La preparación del maestro para orientar a la familia en el proceso lectoescritor: reflexiones y experiencias

The preparation of the teacher to guide the family in the reading and writing process: reflections and experiences

MSc. Maritza González Sánchez. Profesora en la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. Facultad de Educación Infantil, Carrera de Educación Primaria. La Habana, Cuba.
Correo: maritzags@ucpejv.edu.cu
ORCID: maritzags@ucpejv.edu.cu

MSc. Livia Salazar Hernández. Profesora en la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. Facultad de Educación Infantil, Carrera de Educación Primaria. La Habana, Cuba.
Correo: liviasgj@gmail.com
ORCID: http://orcid.org/0000-0001-7494-9540

MSc. María Elena Escobar Laureiro. Profesora en la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, Facultad de Educación Infantil, Carrera de Educación Primaria. La Habana, Cuba.
Correo: meel65@gmail.com. liviasgj@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8275-8725

Recibido: abril de 2022              Aprobado: septiembre de 2022


Resumen

El presente trabajo se inserta en las acciones contenidas en el proyecto de investigación dirigido al perfeccionamiento de las didácticas particulares desde el proceso de formación. Es el resultado de una experiencia de preparación a maestros de preescolar y primer grado con la perspectiva de mejorar la orientación a la familia durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura en la etapa inicial. Esto significa dotarla de recursos para que conduzca la educación intrafamiliar de sus hijos, o sea, que empleen sus propios conocimientos, capacidades y habilidades en virtud del desempeño de su función instructiva y educativa. Sin embargo, en la enseñanza de la lectoescritura convergen complejidades de diversa índole desde las Ciencias de la Educación; por lo que la familia no debe trazarse objetivos ni contenidos de aprendizaje tal y como lo hace el maestro en clases, quien está científicamente capacitado para conducirlos. En torno a este criterio se mueve la reflexión con los maestros, se ofrecen sugerencias de actividades y recursos didácticos, sobre la base de las premisas básicas para la adquisición de estos procesos, los cuales dinamizan y hacen más emotiva la ejecución, a la vez que propician el desarrollo integral de la personalidad.

Palabras claves:Escritura, lectura, orientación familiar, preparación, proceso de enseñanza-aprendizaje.

Abstract

The present work is inserted in the actions contained in the investigation project directed to the improvement of the didactic matters from the formation process. It is the result from a preparation experience to teachers of the first childhood and first grade with the perspective of improving the orientation to the family during the process of teaching-learning of the reading and the writing in the initial stage. This means to endow it of resources so that it drives the education family of their children, that is to say that use their own knowledge, capacities and abilities by virtue of the acting of their instructive and educational function. However, in the teaching of the reading and the writing complexities of diverse nature converge from the Sciences of the Education; for what the family should not be traced objectives neither contents of such learning and as he/she makes it the teacher in classes who it is scientifically qualified to drive them. Around this approach the reflection moves with the teachers and they offer suggestions of activities and didactic resources, on the base of the basic premises for the acquisition of these processes that you/they energize and they make more moving the execution, at the same time that they propitiate the integral development of the personality.

Keywords: Writing, reading, family orientation, preparation, teaching-learning process.


Introducción

“La lucha por la calidad se gana fundamentalmente en (…) la capacidad del (…) maestro para movilizar a la familia (…) en el cumplimiento de los objetivos de la educación”. (Castro, F.1981)

La universidad pedagógica en el contexto socioeconómico y cultural actual, se replantea sistemáticamente el análisis de los procesos sustantivos en aras de fortalecer el vínculo ciencia-profesión-sociedad de acuerdo con las exigencias de los Planes de Estudio E.

Derivado de esto, el Modelo de Formación del Licenciado en Educación Primaria considera entre sus premisas conceptuales la unidad de la lógica de las ciencias con la del proceso de enseñanza-aprendizaje de las didácticas particulares como pilares básicos en el ulterior desempeño profesional pedagógico de los estudiantes.

En virtud de lo planteado, desde el proyecto de investigación dirigido al perfeccionamiento de las didácticas se inserta la contribución a la preparación del maestro primario desde su puesto de trabajo con el propósito de elevar los índices de calidad en el aprendizaje, tomando como punto de partida los problemas más frecuentes que se presentan en este nivel educativo.

Específicamente en la Didáctica de la Lengua Española, el proceso de enseñanza-aprendizaje inicial de la lectura y la escritura ha sido motivo de interés de lingüistas y psicopedagogos a fin de ofrecer metodologías, estrategias y recursos didácticos que den respuesta a la atención educativa a la diversidad y a las prácticas inclusivas que hoy caracteriza a la escuela primaria. Una arista de incuestionable valor educativo en este momento del aprendizaje escolar lo constituye el papel que juega la familia, dado por la influencia directa que ejerce tanto en el área cognitiva como afectivo-motivacional dirigida al alcance de los logros del desarrollo del grado preescolar y los objetivos correspondientes a las etapas de aprestamiento y adquisición en primer grado.

No obstante, la adquisición del código de la lectura y la escritura tradicionalmente ha generado en la familia preocupaciones, inquietudes, inseguridades y falsas expectativas en torno a si sus hijos serán capaces de apropiarse adecuadamente de este contenido en el tiempo previsto. Por otra parte, obtener resultados satisfactorios en la promoción de los educandos de primero hacia segundo grado se convierte en un reto para directivos y maestros cada curso escolar.

En función de lograr este empeño los maestros se preparan para desarrollar con éxito esta tarea y convocan a la familia para que participe activamente en la construcción del conocimiento de sus hijos.

Al respecto cabe preguntarse: ¿El maestro debe orientar a la familia para que aplique el método de aprendizaje de la lectoescritura en el hogar? ¿Es esto responsabilidad de la familia como parte de su función educativa? ¿Realmente todas las familias están capacitadas para desarrollar el método aun cuando hayan recibido la orientación del maestro? ¿Hacia qué aspectos del aprendizaje debe dirigirse la preparación del maestro para orientar a la familia?

Las experiencias de trabajo en el abordaje de otras temáticas que anteceden a esta investigación, las entrevistas practicadas a los maestros relacionadas con el tipo de actividad a orientar y la profundidad que deben alcanzar, así como el instrumento de diagnóstico aplicado para medir el conocimiento sobre el tema y el nivel de actualidad acorde con lo proyectado en el Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación (SNE) revelaron la necesidad de acometer una acción de preparación directa a los maestros que promoviera la reflexión en torno a las interrogantes expuestas y se brindaran sugerencias de actividades para lograr el trabajo cooperado de la familia en estos procesos.

Con este fin se desarrolló una actividad metodológica de preparación a los maestros de primer grado, que incluyó la presencia de la maestra de preescolar, en la escuela primaria “Seguidores de Camilo”, situada en el Parque Temático de Ciudad Escolar Libertad; acción que responde a una de las tareas del Proyecto de Investigación en función de perfeccionar el proceso de formación del licenciado en Educación Primaria y, al mismo tiempo, elevar la calidad del aprendizaje de la lectura y la escritura.

En la actualidad se redimensiona el rol que desempeña la familia, quien ha sido protagónica en la educación de sus hijos ante la compleja situación de aislamiento social provocada por la pandemia de la COVID -19. Esto exigió del maestro una adecuada preparación para ofrecer la orientación utilizando vías no convencionales como son la visita al hogar y las redes sociales de comunicación telefónica siguiendo la programación de las teleclases.

Metodología

Para dar cumplimiento al objetivo que se perseguía fue necesario la aplicación de métodos cualitativos fundamentalmente. Se sostuvo un intercambio con los maestros y directivos del centro para identificar cuáles eran las necesidades de preparación. Este intercambio permitió familiarizarlos con el propósito de la investigación, presentar una propuesta de cronograma de trabajo que contenía la fecha en que se aplicaría el diagnóstico inicial y las acciones de preparación a desarrollar.

De manera particular se sostuvo una entrevista grupal con los maestros cuyo objetivo se centró en el conocimiento del diagnóstico tanto de la familia como de los educandos.

En el caso de la familia se consideraron indicadores entre los que figuraron el tamaño y estructura, ideología, nivel cultural y el cumplimiento de las responsabilidades educativas de los padres en la labor de acompañamiento y guía a sus hijos durante la realización de los deberes escolares, la participación en las reuniones, escuelas de orientación familiar y su cooperación para el buen funcionamiento en general, es decir, el comportamiento de la relación hogar-escuela. En relación con el diagnóstico de los educandos debían hacer referencia a las potencialidades y dificultades de los resultados del diagnóstico del grado Preescolar.

También se aplicó un instrumento de carácter técnico para determinar el conocimiento que poseían los maestros sobre los métodos para enseñar a leer y escribir, los recursos didácticos para la atención educativa a la diversidad y lo relacionado con los presupuestos teóricos esenciales del Tercer Perfeccionamiento del SNE.

El procesamiento de esta información se apoyó en métodos estadísticos como la moda dentro de las medidas de tendencia central, empleada para interpretar los resultados, hallar las principales regularidades y dificultades que presentaban los maestros y a partir de estas concebir y planificar las acciones de intervención.

Resultados

Dentro de los resultados obtenidos se puede señalar, en primer lugar, que el intercambió generó la empatía de los maestros y directivos con el grupo de trabajo y con la tarea, evidenciada en la disposición que manifestaron durante el desarrollo de las acciones.

El intercambio con los maestros fue fructífero, una vez realizado el estudio y caracterización de la familia, destacaron elementos convergentes en cuanto a que la generalidad tienen una composición entre tres o cuatro miembros; ideológicamente están acorde con los principios y la política de la Revolución; el nivel cultural es promedio, son técnicos medios y algunos universitarios; el régimen de vida y condiciones económicas en sentido general son adecuadas, los responsables parentales se preocupan por el bienestar de sus hijos; básicamente contribuye a la formación de hábitos de estudio de sus hijos, es decir, se preocupan por el cumplimiento de los deberes escolares, los ayudan a realizar las tareas; son buenas las relaciones interpersonales de la familia entre sí, con la maestra y con el resto de los docentes de la escuela, asisten a las reuniones y escuelas de orientación familiar.

Otro elemento objeto de análisis e indispensable en la entrevista fue el conocimiento de los resultados del diagnóstico del grado preescolar y su articulación con la etapa de aprestamiento en primer grado. Al respecto los maestros refirieron las dificultades en el área de desarrollo del lenguaje, debido a que aún se aprecia poco desarrollo del oído fonemático para discriminar los fonemas y pobreza en la expresión coherente de las ideas con amplitud en el vocabulario acorde con la edad. En la escritura se manifiestan problemas de trazos de algunas grafías cuyos rasgos lo realizan hacia la derecha o izquierda indistintamente. Se consideró como una potencialidad la disposición por aprender y una actitud positiva en la realización de las tareas.

Los resultados de la revisión del instrumento aplicado evidenciaron que las maestras de primer grado no manifestaron los cambios elementales que se han producido desde el punto de vista curricular como parte de lo proyectado en el Tercer Perfeccionamiento; no así la maestra de Preescolar que expresó ideas esenciales. Reconocen que el método Fónico-Analítico-Sintético (FAS) es el que se está utilizando para enseñar a leer y escribir a sus educandos y lo identifican como el método que se utiliza en Cuba por excelencia en estos procesos. Sin embargo, es insuficiente el dominio teórico que poseen sobre el método, fundamentalmente en el conocimiento del aspecto psicopedagógico y lingüístico, por cuanto no explicitaron las ventajas que este ofrece. De igual manera desconocen otros métodos que complementan el uso del método FAS que pueden utilizarse como recursos didácticos efectivos para la atención educativa a la diversidad en ese momento del desarrollo y para estimular los canales sensoriales en función del aprendizaje. Fue positivo que los maestros identificaran medios de enseñanza como láminas, videos y tarjetas; sobre todo los audiovisuales, como recursos que apoyan el proceso lectoescritor desde el grado preescolar y en las tres etapas de primer grado.

A partir de este resultado se concibió un sistema de preparación a los maestros con acciones dirigidas al abordaje de la Concepción Teórico-Metodológica elaborada para la asignatura Lengua Española en el Tercer perfeccionamiento, la profundización en los pasos metodológicos y fundamentos psicopedagógicos y lingüísticos del método fónico- analítico-sintético y de otros métodos para enseñar a leer y a escribir, recursos didácticos para la atención educativa a la diversidad en los que se presentaron materiales audiovisuales y software sobre el tema. Por último se previó la orientación a la familia en esta etapa del aprendizaje con el fin de elevar la calidad del aprendizaje con la cooperación de la familia.

El presente artículo se centra en la preparación para orientar a la familia y en él se insertan determinados recursos didácticos como juegos y técnicas que permiten ampliar el conocimiento y reforzar las áreas de desarrollo afectadas en el diagnóstico.

Esta preparación se diseñó sobre la base del análisis, de reflexiones y experiencias tanto por parte del equipo de trabajo como de las maestras, partiendo de las siguientes interrogantes: ¿Pueden los educandos avanzar en la apropiación del código de la lectoescritura con estas deficiencias en las áreas de desarrollo? ¿La familia está orientada para contribuir a este desarrollo? ¿Qué características deben poseer las actividades que se orienten a la familia fundamentalmente en esta etapa del aprendizaje?

El desarrollo de estas áreas inciden directamente en las adquisiciones básicas y que, a juicio de las autoras, son las que deben ser atendidas sistemáticamente y con celeridad por parte de la familia: el desarrollo del lenguaje, el desarrollo sensorial y el control muscular, cuidando que, al mismo tiempo, exista una atmósfera afectivo-emocional positiva y de disposición por aprender.

En la preparación se enfatizaron conceptos teóricos básicos relacionados con el tema que se exponen a continuación:

Como fundamento pedagógico se precisó que… “la educación de la familia desde la escuela, constituye un sistema de influencias pedagógicamente dirigido, a elevar la preparación de los miembros adultos del hogar y estimular la participación consciente en la formación de los hijos en coordinación con la institución docente. Ello suministra conocimientos y ayuda a argumentar opiniones, desarrolla actitudes y convicciones, estimula intereses y consolida motivaciones, contribuyendo a integrar en los padres una concepción humanista y científica de la familia y la educación de sus hijos”. (Castro, P. 2010.p.51)

A partir de este sustento teórico, se puntualizó lo expresado en el artículo 237 del Proyecto de Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista que plantea: “La familia, la escuela, los educadores y la comunidad desempeñan un importante papel en la integralidad de la formación en valores de las nuevas generaciones entre los cuales el Estado favorece y propicia una vinculación permanente”. (MINED. 2016: V) En él se destaca el papel de la familia como agencia socializadora en virtud del desarrollo integral de la personalidad de niños, adolescentes y jóvenes; pues en la tarea de Educar la familia está comprometida socialmente con el proceso educativo en su doble significación: educación e instrucción; indudablemente constituye una fortaleza en la cual la batalla por el trabajo preventivo y educativo se gana o se pierde.

Igualmente el Comandante en Jefe avizoró el papel rector que le corresponde asumir a la escuela cuando apuntó: “La lucha por la calidad se gana fundamentalmente en la escuela, en la capacidad del director y del maestro para movilizar a la familia y a la comunidad en el cumplimiento de los objetivos de la educación”. (Castro, F.1981, p.5) Es decir, que la escuela ha de aglutinar todas las fuerzas, coordinar el trabajo cooperativo y orientar las influencias educativas.

Enfrentar esas tareas requiere del perfeccionamiento del proceso formativo desde todas sus dimensiones, en particular, las referidas a la orientación familiar y su función educativa. Para ello, se hace necesario propiciar el ascenso hacia un nivel superior de calidad como profesionales, que le permita una preparación adecuada para asumir de manera resiliente las problemáticas que puedan presentarse en su desempeño en los diferentes contextos de actuación.

Se impuso entonces abordar el concepto de preparación como un “proceso pedagógico constante conformado por un sistema de actividades y acciones, tanto instructivas como educativas, tendientes a mejorar el trabajo profesional del docente; sistema de actividades y acciones que se llevan a cabo individual o colectivamente”. (Valcárcel, N. 2007, citado por Castillo Duret, G. 2015,p.36)

Preparar a los maestros para orientar a la familia, significa dotarla de recursos, para que ella misma conduzca la educación intrafamiliar de sus hijos, o sea que empleen sus propios conocimientos, capacidades y habilidades educativas, en virtud del mejor desempeño de sus funciones. El maestro dirige las acciones de educación a la familia, lo hace desde una concepción basada en las potencialidades del desarrollo de esta, por lo que debe ser contextualizada y flexible, ha de sustentarse en su caracterización, ajustarse a sus necesidades, modificarse en la medida que más se conocen, tener en cuenta su propia cultura, así como otros factores.

La tarea de orientar a la familia en el proceso de la lectoescritura exige al maestro combinar armónicamente entre sí la función docente-metodológica, la de orientación y la investigación. Mediante ellas favorece el cumplimiento de la tarea educativa en la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje con el uso de métodos y estrategias para la formación de conocimientos, habilidades y actitudes; se comunica con los educandos, con los agentes educativos y coordina actividades donde predomine un clima educativo favorable, busca soluciones a los problemas de la práctica con la utilización del método científico, las tecnologías de la información y es capaz de realizar la valoración crítica de su desempeño; todo ello requiere de un amplio dominio de los objetivos y contenidos del programa, de las orientaciones metodológicas del grado, y del conocimiento de las potencialidades de todos los agentes.

Es necesario precisar que la familia no puede trazarse objetivos educativos tal y como lo hacen los maestros en clases, pues un sinnúmero de familias ayudan a sus hijos a realizar actividades docentes basándose en concepciones didácticas caducas, heredadas de sus antecesores que son contrarias a los actuales métodos y estilos de dirección del aprendizaje. No obstante, una adecuada orientación a la familia, con tareas dosificadas y flexibles, que atiendan al principio de la unidad y la diversidad; influye positivamente en la apropiación del conocimiento de sus hijos, aportan normas morales y experiencias afectivas insustituibles, que deben tratar de articularse con la escuela.

Tomando como premisa los elementos antes citados, a continuación se presentan ejemplos de actividades que formaron parte de la preparación impartida a los maestros de preescolar y primer grado en aras de fortalecer la orientación a la familia para su intervención en el proceso lectoescritor, fundamentalmente en la etapa inicial.

Se comienza precisando que no siempre se tiene total conciencia de que desde el nacimiento del niño, las acciones que realiza la familia propician su desarrollo físico y mental, del pensamiento y el lenguaje y que, por ende, favorecen la Educación para la comunicación como base de todo aprendizaje.

Concretamente se sugieren actividades de aprendizaje con carácter lúdico, lo cual dinamiza la ejecución de las tareas y la hacen más emotivas.

La primera área que se ejemplificará corresponde al desarrollo del lenguaje. Es un área de suma importancia por considerarse la lengua como “macroeje transversal del currículo”, imprescindible para la adquisición del resto de los aprendizajes del educando. En esta área, se le puede orientar a la familia la realización de acciones para el desarrollo de la escucha, el oído fonemático, la expresión oral y la pronunciación; han de estar consciente del qué, el cómo y para qué la van a hacer.

De forma emotiva y sencilla, combinando la orientación con la demostración, se le orientará a la familia el uso de canciones dirigidas al desarrollo de las habilidades antes mencionadas. Primero cantarán ellos solos y deberán asegurarse de que sus hijos los escuchan, luego les harán preguntas para que determinen qué vocal es la que se repite; posteriormente los niños las cantan procurando no equivocarse de vocal y pronunciando correctamente. Para imprimirle un carácter de juego, se puede hacer competitivo y ofrecer reglas a base de puntos. Es una actividad que puede involucrar a todos los miembros de la familia e incluso a los vecinos, por lo que contribuye al mejoramiento de las relaciones entre los miembros.

Ejemplo de las canciones:

- El sapo no se lava el pie Con /a/ Al sapa na sa lava el paa ----

- La mar estaba serena Con /e/ Le mer estebe serene -----

Igualmente para el desarrollo de la escucha y la discriminación auditiva realizarán otros juegos como:

- Juego: “Un minuto de silencio”. ¿Qué ruido se escucha? Todos los participantes del juego harán silencio para determinar el sonido que se escucha. Los niños deben discriminar a qué cosa corresponde el sonido, por lo que propicia el desarrollo de la escucha atencional mediante asociaciones con la realidad que le rodea.

- Juego. “El mercado”. Es un juego tradicional conocido por muchas familias. Contribuye al desarrollo no solo de la escucha atencional, sino también de la memoria, puesto que los niños deben ir reteniendo todos los productos que se van mencionando e incorporar un elemento nuevo.

- Juego. “Escuchar y ejecutar órdenes”. Es un juego que propicia el vínculo de la escucha atencional con la analítica, al igual que la pronunciación y la creatividad. Se le van dando órdenes y los niños las van repitiendo antes de la ejecución. Requiere del análisis de los elementos que se les van incorporando y el propio niño puede ir creando nuevas órdenes de acuerdo con su experiencia. Ejemplo: dibuja una casa con tres ventanas (repite y ejecuta), coloca una maceta con una planta ornamental (repite y ejecuta), se puede agregar… con un jardín, una cerca, entre otros.

Es importante que estas actividades se orienten también en función de procedimientos constitutivos del análisis fónico, sin que se emplee este término técnico con la familia. Ejemplo: el niño puede distinguir la cantidad de sonidos que tiene una palabra, el lugar que ocupan los sonidos dentro de la palabra y cómo al sustituir o combinar un sonido, varía la significación porque se está en presencia de un nuevo signo lingüístico, o sea, se trabajaría de forma práctica y sencilla la función constructivo-distintivo del fonema.

El maestro ha de considerar que durante la orientación familiar, las propuestas de actividades no han de ser rígidas, sino todo lo contrario, la familia aportará elementos creativos según el entorno que rodea al niño, de acuerdo con su conocimiento y dejarles sentado que cada actividad es un motivo para ir hacia la búsqueda de nuevas vivencias que amplíen el campo de experiencia de sus hijos.

En función del desarrollo de la comunicación oral, el maestro podrá exhortar a la familia para que lleven a sus hijos de paseo, a excursiones, visitas a centros de interés histórico y social como los museos, las casas de cultura, así como a la realización de juegos en el hogar y a que exploten las actividades pioneriles que desarrolla la escuela.

A partir de esas actividades orientará la expresión libre y espontánea de sus impresiones; si les gustó o no y por qué. Se les puede iniciar en el texto descriptivo pidiéndoles que digan cómo son los objetos que vieron, los lugares visitados, cómo se comportaron las personas en los distintos lugares.

El maestro puede presentar ejemplos de preguntas que sirvan de modelo para estimular la conversación. También podrán reproducir cuentos con apoyo de láminas, ilustraciones, afiches; orienta que se las muestren desordenadas y pidan a sus hijos que las ordenen, diciendo en alta voz cuál debe ir primero, cuál después, por qué una determinada ilustración debe ser la última y por qué. Después podrán reproducir toda la historia guiándose por las ilustraciones. Como ejemplo se muestra una lámina de la Casa Natal de J. Martí y se analizan preguntas derivadas de la lámina o de una visita.

Otra de las áreas de singular importancia es el Desarrollo Sensorial, dirigida al desarrollo de la percepción visual mediante el trabajo con la forma, tamaño y color de los objetos; y con las habilidades de observación, análisis y comparación

Con una base lúdica se promueve la participación de los niños. Por ejemplo:

- El juego: “El laberinto” En este juego pueden participar 4 o 5 niños, lanzan el dado y avanzan siguiendo la ruta que marca el laberinto. Al caer en una casilla de signo de interrogación, deberán tomar una tarjeta de las que están previamente elaboradas donde se combinan la forma, el tamaño y el color de los objetos: igual forma y tamaño, diferente color; igual tamaño y color, diferente forma e igual color y forma, diferente tamaño. Los niños establecerán semejanzas entre las figuras y sus diferencias.

Con respecto a las relaciones espaciales, se orientarán todas las posiciones, izquierda-derecha y viceversa, arriba-abajo, dentro-fuera, cerca-lejos. Se le explica a la familia la importancia que tiene la posición izquierda-derecha para la escritura, tomando como referencia al propio niño para que pueda orientarse en la hoja de papel.

El maestro podrá proponer la aplicación de técnicas para las posiciones dentro-fuera.

- Técnica: “Mar adentro-mar afuera” Pueden incorporarse todos los miembros de la familia. Los participantes se ponen de pie, pueden formar círculos o filas según el espacio de que dispongan, se marca una línea que es la orilla del mar y se colocan detrás de ella. Cuando el coordinador (puede ser la persona mayor de la familia) dé la voz: ¡Mar adentro!, todos los participantes dan un salto hacia delante de la raya, debe hacerse de forma rápida, los que se equivoquen, salen del juego. Es un juego de movimiento que desarrolla la coordinación motora y la relación espacial mencionada.

Por último, el área del Control Muscular está dirigida al desarrollo de la motricidad fina y la coordinación viso-motora mediante la realización de actividades de rasgado, recorte, y coloreado. La maestra podrá entregar a la familia no todos los rasgos básicos, solo aquellos menos complejos que los padres puedan comprender fácilmente.

Al valorar la importancia de las actividades, juegos y técnicas, los maestros destacarán como aspectos positivos que agudizan sus sentidos, fortalecen la capacidad intelectual, duplican la concentración y la memoria, mejoran la relación afectiva y el amor entre padres e hijos, de esta forma la familia descubre cuáles son sus intereses y qué les aburre; además valoran las actividades como aquellas que realmente pueden realizar en el cumplimiento de su función instructiva y educativa.

Discusión

Al finalizar la preparación se propició un intercambio para conocer los niveles de satisfacción de los maestros con respecto a las acciones desarrolladas. Se les aplicó un Test que permitió medir el cumplimiento de sus expectativas mediante las siguientes preguntas: ¿Cómo les resultaron los temas? ¿En qué medida los temas contribuyeron a ampliar sus conocimientos y preparación profesional? ¿Qué otros temas de interés consideran que deben ser abordados en función de elevar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura? Las respuestas a estas interrogantes corroboraron la efectividad de las acciones de preparación a los maestros.

Referencias Bibliográficas

Añorga, J.A. (2010). Glosario de términos de la educación avanzada. Formato digital, UCPEJV, La Habana

Ares, P. (2002). Familia y convivencia, La Habana: Editorial Científico-Técnica

Arias, G.M. (2005) Carta al maestro. Español 3. Hablemos sobre la comunicación oral. La Habana: Editorial Pueblo y Educación

Blanco, A. (2001) Introducción a la sociología de la educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Castro, PL., Núñez, E. y Castillo, S. (2010) La labor preventiva en el contexto familiar. La Habana: Editorial Pueblo y Educación

Castro, F. (1981). Discurso pronunciado en el acto de graduación del Destacamento Pedagógico “Manuel Ascunce Domenech”, en el polígono de Ciudad Libertad, 7 de julio de 1981.

Castillo, G. (2015). La preparación metodológica del maestro para la dirección del proceso de enseñanza - aprendizaje de la geometría en la educación primaria. Tesis doctoral

García, D. (1976). Didáctica de Idioma Español. 1ra parte. La Habana: Editorial Pueblo y Educación

García, D. (2001). La enseñanza de la Lengua Materna en la escuela primaria. Primera Parte. La Habana: Editorial Pueblo y Educación

MINED. (2016) Seminario de preparación sobre prevención educativa. Dirigido a directivos, maestro y especialistas de los diferentes niveles educativos. Impresión ligera.

Rodríguez, M.H. y Rojas, A. M. (2013) La lengua materna en la primera infancia. Su didáctica. La Habana Editorial Pueblo y Educación.

Valcárcel, N. (1999) La profesionalización en la Educación Avanzada. Material digital. CESOFTE.

Valle, A. y. García, G.A (compiladores) (2007. Dirección, organización e higiene escolar. La Habana: Editorial Pueblo y Educación  

Declaración de conflicto de interés y conflictos éticos

Los autores declaramos que este manuscrito es original, no contiene elementos clasificados ni restringidos para su divulgación ni para la institución en la que se realizó y no han sido publicados con anterioridad, ni están siendo sometidos a la valoración de otra editorial.

Los autores somos responsables del contenido recogido en el artículo y en él no existen plagios, conflictos de interés ni éticos.

Contribuciones de los autores  

Autor 1…: diseño y redacción del artículo, fundamentos teóricos y prácticos, diseño de la metodología.

Autor 2…: fundamentos teóricos y metodológicos, revisión de todo el contenido.

Autor 3…: fundamentos teóricos, tratamiento informático.