Estrategia pedagógica para la educación integral de la sexualidad de educandos con discapacidad visual en condiciones de inclusión

Pedagogical strategy for comprehensive sexuality education for students with visual disabilities in conditions of inclusion

Dr. C. Carmen de la C. Díaz Morales . Profesor Titular. Facultad de Educación Infantil, Departamento de Educación Especial. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. La Habana, Cuba
Correo: carmencdm@ucpejv.edu.cu
ORCID: carmencdm@ucpejv.edu.cu

Ms C. Hilda Liset Sosa Santana. . Profesor Instructor. Facultad de Educación Infantil, Departamento de Educación Especial. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. La Habana, Cuba
Correo: hildalisetsosasantana@gmail.com
ORCID: http://orcid.org/0000-0003-2419-982X

Recibido: de 2022              Aprobado: de 2022


Resumen

El presente trabajo resalta la necesidad de una estrategia pedagógica que contribuya al proceso de educación integral de la sexualidad de educandos con discapacidad visual en condiciones de inclusión. Los trabajos descritos en la literatura acerca del tema están dirigidos, en su mayoría, al contexto de la educación especial y en menor medida al contexto de la educación general. La investigación se realiza desde el método dialéctico- materialista, se asumen los métodos de investigación del nivel teórico, empírico y los estadísticos-matemáticos del conocimiento, con énfasis en la investigación cualitativa. La estrategia pedagógica, posee fundamentos, etapas, tareas y acciones que privilegian la preparación profesional de los agentes educativos. En ella se identifican las peculiaridades del desarrollo de los educandos con discapacidad visual y su relación con la esfera psicosexual, se describen precisiones para la atención al proceso de educación integral de la sexualidad, desde el proyecto educativo institucional y se realizan aportes prácticos dirigidos a la superación de directivos, profesorado de la educación general, maestros de apoyo de la especialidad y las familias. La aplicación de la estrategia y las valoraciones obtenidas revelan su aceptación y contribución a la educación integral de la sexualidad de los educandos con discapacidad visual.

Palabras claves: Discapacidad visual, inclusión educativa y sexualidad.

Abstract

This paper highlights the need for a pedagogical strategy that contributes to the process of comprehensive sexuality education for students with visual disabilities in conditions of inclusion. The works described in the literature on the subject are directed mostly to the context of special education and to a lesser extent to the context of general education. The research is carried out from the dialectica- materialist method, the research methods of the theoretical, empirical and stadistical-mathematical level of knowledge are assumed, with emphasis on qualitative research. The pedagogical strategy has foundations, stages, tasks and actions that favor the profesional preparation of educational agents. In it, the peculiarities of the development of students with visual disabilities and their relationship with the psychosexual spehere are described for the attention to the process of comprehensive sexuality education, from the institutional Project and practical contributions are made aimed at the improvement of manager, general education teachers and families. The application of the strategy and the evaluations obtained reveal its acceptance and contribution to comprehensive sexuality education for students with visual disabilities.

Keywords: Visual disabilities, educational inclusión and sexuality


Introducción

Cuba se encuentra inmersa en el III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, (MINED, 2014-2022), con la intención de elevar la calidad del proceso educativo, perfeccionar la concepción curricular a partir de la creación de proyectos educativos institucionales integrales, contextualizados, flexibles y participativos; donde la asunción de la educación integral de la sexualidad (EIS) asume gran importancia.

La Asociación Mundial para la Salud Sexual, reafirma que “la sexualidad es un aspecto central del ser humano, está presente a lo largo de su vida… es una fuente de placer y bienestar que contribuye a la realización personal y a la satisfacción general” (WAS, 2014, p. 1). De ahí la importancia de su educación desde las primeras edades de la vida. Se considera, que la EIS debe ser planificada en función de atender la diversidad de educandos y familias, aportar conocimientos, desarrollar hábitos, actitudes, habilidades y valores, potenciar las relaciones sociales y la toma de decisiones que beneficie su salud sexual y la ajena, para lo cual es fundamental entender la salud sexual como “La experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad que trasciende la ausencia de enfermedad.” (Roca, 2012, p. 39)

Cuba reconoce el derecho a la EIS. Desde la década del 60 se desarrollan acciones, que priorizan la igualdad social y económica de la mujer, la disminución de los indicadores de maternidad y paternidad precoces y la deserción escolar por estas causas. No obstante, hasta finales del siglo XXI no se realizaron acciones en función de la educación de la sexualidad que incluyeran a las personas con discapacidad. Al respecto investigadores como: J. Castillo (1991); P.L. Castro (1992); R. Bernal (1999), resaltan los derechos sexuales de todo ser humano y demuestran que una adecuada educación de la sexualidad, puede favorecer el desarrollo integral de personalidades sanas y responsables.

Con la aprobación de la resolución ministerial 139 del 2011, se implementa un programa de educación de la sexualidad con enfoque de género y derechos sexuales en el currículo escolar, que ofrece las características del desarrollo psicosexual para cada nivel educativo. En el caso de la educación especial estas características se especifican para la discapacidad intelectual, no así para el resto de las discapacidades y se analizan solo desde el contexto de la escuela especial, lo cual no contribuye al desarrollo del proceso de EIS de manera inclusiva.

En Cuba desde inicios del presente siglo se evidencian estudios, sobre la educación de la sexualidad, en las diferentes discapacidades de tipo intelectual, física o sensorial: A. Suárez, (2000); A. Conill, (2005); Y. Herrera, (2006); S. Rodríguez, (2006); A. Saín, (2007); H. Sosa, (2009); M. Maura, (2009); M. Anzardo, (2011); S. Rodríguez, (2012); C. Díaz, (2013);M. Acosta y otros (2015);  J.J. Castillo, (2017); Y. Salim, J. Castillo y otros (2018); L. García (2021). En estos estudios se destaca la labor de la institución educativa y las familias en la educación de la sexualidad de las personas con discapacidad, desde la primera infancia y durante toda la vida, así como las actitudes y estereotipos que perduran en la sociedad cubana. Además, ofrecen métodos, procedimientos y medios de enseñanza que contribuyen al desarrollo del proceso de EIS.

Desde inicios del siglo la educación de la sexualidad ha tenido un enfoque integral, aunque todavía no se asumía el término “educación integral de la sexualidad”, pues reconoce la estrecha relación entre la educación de la sexualidad y la formación integral de la personalidad; sus derechos y el deber de respetar la sexualidad ajena; prepara a los educandos para vivir su sexualidad con independencia y en correspondencia con su individualidad.

Las investigadoras asumen la definición ofrecida por Roca: “La EIS se define como el proceso científico, consciente, organizado, sistemático, sostenible, participativo y contextualizado, basado en conocimientos, habilidades psicosociales y valores, que promueva la igualdad de género, los derechos sexuales, la autonomía y bienestar psicosexual en las personas, dirigido a la formación y desarrollo de una sexualidad plena, segura, placentera, libre y responsable en las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el sistema educacional.” (Roca, 2015, p. 24), pues considera la EIS como un proceso científico, al que toda persona tiene derecho, resalta la importancia de su implementación de manera frecuente y planificada, donde se desarrollen conocimientos, habilidades y valores que ponderen la igualdad de género y desarrollen la independencia y el bienestar psicosexual para todos. 

En cuanto a la EIS de los educandos con discapacidad visual (DV) es necesario resaltar la labor que realiza la investigadora C. Díaz (1999-2022) quién asesora a un colectivo de investigadores, que contribuyen elevar los conocimientos, de los educandos y sus familias, así como al mejoramiento del desempeño del profesorado en la institución de educación especial. Además, realizó un estudio ontogenético, donde identificó las peculiaridades del desarrollo psicosexual del adolescente con ceguera. Estas investigaciones se concibieron para el contexto de la institución especial y no para la educación general, aunque en Cuba, en los últimos 10 años, existe un aumento en la cifra de educandos con DV, en condiciones de inclusión. (MINED, 2021)

Se asume la definición de inclusión educativa, ofrecida por Borges y Orosco: “Una concepción que reconoce el derecho de todos a una educación de calidad, independientemente de sus particularidades y características que condicionan las variabilidades en su desarrollo, y que propicie la integración a la sociedad como individuos plenos en condiciones de poder disfrutar las posibilidades que ella ofrece y contribuir a su perfeccionamiento” (Borges y Orosco, 2014, p.14). Esta definición considera la inclusión educativa como una concepción, planificada organizada. Lograr la educación integral de los educandos, implica la concepción de un currículo universal y accesible a todos, basado en la igualdad de posibilidades, donde se reconoce además la importancia de favorecer la integración social en igualdad de condiciones.

La presente investigación pretende contribuir al mejoramiento de los procesos de inclusión educativa y EIS, en el contexto de la educación general, en correspondencia con los acuerdos de la Agenda 2030, (2015) y las actuales exigencias internacionales y nacionales de educación e inclusión educativa. Profundiza en las peculiaridades didácticas, metodológicas, psicológicas y socio familiares del desarrollo de la esfera psicosexual de los educandos con DV.

La investigadora, en su experiencia profesional de 19 años en la educación especial, de ellos diez en la escuela para educandos con DV y siete como metodóloga provincial, además de los estudios desde pregrado y postgrado, relacionados con la educación de la sexualidad (Sosa, H. 2003, 2009); unida a una línea de investigación iniciada en la década del 2000, por la investigadora C. Díaz, donde se indagó acerca de la esfera psicosexual en personas con ceguera de distintas edades; permitió un acercamiento a la situación problemática. En el proceso de EIS de los educandos con DV en el contexto de la educación general donde se identifica que existe:

Problema: ¿Cómo contribuir a la educación integral de la sexualidad de los educandos con discapacidad visual en condiciones de inclusión, en el contexto de la educación general?

Objetivo: Proponer una estrategia pedagógica para la educación integral de la sexualidad de los educandos con discapacidad visual en condiciones de inclusión, en el contexto de la educación general en La Habana.

Preguntas de investigación:

1) ¿Qué referentes teóricos y metodológicos sustentan la EIS de los educandos con DV en condiciones de inclusión, en el contexto de la educación general?

2) ¿Cuál es el estado actual de la EIS de los educandos con DV en condiciones de inclusión, en el contexto de la educación general en la Habana? 

3) ¿Qué estrategia pedagógica se necesita para que contribuya a la EIS de los educandos con DV en condiciones de inclusión, en el contexto de la educación general en La Habana?

4) ¿Qué criterios de valoración se obtienen de la estrategia pedagógica para la EIS de los educandos con DV en condiciones de inclusión, en el contexto de la educación general en La Habana? 

Metodología

Esta investigación responde al enfoque dialéctico materialista del conocimiento científico, con énfasis en la investigación cualitativa. Para ello utiliza un sistema de métodos teóricos, empíricos y matemáticos para obtener los resultados de la investigación en las transformaciones de la práctica educativa. 

Los métodos empleados del nivel teórico fueron: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico, modelación y análisis de documental. Del nivel empírico se emplearon: el análisis de documentos, la observación, la entrevista, la encuesta, la consulta a especialistas, la triangulación metodológica y el análisis del producto de la actividad, para lo cual se aplicaron diferentes técnicas, a los educandos: completamiento de frases y entrevistas; a los maestros de apoyo, profesorado y directivos: un test de satisfacción. Además, se empleó el procesamiento matemático a partir del análisis porcentual. 

Emerge como variable a transformar en esta investigación, la educación integral de la sexualidad de los educandos con discapacidad visual, en condiciones de inclusión, en el contexto de la educación general, definida como: Proceso sistemático que proporciona conocimientos, habilidades psicosociales y valores; promueve la igualdad de género, la autonomía y el bienestar psicosexual, mediado por el desarrollo de la integración sensorial, el uso de recursos psicopedagógicos y tiflotecnológicos, en condiciones de igualdad y equidad, como contribución al desarrollo de la personalidad de los educandos con DV en los diferentes niveles educativos en el contexto general. Para su estudio se determinaron tres dimensiones:

Dimensión: 1- Cognoscitiva

Dimensión: 2- Condiciones para la inclusión educativa (actitudinal)

Dimensión: 3- Organización del proyecto educativo institucional (procedimental)

La población está constituida por 949 educandos con discapacidad en el contexto de la educación general de La Habana (Informe estadístico DPE, 2022), y se selecciona como muestra: 54 educandos con DV, de ellos 2 en primera infancia, 26 en el nivel primario, 11 en secundaria básica y 15 en preuniversitario. Por la importancia que las investigadoras les conceden a los agentes educativos que intervienen directamente en el proceso de EIS de los educandos con DV, se seleccionaron 49 familias, 39 directivos, profesorado de la educación general 50 y 4 profesores de apoyo de la especialidad de DV.

Para la selección de los sujetos se tuvo en cuenta los siguientes criterios de selección: 

Educandos: que cursen estudios en el contexto de la educación general, presenten una DV (ceguera o baja visión) y no presenten otras patologías asociadas.

Familias: de los educandos con DV en el contexto de la educación general, por su función educativa, influencia afectiva y por constituir un mediador para el logro de la labor educativa.

Profesorado: se considera a los miembros del consejo de dirección y profesorado frente a grupo en el caso de la educación primaria, el profesorado que se desempeña como guía de grupo para secundaria básica y preuniversitario; así como a los maestros de apoyo de la especialidad por su función de asesorar, capacitar y orientar a los directivos, profesorado y familias.

Resultados

El análisis individual de los instrumentos aplicados posibilitó obtener información sobre el comportamiento de la variable definida, donde se identificó como fortaleza: la actitud positiva del profesorado de la educación general, hacia la inclusión.

Entre las principales debilidades se destaca que: existen insuficiencias en los conocimientos que poseen los educandos acerca de la sexualidad y en los saberes de los agentes educativos sobre la esfera psicosexual, como dimensión del desarrollo de la personalidad, así como en el dominio de los recursos psicopedagógicos y tiflotecnológicos; presencia de barreras arquitectónicas, psicológicas y de acceso a la información y la participación, en las instituciones de la educación general; insuficiencias en la asesoría de los maestros de apoyo en función de las habilidades para la vida y el bienestar físico, psicológico y emocional, así como en la realización de ajustes o adecuaciones en función de todos los educandos; escaso dominio, por parte del profesorado de la educación general, del diagnóstico oftalmológico y el funcionamiento visual de los educandos con DV; insuficiente interrelación con agentes y agencias comunitarias con experticia en temas relacionados con la sexualidad humana y la atención a personas con DV; escasez de actividades científicas, metodológicas y de educación familiar, en función del proceso de EIS; dificultades en la atención a las peculiaridades del desarrollo de los educandos con DV y pobre protagonismo de las familias y demás agentes comunitarios en el proceso de EIS.

Para dar solución al problema investigado y alcanzar el objetivo general del artículo se elaboró una estrategia pedagógica que contribuya a la educación integral de la sexualidad de los educandos con discapacidad visual en condiciones de inclusión, a partir de los criterios de Valle (2007), al definir la estrategia como “El conjunto de acciones secuenciales e interrelacionadas que partiendo de un estado inicial y considerando los objetivos propuestos permite dirigir y organizar de forma consciente e intencionada (escolarizada o no) la formación integral de las nuevas generaciones”. (Valle, 2007, p.94)

Sustentan la elaboración de la estrategia pedagógica, fundamentos jurídicos, filosóficos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos. Los fundamentos jurídicos se basan en los acuerdos y estándares internacionales de los derechos humanos, relacionados con la EIS y la inclusión educativa, así como las políticas públicas diseñadas y aplicadas a nivel nacional.  La filosofía aporta el método general dialéctico–materialista y sus principios básicos que constituyen el soporte metodológico de este artículo. Desde la sociología se expresan las relaciones de la educación con las restantes esferas sociales y se resalta la necesidad de transformar modos de actuación y pensamiento de los agentes sociales, para favorecer el pleno desarrollo de la esfera psicosexual de los educandos con DV, en el contexto de la educación general. La Psicología marxista permitió asumir como base teórica de partida el enfoque histórico-cultural de Vigotski (1987) y sus seguidores. Desde la pedagogía se identifican, sus categorías, principios y leyes, para contribuir al desarrollo de la esfera psicosexual de los educandos con DV en condiciones de inclusión.  

La estrategia pedagógica tuvo como misión contribuir al proceso de EIS con enfoque inclusivo en el contexto de la educación general y sus objetivos se dirigen a elevar la calidad en la EIS como parte del desarrollo de la personalidad de los educandos con DV en condiciones de inclusión en el contexto de la educación general, contribuir al mejoramiento del desempeño profesional de los maestros de apoyo, mediante el perfeccionamiento de sus funciones, con énfasis en las acciones de orientación y capacitación al profesorado de la educación general con enfoque inclusivo e integral, capacitar a las estructuras de dirección y profesorado de la educación general acerca de las singularidades de la esfera psicosexual de los educandos con DV y del proceso de EIS, concebido desde el proyecto educativo institucional y orientar a las familias sobre las peculiaridades en el desarrollo psicosexual de los educandos con DV y las actividades a realizar en las diferentes etapas del desarrollo, en función de favorecer la EIS y apoyar la labor educativa de la escuela.

Como ejecutores de la estrategia, se identifica a los metodólogos provinciales o municipales de la educación especial u otro nivel educativo, los que pueden convocar a especialistas de los Centros de Diagnóstico y Orientación (CDO) y psicopedagogos de las instituciones educativas o de salud, por su experiencia en los procesos de exploración, diagnóstico y caracterización. Como sujetos a preparar para el mejoramiento de su desempeño profesional, se encuentran los directivos y profesorado de la educación general, así como los maestros de apoyo de la especialidad, quienes pueden ser sujetos y ejecutores durante la aplicación de la estrategia. Los educandos con DV y sus familias, elevarán su preparación sobre la EIS y su relación con el desarrollo de la personalidad.

La estrategia pedagógica cuenta de cinco etapas que expresan la lógica del proceso de EIS, en educandos con DV en condiciones de inclusión, que se explican a continuación. La primera etapa de gran importancia para promover el interés, disposición, compromiso y participación de los agentes educativos implicados. Se socializan las principales problemáticas que limitan el desarrollo de la EIS en los educandos con DV, se presentó la estrategia pedagógica propuesta y se recepcionan sugerencias para enriquecer su implementación.

La segunda etapa dirigida al diagnóstico permitió identificar las potencialidades y necesidades cognitivas, afectivas, instrumentales y sociales, que condicionan el proceso de EIS de educandos con DV, en el contexto de la educación general, precisar los contenidos, recursos y apoyos necesarios y determinar el estado deseado, que se pretende alcanzar en el proceso y las transformaciones a lograr en el desempeño profesional de los agentes educativos. Durante el diagnóstico se aplicaron métodos del nivel empírico, se analizó el censo de estudiantes con DV en condiciones de inclusión educativa, se valoraron las condiciones con que cuenta el contexto pedagógico, familiar y comunitario donde se identifican las contradicciones, que inciden en el proceso.

En la tercera etapa se modeló el plan de acción, con una estructura organizativa, encaminado a la modificación del estado actual para el logro del estado deseado, se define la estructura organizativa y metodológica de la estrategia pedagógica. Se analizan las funciones establecidas, para el desempeño profesional de los maestros de apoyo, se delinean reuniones metodológicas para el análisis y debate de las funciones propuestas a perfeccionar, se diseñó el sistema de preparaciones metodológicas para los maestros de apoyo y el programa de superación en EIS, para los directivos y profesorado de la educación general, se determinaron las orientaciones esenciales, por edades, para favorecer el desarrollo psicosexual de los educandos con DV y se identificaron las principales necesidades e intereses de las familias, acerca de la EIS de sus hijos e hijas. 

En la cuarta etapa se ejecutaron las acciones de la estrategia pedagógica dirigida a la EIS de educandos con DV en condiciones de inclusión. Se aplicó el plan de acción diseñado, se valoraron los resultados expresados durante la aplicación de las acciones y se rediseñaron los ajustes necesarios para alcanzar el éxito de la estrategia pedagógica.

La quinta etapa posibilitó la evaluación de la implementación de la estrategia pedagógica y los resultados obtenidos, para constatar su validez. Se evaluaron los aprendizajes individuales alcanzados por los agentes educativos y educandos, para constatar las transformaciones positivas en la dimensión cognoscitiva. Se realizaron visitas al desarrollo del proceso docente educativo, después de cuatro meses, de haberse aplicado las acciones de preparación propuestas y se identificaron nuevas necesidades básicas de aprendizaje, en el proceso de EIS de educandos con DV en condiciones de inclusión, en el contexto de la educación general.  

En el análisis de los resultados de la consulta a especialistas. Los expertos consideraron que la estrategia pedagógica para la EIS de los educandos con DV en condiciones de inclusión, constituye una propuesta valiosa para el mejoramiento del desempeño profesional de los maestros de apoyo de la especialidad, los directivos y el profesorado de la educación general. Ofrece los aspectos esenciales a considerar para su planificación desde el proyecto educativo de cada institución, aporta una organización de los temas a trabajar con las familias en correspondencia con los contenidos fundamentales de la sexualidad para cada nivel educativo. El 100% (16) considera a la estrategia adecuada, otorgándole el 62,5% (10 especialistas) una evaluación de 5 puntos y el 37,5% (6 especialistas) 4 puntos.

Durante el desarrollo del programa de superación con los directivos y profesorado de la educación general y las preparaciones metodológicas para los maestros de apoyo, se aplicó un registro de observación con los siguientes indicadores: motivación por la actividad, comprensión de los contenidos y participación en el grupo. Durante el programa de superación de los 89 participantes, el 88,7% (79) alcanzó la evaluación de B, pues manifestó gran motivación por las actividades desarrolladas. En cuanto a la participación y comprensión de los contenidos el 100% de los 79 participantes mantuvieron buena asistencia, alcanzaron la evaluación de B, demostraron los conocimientos y habilidades adquiridas al explicar contenidos y procesos de manera oral, así como al diseñar actividades metodológicas y confeccionar medios de enseñanza en función del proceso de EIS de los educandos con DV, en condiciones de inclusión.   

En las preparaciones metodológicas el 100% (4) de los maestros de apoyo, fue evaluado de B, permanecieron motivados durante los 6 encuentros, con buen protagonismo y desempeño. 

Al culminar la aplicación de las acciones propuestas, se aplicó un test de satisfacción. Los directivos y profesorado, de los ocho aspectos referidos al contenido, siete fueron evaluados de excelente (cinco puntos) por el 100% (79), solo el aspecto referido al aseguramiento fue evaluado de bueno (tres puntos) por el 31,6% (25), pues consideran que el programa se debió desarrollar en las mañanas y en los municipios de residencia, el 71,9% (64) lo evaluó de excelente.

En cuanto al desempeño del orientador el 100% (79) de los participantes, evaluó de excelente (cinco puntos) la totalidad de los aspectos a considerar, expresando muy buenos criterios, acerca de la preparación, flexibilidad, ética y empatía establecida con los participantes. Al evaluar su propio desempeño el 100% (79) evaluó de excelente siete de los aspectos, mientras el 33,3% (30) evaluó de cuatro puntos el respeto a la diversidad de criterios, pues hubo talleres donde el debate fue significativo y el 24,7% (22) evaluó de bien la erradicación de estereotipos o tabúes sobre la sexualidad, pues aún persisten sobre todo los relacionados con la identidad y los roles de género. De manera general los participantes evaluaron el programa de superación de muy bueno, no se apreciaron evaluaciones de regular ni mal.

El test de satisfacción, aplicado al finalizar las preparaciones metodológicas con los maestros de apoyo, obtuvo excelentes resultados. El 100% de los participantes evaluó de cinco puntos los aspectos referidos al contenido, desempeño del profesorado y el suyo propio.

Luego de cuatro meses de aplicada la estrategia se aprecian transformaciones en cuanto a la asesoría de los maestros de apoyo, relacionada con la EIS, lo que se evidencia en los informes de visita a las instituciones, se aprecian actividades complementarias en los proyectos educativos relacionadas con la EIS, el profesorado y los educandos muestran mayor domino de los conocimientos sobre la sexualidad y su educación.

Discusión

Con el presente trabajo se contribuye al desarrollo de la EIS de los educandos con DV en condiciones de inclusión. La estrategia, aporta los elementos necesarios para enriquecer la labor de los maestros de apoyo, un programa de superación, preparaciones metodológicas, y temas de orientación a las familias, que pueden ser incorporados al proyecto educativo institucional de la educación general.

Referencias Bibliográficas

Borges, S.; Orozco, M. (2014).La inclusión educativa y educación especial. Un horizonte singular y diverso para igualar las oportunidades de desarrollo. La Habana, Cuba MINED

Colectivo de Autores. (2018). Diagnóstico e inclusión educativa de los niños, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales. La Habana, Cuba. Editorial: Pueblo y Educación.

Colectivo de Autores. (2019). Inclusión social y educativa en colectivos vulnerables. Hill interamericana de España S. L. Editorial: Aula Magna. 

Díaz, C. (2013). Estrategia pedagógica para la educación de la sexualidad de adolescentes ciegos. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana, Cuba: Instituto Superior       Pedagógico “Enrique José Varona.

ICCP (2016) Documentos para el perfeccionamiento del sistema nacional de educación. La Habana. Cuba. MINED.

ICCP (2020). Propuestas para la transformación de las instituciones y modalidades educativas. La Habana. Cuba: Ed Pueblo y Educación.

Ministerio de Educación. (2011). Resolución Ministerial 139. Programa de Educación de la sexualidad con enfoque de género y derechos sexuales en el sistema nacional de educación. La Habana, Cuba.

Ministerio de Educación. (2021. Programa de Educación Integral en Sexualidad con enfoque de Género, Derechos sexuales y Reproductivos en el Sistema Nacional de Educación. La Habana Cuba

Mora, D y Giniebra, R. (2020). Sexualidad de estudiantes de la UTM con discapacidad visual (ceguera total) Polo del Conocimiento: Edición núm. 53 Vol. 5, No 12, DOI: 10.23857/pc.v5i12.2115   

Orozco, M. y Borges, M. (2014). Inclusión educativa y educación especial. Un horizonte singular y diverso para igualar las oportunidades de desarrollo. La Habana, Cuba, MINED. 

Roca, A (2012). La educación de la sexualidad desde los enfoques de género y derechos en el Sistema E

(2015). Educación Integral de la sexualidad con enfoque de género y derechos en el sistema educacional. La Habana, Cuba, MINED.

UNESCO. (2018) Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad. UNESCO. Sector de educación.

UNESCO. (2015)  Agenda 2030 Plan de trabajo regional de cultura para América Latina y el Caribe. UNESCO, Oficina Regional. 

UNFPA, UNICEF. (2017). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.  La Habana, Cuba.

Valle, A. (2007) Modelo para obtener una estrategia pedagógica. La Habana. Cuba. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.

Velázquez, E. (2018). Octavo Congreso cubano de Educación, Orientación y Terapia sexual. Palacio de Convenciones, La Habana. Cuba.

Wild, T.A. (2014). Experiencias de adultos con discapacidad visual sobre la educación sexual recibida. Artículo publicado en: Journal of Blindness Innovation and Research, vol.4, n. º2.

World association for sexual health. (2014). Declaración de los derechos sexuales. Consejo consultivo del WAS. 

Declaración de conflicto de interés y conflictos éticos:

Los autores declaramos que este manuscrito es original, no contiene elementos clasificados ni restringidos para su divulgación ni para la institución en la que se realizó y no han sido publicados con anterioridad, ni están siendo sometidos a la valoración de otra editorial. Los autores somos responsables del contenido recogido en el artículo y en él no existen plagios, conflictos de interés ni éticos.

Contribuciones de los autores

Autor 1…: diseño del artículo, fundamentos teóricos metodológicos, revisión de todo el contenido.

Autor 2…: redacción del artículo, fundamentos teóricos, diseño de la metodología.