Latina, donde generalizan la enseñanza técnica profesional con elementos que involucran el desarrollo de las habilidades para la comunicación. Cuyos resultados teóricos favorecieron el rigor científico en el proceder para su evaluación de impacto.

Palabras claves: Evaluación del impacto, desarrollo de habilidades para la comunicación, áreas técnicas

Abstract

This article refers to the theoretical conceptions about the evaluation of the impact on the development of communication skills in Professional Technical Education. Teachers who direct the teaching-learning process in technical training schools require adequate methodological preparation based on communication needs that promote quality in the teacher-student relationship, especially in the acquisition and application of knowledge, skills and values ​​that surround the pedagogical professionalization and professional practice of the training specialist. In order to achieve methodological gain in teachers and their direction in teaching activities towards technical specialties, it is decided to carry out a theoretical study that implies the impact on the development of communication skills in order to strengthen them until their implementation is achieved from the methodological work conducted. by the Department of Technical and Professional Education of the Provincial Education Directorate of Cienfuegos towards the dissemination of such theoretical concepts with the intention of their practical verification in combination with the actions offered by the methodological strategy defended as a culmination exercise of a master's thesis in Educational Sciences by the main author. In the consultation of bibliographical references, around these themes, proposals with a methodological character in Latin American countries are compiled, analyzed and determined, where professional technical education is generalized with elements that involve the development of communication skills. Whose theoretical results favored scientific rigor in the procedure for its impact evaluation.

Keywords: Impact evaluation, development of communication skills, technical areas


Introducción

La profesionalización pedagógica como estrategia es la planificación y el desarrollo de una opción educativa que permite potenciar el proceso formativo para la apropiación de conocimientos, habilidades, actitudes y valores pedagógicos por parte de profesionales que ejecutan funciones docentes. Por tanto, el docente debe conocer que la forma de conducirse y ejercer su autoridad propia en las relaciones interpersonales caracteriza el dominio de las habilidades para la comunicación.

Precisamente, en este artículo se considera elementos generales que conciernen a la teoría sobre habilidades para la comunicación, así como sus particularidades que han sido seleccionadas de diferentes fuentes bibliográficas, estas consultadas desde los clásicos hasta la actualidad, que aun constituye un tema de discusión, pero sigue siendo una tendencia para continuar sus investigaciones en diferentes áreas de determinadas especialidades que requieren una sólida formación profesional.

En este sentido, se retoma la investigación desarrollada por el propio autor a lo largo de estos cinco últimos años en el tema del desarrollo de las habilidades para la comunicación en áreas técnicas. El mismo propone una estrategia metodológica con la intención de fomentar el desarrollo para la comunicación en los docentes de la Enseñanza Técnica Profesional, fundamentalmente, en la provincia Cienfuegos, Cuba.

Por consiguiente, sus resultados se extienden hacia la necesidad de consultar otras búsquedas que conllevan a su evaluación de impacto que implica cierto proceso a corto o largo plazo. Por tal razón, el objetivo del presente artículo sintetiza las concepciones teóricas acerca de la evaluación del impacto en el desarrollo de habilidades para la comunicación en la Enseñanza Técnica Profesional para ser implementada durante el proceso de formación doctoral en el que se halla el mismo autor.

Materiales y métodos

Se tiene en cuenta los métodos teóricos que implican la obtención de determinantes que se asumen de la bibliografía consultada en torno al tema del desarrollo de habilidades para la comunicación, la tesis de maestría defendida por el propio autor, las fuentes teóricas que respaldan su proceso de formación doctoral. De ellos, se procede al análisis crítico de diferentes investigaciones desarrolladas en relación con la implementación de la estrategia metodológica que ofrece León Ortega (2021), que a su vez, necesita obtener resultados de su impacto desde la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de los docentes de las áreas técnicas hacia la formación profesional de los mismos especialistas, con la finalidad de lograr habilidades comunicativas altamente calificadas.

Entre los métodos teóricos, se señalan el analítico-sintético: para el procesamiento de la información referida a cuestiones teóricas sobre la comunicación y el desarrollo de habilidades para la comunicación en la ejecución del Proceso Enseñanza- Aprendizaje, así como su relación con la evaluación del impacto en la implementación de la mencionada estrategia en áreas técnicas; el inductivo-deductivo, para llegar a las generalizaciones sobre la preparación metodológica dirigida a docentes de la Enseñanza Técnica Profesional en las habilidades para la comunicación y su impacto que posibilite la toma de partida para arribar a generalidades y particularidades. El histórico-lógico con el estudio cronológico que conduce la trayectoria del problema referido a la preparación metodológica de los docentes de la Enseñanza Técnica Profesional sobre el desarrollo de habilidades para la comunicación y los requisitos teóricos para su impacto. Por último, el análisis de documentos donde se obtiene precisa información sobre las cuestiones orientadas por parte de la política educativa y sus documentos rectores y normativos en lo referido al desarrollo de habilidades para la comunicación en los docentes y las investigaciones desarrolladas con relación a la evaluación de impacto de determinadas propuestas, así como sus ajustes a la estrategia que se ofrece.

En fin, la toma de muestra se realiza para desarrollar la estrategia inicialmente en el Centro Politécnico José Cruz Gastón, del municipio de Cruces, contando con 22 docentes (en el caso particular de los no especialistas del área de las humanidades) que tributan a las especialidades de Contabilidad y Construcción. Añadiendo, el que dirige todo este proceso, el propio autor que se desempeña como Metodólogo de Enseñanza Técnica y Profesional en la Dirección Provincial de Educación, Cienfuegos, Cuba.

Resultados y Discusión

Es diverso el estudio referente al desarrollo de las habilidades para la comunicación, sobre todo en el proceso de enseñanza-aprendizaje y sus avances significativos en el debate de teóricos e investigadores, principalmente, en la profesionalización pedagógica  que  se  alude  al  desarrollo  de  estas habilidades  como estrategia consistiendo  en  la  planificación  como  opción  educativa  que  potencie  el  proceso  formativo  para la apropiación de conocimientos, habilidades, actitudes y valores pedagógicos por parte de profesionales que ejecutan funciones docentes.

El término habilidad es empleado como sinónimo de saber hacer; estas habilidades permiten al hombre poder realizar una determinada tarea. Siddiq (2016), generaliza que “la habilidad de comunicación ha recibido gran atención durante la última década y se considera una habilidad importante en el siglo XXI... La  comunicación  y  gestión  se  refiere  a  la  capacidad  de  llevar en buena forma el proceso comunicativo y, de forma general, manejar adecuadamente la información” (p. 3).

Lo expuesto se logra en concordancia con Ferrés & Masanet (2017), que dan a conocer la implementación de una doble estrategia metodológica para superar una comunicación  polarizada,  estrictamente  en  lo  cognitivo,  centrada en la transmisión, ello es constatado en su situación práctica  donde  aseveran  que  “la  mayoría  aborda  la  comunicación educativa como un proceso de transmisión. Para ellos  consiste  en  «informar»,  «transferir  información»,  «envío  de  mensajes»,  «hacer  llegar  unos  contenidos»,  etc.” (p. 55). A su vez, se comparte los criterios asumidos por Hernández  &  De  la  Rosa  (2018),  que  consisten  en  cuatro  grupos  de  métodos  generales  de  entrenamiento  en las habilidades para la comunicación en concordancia con los aportes de diferentes autores (León Ortega, 2022):

Contextualizado en el ámbito pedagógico y se clasifican como habilidades profesionales, entre las cuales las habilidades para la comunicación desempeñan un rol fundamental. Se asume la definición citada por Valdés Pulido, Martínez Molina & Pedroso Iglesias (2019) y ofrecida por Sánchez Orbea (1995): “es la asimilación de los modos de realización de la interacción profesor-alumno que se traducen en el dominio de un sistema de acciones, derivadas de las funciones que cumple la comunicación pedagógica, ya que contribuye a una regulación racional de las relaciones profesor- alumno”.

Asimismo, se asume la clasificación que ofrece Berges (2003) sobre las habilidades para la comunicación. Plantea un grupo de habilidades que responden a los componentes informativo, perceptivo e interactivo de la comunicación, los cuales se corresponden con las funciones informativa, afectiva y reguladora de la misma. Las habilidades para la comunicación que deben caracterizar el desempeño profesional del docente, y que constituyen saberes importantes para la investigación, se resumen en:

  1. Habilidad para la regulación del proceso de la actividad conjunta.

- Influir de forma sugestiva en el grupo.

- Controlar la disciplina.

- Propiciar la interacción comunicativa en la organización de la actividad conjunta.

El desarrollo de estas habilidades en el docente permite la realización exitosa de las diferentes tareas en el transcurso de su actividad pedagógica; ya sea como resultado de una repetición o como una enseñanza dirigida. El docente no solo se apropia de un sistema de métodos y procedimientos que puede utilizar en su desempeño, sino que comienza a dominar paulatinamente acciones, aprende a realizarlas de forma cada vez más perfecta y racional y se apoya para ello en los medios que ya posee, es decir, en toda su experiencia anterior. Son esenciales en este estudio, los mecanismos de la comunicación, que optimizan la influencia mutua que se desarrolla entre el docente y el alumno durante las actividades del proceso de enseñanza-aprendizaje, destacando entre estos, el contagio, la persuasión, la imitación y la sugestión. (León Ortega, 2021)

Al hacer referencia al contagio se trata como el sometimiento involuntario del sujeto a determinadas conductas o estados psíquicos; la persuasión es un proceso de fundamentación lógica con el objetivo de obtener el consentimiento del sujeto que recibe la información; la imitación implica no solo la aceptación de los rasgos internos del comportamiento de una persona, sino la reproducción por el sujeto del modelo de comportamiento demostrado, y la sugestión es el modo de influencia comunicativa dada por la percepción no crítica de las informaciones sin recurrir a la argumentación o demostración. (León Ortega, 2021)

La naturaleza comunicativa del proceso enseñanza-aprendizaje se ha hecho más evidente en la actualidad. Más que transmitir conocimientos, educar es compartir valores, conocimientos, habilidades y actitudes en la actividad conjunta a través del diálogo y el intercambio entre docentes y alumnos. (León Ortega, 2021). Esta cuestión ha avivado una verdadera resistencia entre algunos docentes acerca de las posibilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

Finalmente, las habilidades para la comunicación, reconocidas a lo largo de la historia concretan cuatro macrohabilidades fundamentales dentro de la comunicación verbal y tres aspectos básicos dentro de la comunicación no verbal. Dichas habilidades, desde el punto de vista lingüístico, se clasifican, según Cassany (1999), por el código que se emplea y por el papel que tengan en el proceso de comunicación. De manera que se fraccionan en:

- Receptivas (de comprensión): escuchar (código oral) y leer (código escrito)

- Productivas (de expresión): hablar (código oral) y escribir (código escrito)

Escuchar: habilidad para decodificar la producción textual verbal, para identificar la variedad de la lengua a la cual corresponde el discurso escuchado y para detectar y desentrañar las estrategias discursivas ligadas a otros propósitos elocutivos del enunciado. Mediante la escucha se comprende un mensaje poniendo en marcha un proceso de construcción de significados. Es la habilidad de comprender lo que un emisor dice.

Leer: habilidad para aplicar con propiedad las reglas fonéticas, fonológicas, expresivas y locutivas de la variedad (dialectal, sociolectal y estilística) de la lengua a que corresponde el texto; para comprender los niveles denotativo, inferencial y valorativo del texto, para determinar la configuración estructural del texto, ya sea en términos de una jerarquización de ideas o en términos de párrafos temáticos y para parafrasear el texto. Mediante la lectura se decodifica un mensaje con un código determinado y relacionado con el universo cultural del receptor.

Hablar: habilidad para transmitir una idea, pensamiento o concepto de manera clara y coherente, teniendo en cuenta la situación comunicativa real. Significa adecuar el registro verbal a las circunstancias de la comunicación. Las variantes pragmáticas de la comunicación exigen la selección y elaboración de discursos adecuados (efectivos) y pertinentes (eficientes), para respetar los turnos conversacionales y para aplicar las máximas conversacionales de cantidad, de relación y movilidad en la producción discursiva.

Escribir: habilidad para elaborar discursos coherentes y cohesivos, para exponer con propiedad y claridad las ideas, para desarrollar las ideas sobre la base de diversas asociaciones temáticas acorde con las reglas semánticas y sintácticas del idioma, entre otras. Mediante esta se trasmite una idea a través de un texto escrito de manera coherente y perdurable.

Otra cuestión a tratar, la comunicación no verbal, según Lomas, Osoro & Tusón (1993) se aborda desde tres ámbitos:

Los principales referentes teóricos que se han asumido hasta el momento acerca de las habilidades para la comunicación, han sido seleccionados en correspondencia con las acciones que se deben ejecutar en el trabajo metodológico como una función orientadora a docentes de diferentes especialidades y niveles educativos, pues se considera el estudio del Reglamento (Cuba. Ministerio   de   Educación, 2014a), siendo este el documento rector, cuyo objetivo, los profesores actuales que asumen la docencia en áreas de especialización de la Educación Técnica y Profesional, obtengan calidad y ganancia metodológica en sus preparaciones para enfrentar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Precisamente, el autor presenta una estrategia metodológica (figura 1) y su validación práctica (figura 2).

)

Figura 1. Estrategia para el desarrollo de habilidades para la comunicación en áreas técnicas (León Ortega, 2021)

Figura 2. Validación práctica de la Estrategia metodológica para el desarrollo de habilidades para la comunicación en áreas técnicas (León Ortega, 2021)

Los resultados, que se aprecia al aplicar las acciones de la estrategia que se propone en el Centro Politécnico José Cruz Gastón, del municipio de Cruces, con el apoyo de los 22 docentes (en el caso particular de los no especialistas del área de las humanidades) de las especialidades de Contabilidad y Construcción, son satisfactorios en correspondencia con el objetivo de la tesis de maestría defendida por el autor, pero, por ser desarrollada la misma estrategia en el tiempo adecuada a la formación profesional en ejecución, al extenderla a otros territorios, teniendo en cuenta, las particularidades de los centros de especialización de la provincia Cienfuegos, Cuba, se decide prolongar su estudio en la implementación, fundamentalmente, en las escuelas de formación de especialistas en diferentes áreas técnicas, por lo cual, a partir de una búsqueda de fuentes bibliográficas en torno a la necesidad de extender la propuesta en áreas de especialización técnica, preparación metodológica de los docentes que imparten las especialidades técnicas, se decide profundizar en la evaluación del impacto de la misma propuesta, es decir, de la estrategia metodológica que se ofrece, pero en áreas técnicas a nivel provincial.

Precisamente, para concretar elementos que permitan evaluar el impacto de las acciones a desarrollar de la propia estrategia, se profundiza en estudios teóricos que aportan: Añorga Morales (1999, 2004), Tejada Fernández & Ferrández Lafuente (2007), Tejada Fernández et al (2008), González & Calcetero (2009), Calderón Salcedo (2012), Hernández Rivero (2015), Ramos Azcuy, Meizoso Valdés & Guerra Bretaña (2016), Bravo Echevarría, Fernández Peña & Mainegra Fernández (2017), Tejada Fernández & Pozos Pérez (2018), Forero Quintero (2018), León Martínez (2018), Massaguer Busqueta & Tejada Fernández (2021), Ardila Franco (2020).

De las fuentes consultadas, se asume las concepciones teóricas de Tejada Fernández, por las tendencias de lo que ha transcurrido a lo largo de varios años en los estudios relacionados con el tema de evaluación de impacto de determinadas propuestas en lo que conciernen a formación docente y profesional, además, se asimilan a los objetivos de obtener resultados con sentido de mejoría en el logro del desarrollo de habilidades para la comunicación a través de las acciones de la mencionada estrategia en la preparación de los docentes que imparten las especialidades técnicas en los centros institucionales de la provincia Cienfuegos, y en algunos aspectos, del penúltimo autor, aunque propone un modelo para la evaluación del impacto de un plan de estudios, pero se adopta en cuanto a los contenidos de Español-Literatura, específicamente, de los referentes a la comunicación.

En consonancia con Tejada Fernández (1999) se entiende la evaluación como un "proceso sistemático de recogida de información que implica un juicio de valor orientado a la toma de decisiones" (p. 33). Coincidiendo más adelante, en 2007, el mismo autor define evaluación de impacto como “un proceso orientado a medir los resultados generados (cambios y causas) por las acciones formativas desarrolladas en el escenario socioprofesional originario de las mismas al cabo del tiempo” (p. 6)

Seguidamente, Tejada Fernández & Ferrández Lafuente (2007) plantean: es necesario apuntar que cuenta con tres finalidades esenciales:

León Martínez (2018), en su tesis doctoral, propone la estructura de los componentes y sus interrelaciones de modo que funcionara como un sistema en el modelo de la evaluación de impacto de un plan de estudios de la carrera Licenciatura en Español-Literatura. Se consideraron algunas acciones que se agrupan por varias etapas, sobre todo, en el componente proceso metodológico, lo cual se adopta a las peculiaridades de la especialización técnica desde la preparación docente en la comunicación de campos profesional y pedagógico. Tal modelo accede a aquellas acciones que permiten constatar en la labor práctica, el alcance y significación que ha tenido la proyección y ejecución en todo el proceso de formación de especialistas técnicas en los espacios al implementar las actividades de la estrategia que ofrece el autor con el fin de contribuir al desarrollo de las habilidades para la comunicación desde la preparación metodológica dirigida a los profesores que asumen las especialidades en áreas técnicas.

Estos elementos se asumen teniendo en cuenta la necesidad de concebir el tiempo que se lleva a cabo al evaluar el impacto de las acciones a desarrollar de la estrategia que se propone para el desarrollo de las habilidades comunicativas en la preparación metodológica del docente que direcciona el proceso de enseñanza-aprendizaje de las especialidades técnicas, ya que, anteriormente, se percibe la valoración de los resultados en el Centro Politécnico José Cruz Gastón, del municipio de Cruces, para entonces, proceder con los centros de especialización de la provincia Cienfuegos, así como extender la propuesta y su evaluación de impacto, en específico.

En coincidencia con los autores asumidos por cuestiones teóricas que se relacionan con la presente investigación, pues, por una parte, el hecho de medir los resultados que deben transcurrirse en determinado tiempo en la ejecución de las acciones de la estrategia metodológica que se ofrece, estudiar el grado de realización alcanzado; por otra parte, analizar la satisfacción y los aprendizajes conseguidos, es decir, en los efectos que las acciones formativas (desarrollo de habilidades para la comunicación en los docentes) produjeron en los aprendizajes (proceso de enseñanza-aprendizaje). Luego, se proporciona u organizar información sobre los cambios en todos los sentidos, pueden ser las causas que los provocaron y los factores que favorecieron o dificultaron determinada cuestión de necesidad del desarrollo de las mismas habilidades y su logro.

Conclusiones

El término que concierne a la evaluación de impacto en la teoría internacional y nacional, busca cuantificar la diferencia entre los resultados que obtienen de la estrategia que se ofrece con respecto a los obtenidos en ausencia de alguna propuesta que se dirija a la preparación metodológica de los docentes que asumen las especialidades técnicas en la provincia de Cienfuegos, específicamente, en el desarrollo de las habilidades para la comunicación en la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La evaluación de impacto, luego de implementar rigurosamente los elementos teóricos analizados será un proceso clave para llevar a cabo nuevas acciones formativas mientras se procede con las acciones de la estrategia metodológica que ofrece el autor.

Referencias bibliográficas

Añorga, J. (1999). Diseño teórico-práctico del Modelo de Evaluación de Impacto (Informe parcial del proyecto de investigación sobre la evaluación de Impacto del Postgrado). La Habana, Cuba

Añorga, J., Valcárcel, N., Toro, A.J. (2004). Modelo de evaluación de impacto de programas educativos. Revista Científico Metodológica. ISPEJV

Ardila, L. A. (2020). Metodología para evaluar el impacto de estrategias orientadas a incentivar la difusión de innovaciones energéticas limpias a partir de la influencia social. (Tesis doctoral). Medellín, Colombia

Berges , J. M. (2003). Modelo de superación profesional para el perfeccionamiento de habilidades comunicativas en docentes de la Secundaria básica (Tesis doctoral). La Habana, Cuba

Bravo, B., Fernández, C.L., Mainegra, D. (2017). La evaluación de impacto del proceso de formación de profesores. MENDIVE 15(1), 41-56. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1002

Calderón, J. L. (2012). Evaluación del impacto de la estrategia didáctica RAIS (Tesis de Magister en Educación, mención Informática y diseño instruccional). Mérida, Venezuela

Cassany, D. (1999). Enseñar lengua. Editorial Graó Cuba.   Ministerio   de   Educación.   (2014a).   Resolución 200/14.  Reglamento del Trabajo Metodológico del Ministerio de Educación. MINED

Ferrés, J., & Masanet, M. (2017). La eficacia comunicativa en la educación: Potenciando las emociones y el relato. Revista Comunicar, 52, 51-60

Forero, O. M. (2018). Evaluación del impacto de la implementación de estrategias activas de enseñanza-aprendizaje y las TIC en el laboratorio de física II (tesis de grado). Bucaramanga, Colombia

González, C. C. y Calcetero, J.R. (2009). Evaluación de impacto social: una estrategia de investigación para Trabajo Social. Revista Tendencias & Retos (14). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4929219

Hernández Jorge, C., & De la Rosa Curbero, C. M. (2018). Percepción de mejora de las habilidades comunicativas en estudiantes universitarios. Revista de la Educación Superior, 47(186), 119-135

Hernández, A.  (2015). Evaluación de impacto del diplomado “Estrategia de formación y acceso para la apropiación pedagógica de las TIC” de CPE, en los docentes el colegio Entre Nubes Sur Oriental (Tesis de Magister en       Educación). Bogotá, Colombia

León, E. E. (2018). Evaluación de impacto del plan de estudio en el desempeño profesional pedagógico del egresado de la Licenciatura en Educación Español-literatura (tesis doctoral). La Habana, Cuba

León, A. J. (2021). El desarrollo de habilidades para la comunicación en los docentes de la Educación Técnica y Profesional (Tesis de Maestría). Cienfuegos, Cuba

León, A. J. (2022). El desarrollo de habilidades para la comunicación en los docentes de la educación técnica y profesional. Revista Conrado, 18(85), 25-36

Lomas, C., Osoro, A. y Tusón, A. (1993). Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Paidós Ibérica

Massaguer , L. y Tejada , J. (2021). Evaluación del ajuste entre las competencias académicas y las profesionales de los titulados del grado de Diseño Gráfico: hacia un dispositivo de diagnóstico. Revista Educar, 57(1), 15-34.        https://educar.uab.cat/article/view/v57-n1-massaguer-tejada/1156-pdf-es

Ramos, F., Meizoso, M. C., & Guerra Bretaña, R. M. (2016). Instrumento para la evaluación del impacto de la formación académica. Revista Universidad y Sociedad, 8 (2), 114-124. http://rus.ucf.edu.cu

Siddiq, F. (2016). Teachers’ Emphasis on Developing Students’ Digital  Information  and  Communication  Skills  (TEDDICS): A new construct in 21st century education. Computers & Education, 93(C), 1-14.

Tejada, J. (1999). La evaluación: su conceptualización. En B. Jiménez (Ed.), Evaluación de programas, centros y profesores, 25-56. Síntesis.

Tejada, J. y Ferrández , E. (2007). La evaluación del impacto de la formación como estrategia de mejora en las organizaciones. Revista Electrónica de Investigación Educativa 9 (2), 1-15. http://redie.uabc.mx/vol9no2

Tejada, J. Ferrández , E. Jurado De Los Santos, P., Mas , Ó., Navío , A. y Ruiz , C. (2008). Implicaciones de la evaluación de impacto: una experiencia en un programa de formación de formadores. Bordón 60 (1), 163-185.       https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/28843

Tejada, J. y Pozos, K. V. (2018). Nuevos escenarios y competencias digitales docentes: hacia la profesionalización docente con TIC. Revista de curriculum y formación de profesorado, 22(1), 25-51. https://recyt.fecyt.es

Valdés, I., Martínez, M. y Pedroso, A. (2019). Las habilidades comunicativas en los estudiantes de la carrera estudios socioculturales, impacto social en los nuevos tiempos. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y       Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/01/habilidades-comunicativas-estudiantes.html#_ftn8

Declaración de conflicto de interés y conflictos éticos

Los autores de este artículo, declaramos que este manuscrito es original, no contiene elementos clasificados ni restringidos para su divulgación ni para la institución en la que se realizó y no ha sido publicado con anterioridad, ni está siendo sometido a la valoración de otra editorial.

Los autores somos responsables del contenido recogido en el artículo y en él no existen plagios, conflictos de interés ni éticos.

Contribuciones de los autores

Autor 1 (principal): redacción del artículo, fundamentos teóricos, diseño de la metodología empleada.

Coautores: diseño del artículo, dimensiones e indicadores, bibliografía y revisión del artículo.