La familia: Un eslabón fundamental para la inserción laboral de los educandos con discapacidad intelectual

The family is a fundamental link for a laboral insertion in pupils with intelectual capacity

MSc. Dayli César Moinelo . Escuela Especial William Soler Ledea, La Habana, Cuba
Correo: daylicmls@lh.rimed.cu
ORCID: http://orcid.org/0000-0001-6910-2169

Dr. C. Imilla Cecilia Campo Valdés . Investigadora Agregada, Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, La Habana, Cuba
Correo: milla@iccp.rimed.cu
ORCID:http://orcid.org/0000-0002-9404-3911

Recibido: enero de 2022           Aprobado: julio de 2022


Resumen

La sociedad humana es una formación compleja, nace de la interacción de los hombres y la naturaleza, por tanto, la actividad y las múltiples relaciones del hombre constituyen aquel aspecto de la realidad del que se parte para conocer la sociedad.  En el intercambio  hombre – sociedad, los procesos culturales derivados del desarrollo económico y socio – político, preparan a los hombres y mujeres, tengan o no necesidades educativas especiales (NEE) para que participen en la vida social y enfrenten la solución de las exigencias de su realidad concreta.
En tal sentido, la educación especial se propone como fin el logro del máximo desarrollo integral posible de las personas con Necesidades Educativas Especiales asociadas o no a discapacidad, en cualquier contexto, que les permita enfrentar con diversos niveles de independencia su inclusión social y laboral en lo particular, lo que favorece el establecimiento de relaciones sociales adecuadas con los que lo rodean y una actividad productiva estable.
El trabajo con las familias de los educandos con discapacidad intelectual, por parte de la escuela es muy importante, cuando se logra su comprensión y apoyo a la inserción laboral de sus hijos, surgen menos dificultades.
Para lograr una efectiva inserción laboral es necesario  una influencia integrada de la escuela, la comunidad, centros de producción o servicios y la familia como mediadora en el proceso y apoyo para lograr una permanencia estable por ser un eslabón fundamental en la formación laboral de los educandos con discapacidad intelectual y en especial en la de inserción laboral.

Palabras claves: Familia, inserción laboral, discapacidad intelectual, orientación.

Abstract

The human society is complex formation that sirth a given interaction in men and nature .By means relation brigs about one aspect of the reality taking in to consideration .The in terchange man and society, like culturals process ,economical and socio-political where men and woman have or not educative necessity and to take part in de given social life.
In this aspect especial education is stablished as an end of a possible integrated development in people whit discapacity, in every context that allows to confront whit different level of independence.
The pupils whit intelectual discapacity the role of de family is very important because pupils will find a support from the school so the difficulties will be eliminated stop by step.
For obtaining this insertion is essential integrate the school , community and other production centers for adapt or establish a fundamental link  in pupils and to obtain the laboral insertion in de every time.

Keywords: family, Intelectual discapacity, laboral  insertion .


Introducción

La familia es la célula básica de la sociedad, primera institución socializadora en la que el hombre se desenvuelve, a lo largo de la historia establece el más sólido lazo afectivo que une a los hombres entre sí, donde se transmiten normas, valores, costumbres, vivencias, modos de actuar, de hablar, así como las posibilidades prácticas y necesarias que le permiten adentrarse en la vida social hasta convertirse en sujetos activos.

Antes del triunfo de la Revolución, en 1959, la familia cubana carecía de diferentes artículos y recursos no había prioridad para la atención materno- infantil, la masividad de la enseñanza gratuita, la garantía de empleo el aseguramiento de un nivel de consumo básico entre otros problemas.         

Con el triunfo de la revolución todo esto evolucionó positivamente, fenómenos emparentados con la temprana transición democrática y los profundos cambios sociales y económicos han convivido con ese núcleo de la sociedad, es la familia. Las particularidades educativas de la familia cubana a partir del proceso revolucionario cubano son superiores a las del pasado (antes del 1959)

Sin embargo, es importante conocer que a pesar de los esfuerzos incesantes de la revolución para la orientación a las familias, subsisten condiciones objetivas que propician la persistencia de muchos de los prejuicios del pasado, que han dado lugar al surgimiento a nuevas formas equivocadas de concebir la vida familiar y sus funciones   principales.

En el mundo contemporáneo existen problemas tanto sociales como económicos que pueden engendrar grandes dificultades en la vida de los educandos. La familia debe jugar un papel importante y decisivo para no afectar la conducta y la personalidad de los mismos. Núñez (2003) define la familia como “…la forma de organización social más antigua y estable que haya tenido el ser humano. Desde tiempos inmemoriales el hombre y la mujer sintieron la necesidad de disfrutar y compartir cosas tan sencillas y naturales como los sentimientos que producen el amor de pareja, el amor hacia los hijos y el cuidado y protección de nuestros seres queridos”. (s/p)

Dicha autora en sentido general expresa que es un grupo de personas que establecen vínculos consanguíneos, afectivos y sociales para garantizar la formación integral de las nuevas generaciones basadas en el amor.

Deben cumplir con diferentes funciones tales como: la económica, biosocial, espiritual-cultural, educativa siendo la función educativa la primordial por el doble carácter que cumple estableciendo la retroalimentación permanente entre la familia y los educadores. Se deben conjugar amónicamente acciones donde los educadores orienten, demuestren, ayuden y aconsejen a la familia para el logro eficaz del cumplimiento de esta función.

La familia de los educandos con discapacidad intelectual tiene entre sus funciones, apoyar el desarrollo de una inserción laboral que garantice un progreso armónico de las tareas a realizar para obtener la calidad óptima en el proceso de formación y preparación laboral, y lograr una mayor conciencia de la familia de las posibilidades reales de sus hijos.

Para el logro de tal propósito la escuela, la familia y la comunidad tienen la responsabilidad de apoyar el proceso de inserción laboral actuando como triángulo interactivo para lograr permanencia y estabilidad en dicho proceso.

Por lo que se propone como objetivo:

Desarrollo

En este trabajo se abordarán aspectos relacionados con la orientación a las familias de los educandos con discapacidad intelectual para lograr una adecuada inserción laboral en los centros de producción o servicios.

La familia en el proceso de inserción laboral de los hijos con discapacidad intelectual en las actuales exigencias.

Desde el principio de la humanidad han existido personas con deficiencias mentales, aunque el estudio sistemático de esta no comienza hasta el siglo XIX con las aportaciones de Esquirol, Itard, Sequin, Bourneville y la aparición de los primeros estudios y centros educativos  dedicados a la  atención de personas con discapacidad.

A lo largo del tiempo se han utilizado diferentes calificativos para designarlos como idiota, imbécil, estúpido. Han sido suprimidos y fueron sustituidos por otros menos peyorativos, minusvalía, discapacidad psíquica, retraso mental, oligofrenia, deficiencia mental, disminución psíquica, debilidad mental y a otros como niños diferentes, niños adiestrables en actividades prácticas.

Dentro de los especialistas  cubanos que han abordado esta compleja definición se encuentran: Eddy Abreu Guerra(1990), Arturo Gayle Morejón (1995), Rafael Bell Rodríguez (1996), Ramón López Machín(2000), Marta Torres Gózales (2002) y la dada por Leyva M (2018) quien aborda el término de discapacidad, no como una cualidad personal, sino como una condición del desarrollo y funcionamiento humano  que se expresa o manifiesta en cierto nivel para un momento dado, y que varía si se producen nuevas interacciones biopsico sociales bajo nuevas influencias contextuales.

Por tanto ¿Qué es discapacidad intelectual?

La discapacidad intelectual (antes retraso mental) Es una condición relativamente estable del desarrollo que se caracteriza por limitaciones significativas y de diferentes grados en la actividad intelectual y en la adquisición de los aprendizajes conceptuales, prácticos y sociales revelados en los modos de actuación social, de acuerdo con las interacciones con los factores contextuales, por lo que se caracteriza por la variabilidad y diferencias de expresión en el funcionamiento. Requieren apoyos de diversa intensidad a lo largo de la vida. Surge antes de los 18 años. (Leyva, 2018.s/p).

Características generales de los educandos con discapacidad intelectual

El ritmo de aprendizaje es más lento, alterándose el equilibrio entre la edad cronológica y el grado de su desarrollo y funcionamiento .Presentan un retraso académico que no corresponde al grado escolar en que se encuentran. Se esfuerzan por aprender, siempre cuando están bien motivados. Aprenden con facilidad rutinas. Comprenden mejor las  imágenes que las palabras. Memorizan y retienen información concreta. Tienen dificultades para: asimilar información progresivamente más compleja y abstracta; recuperar información y utilizarla adecuadamente en la solución de problemas; convertir objetos y hechos en símbolos y memorizarlos; elaborar representaciones que trasciendan el contexto inmediato, es decir dificultades en el proceso de transferencia; comprender el mundo que los rodea  y a sí mismos; comprender elementos del pasado y el futuro debido a sus problemas con los conceptos espaciales y temporales, adaptarse a las exigencias sociales; comprender sus propios procesos cognitivos al reflexionar sobre qué hacen bien o mal, por qué y dónde está el error; comprender conceptos abstractos, imaginar situaciones hipotéticas o pensar de manera alternativa; aprender a leer, escribir y utilizar los principales procedimientos matemáticos.

Estos educandos deben desarrollar habilidades adaptativas  tales como: Comunicación: Habilidades de comprensión y transmisión de información a través de las diferentes formas de comunicación (lenguaje hablado, escrito, movimientos, corporales, signos, pictogramas, sistema aumentativo alternativo de comunicación, entre otros. Auto cuidado: Habilidades para el aseo, alimentación, vestido, higiene, protección, conocimiento de peligros, cuidado del cuerpo. Vida en el hogar: Aquellas relacionadas con la funcionabilidad dentro del hogar (cuidado de la casa, de la ropa, preparación de alimentos).También aquellas para el comportamiento en el  hogar y la convivencia. Habilidades sociales: Habilidades para interactuar con otras personas, sentir empatía, reconocer sentimientos, regular el comportamiento, ayudara otros, solucionar conflictos y adecuar la conducta a las normas .Uso de la comunidad: Habilidades relacionadas con un adecuado uso de los recursos y servicios de la comunidad. (tiendas, mercados, barbería,  entre  otros)Autodeterminación: Habilidades relacionadas con elecciones , toma de decisiones, conformar y seguir un horario, pedir, buscar o brindar ayuda en casos necesarios, resolver problemas en distintas situaciones sociales y habilidades de defensa de aquello que le afecte. Salud y seguridad: Habilidades relacionadas con el mantenimiento de salud (comer, identificar síntomas de enfermedad, protegerse del peligro entre otras) Académicas funcionales: Habilidades relacionadas con la aplicación de aprendizajes básicos. Habilidades sociales: Habilidades para interactuar con otras personas, sentir empatía, reconocer sentimientos, regular el comportamiento, ayudara otros, solucionar conflictos y adecuar la conducta a las normas. Uso de la comunidad: Habilidades relacionadas con un adecuado uso de los recursos y servicios de la comunidad.(tiendas, mercados, barbería,  entre  otros)Autodeterminación: Habilidades relacionadas con elecciones , toma de decisiones, conformar y seguir un horario, pedir, buscar o brindar ayuda en casos necesarios, resolver problemas en distintas situaciones sociales y habilidades de defensa de aquello que le afecte. Salud y seguridad: Habilidades relacionadas con el mantenimiento de salud (comer, identificar síntomas de enfermedad, protegerse del peligro entre otras) Académicas funcionales: Habilidades relacionadas con la aplicación de aprendizajes básicos escolares en la vida cotidiana (escritura, lectura, conocimientos matemáticos) Ocio y tiempo libre: Habilidades referidas al desarrollo de intereses variados que sean satisfechos en el tiempo libre o de  ocio. Trabajo: Habilidades relacionadas con oficios y con el régimen laboral que les permita mantener un trabajo a tiempo completo parcial en la comunidad, comportamiento apropiado, comprensión  de  las normas, disciplina, laboral…) y habilidades específicas relacionadas con el trabajo.

La escuela especial para educandos con discapacidad intelectual es la fuente principal de desarrollo para crear en ellos las suficientes herramientas que le permitan integrarse en la sociedad, no por voluntad de otros sino por derecho propio .Hacer que el escolar sienta la satisfacción de producir o prestar servicio en bien de otros es una tarea de  primer orden para este tipo de institución.

La escuela, al poseer herramientas psicológicas y pedagógicas más una cultura de la comunicación y, en general, como regla debe desempeñar un papel rector, de conducción en la interacción con las familias y la comunidad: debe orientar, coordinar, convencer, instruir, controlar, exigir y también rendir cuentas.

Para realizar esas acciones formativas debe conocer bien cómo son las familias de sus alumnos, qué preparación tienen, cómo se vinculan con sus hijos, y más específicamente, con sus alumnos, cómo los educan, qué régimen educativo han conformado, en qué condiciones viven y a partir de ahí, ofrecerles una atención diferenciada. Las familias de los alumnos también constituyen una amplia y compleja diversidad.

Los educandos con discapacidad intelectual inician el aprendizaje de un oficio en centros de producción o servicios de la comunidad a los 15 años. En esta etapa esencial es importante el trabajo con la familia, esta debe participar activamente colaborando con los aprendizajes en el hogar, la comunicación, con la escuela, el centro de trabajo y con el educando.

No todas las familias de los educandos con discapacidad intelectual están preparadas para ayudar a sus hijos, le corresponde a la escuela sensibilizarlas para lograr el apoyo necesario en la formación del valor de laboriosidad, la estabilidad del educando con discapacidad intelectual en la preparación laboral y el éxito futuro de su labor como trabajador.

El medio familiar en que nace y crece un niño, el nivel de educación de sus padres, el clima afectivo que rodea la crianza, su posición dentro del grupo familiar, el orden de nacimiento, número de hermanos, la comunicación con sus progenitores, la importancia que estos asignen a la escuela y su educación, las expectativas puestas en su empeño pueden limitar o favorecer su desarrollo personal y educativo, más si presenta discapacidad intelectual.

Se han observado familias que aún no están de acuerdo con el oficio que se oferta a su hijo, creando una situación difícil entre el educando y la escuela desean que sus hijos aprendan oficios por encima de sus posibilidades.

Por ello orientar a las familias desde la escuela antes del egreso en temas referidos a la inserción laboral es contribuir a la preparación de los educandos, esto le permitirá acceder al oficio en mejores condiciones y minimizar las indisciplinas laborales, las sanciones por incumplimiento, el abandono del puesto de trabajo y del oficio.

En el sistema de educación  está diseñado el proceso de preparación laboral dentro del conjunto de influencias educativas que forman parte de la formación desde la edad temprana hasta que adquieren las habilidades necesarias para desempeñar un empleo.

La preparación  de los  escolares con discapacidad intelectual, para la vida adulta e independiente en el trabajo y para el trabajo, está caracterizada por el cumplimiento de diferentes etapas, lo que garantiza la formación laboral de estos, el desarrollo general de su personalidad y corrección y o compensación.

Etapas:

La etapa de preparación profesional o de formación laboral en el tercer ciclo (de 7mo a 9no grado): la escuela ha optado por una estrategia de preparación laboral en talleres de la comunidad donde se establecen convenios desde el grado inicial del segundo ciclo (5to grado) a los que tienen 15 años, en los centros de producción y servicio, como parte del desarrollo de habilidades laborales, las escuelas realizan encuentros competitivos a nivel de base, municipio y provincia, además de exposiciones de los mejores trabajos.

El objetivo fundamental de esta etapa es la familiarización y el desarrollo de sentimientos de amor al trabajo y respeto por los trabajadores, conocer  la importancia de éste, como fuente de bienes o servicios para la sociedad, desarrollar habilidades que los preparan para iniciar el aprendizaje de un oficio. Se realizan en correspondencia con los oficios que se les ofertan, a través del departamento de trabajo del municipio, que es quien conoce las capacidades y necesidades que se les otorgarán en el futuro. Les ofrece diversas variantes  de oficios por los que pueden optar como son: trabajador  agrícola, jardineros, labores de artesanía, dulcería, reparación de calzado, recepcionista, carpintería, auxiliar general de limpieza, peluquería y otros. La principal oferta del municipio La Lisa es el trabajo agrícola en organopónicos.

En esta etapa los educandos con discapacidad intelectual comienzan su formación para insertarse en los colectivos laborales teniendo que desarrollar un conjunto de habilidades de convivencia y de relaciones sociales que la escuela no puede dejar de incluir entre los objetivos alcanzar en la misma. Dichas habilidades de relaciones son indispensables para el éxito de su  adaptación  y aceptación en los colectivos laborales.

La inserción en los centros laborales, alternativa para la preparación laboral en sus  inicios, constituye hoy una necesidad prioritaria, contribuye a  la formación  de los oficios deficitarios en los territorios, al tiempo que le ofrece  la vivencia, la convivencia  y la experiencia de la vida laboral que necesitan los educandos con discapacidad intelectual. Brinda la posibilidad de sensibilizar a la familia acerca de las potencialidades y habilidades que poseen sus hijos para el trabajo.

La inserción laboral constituye  un desafío para la Educación Especial, la comunidad y los centros laborales donde se integrarán los educandos con discapacidad intelectual. Por tal motivo este trabajo  no concluye cuando los mismos se incorporan al trabajo, tanto él, como su familia y el centro de trabajo que lo recibe precisa de la atención sistémica de la escuela. Su éxito depende de la función educativa de la familia y la comunidad, como condición para alcanzar los conocimientos que le permitan obtener y conservar un empleo adecuado a sus condiciones personales.

Conclusiones

La sistematización de las concepciones teóricas del objeto de estudio de la presente investigación permitió identificar el nivel de desarrollo teórico y metodológico alcanzado en  la orientación familiar para la inserción laboral de los educandos  de 15 años con discapacidad intelectual.

La profundización en los elementos acerca de la familia para la inserción laboral de los educandos de 15 años con  discapacidad intelectual que se revelan permitió orientar a la familia para el logro de una adecuada inserción laboral.

Bibliografía

Betancourt, J. (1998).Selección de Temas de Psicología Especial. Editorial Pueblo y Educación

Calviño, M. (2002).La orientación psicológica. Esquema referencial de la alternativa. La Habana: Editorial Ciencia y Técnica

Cerezal, J. (2001).La formación laboral de los alumnos en los umbrales del siglo. Tesis doctoral del ICCP. La Habana

Colectivo de Autores. (1996).Educación Especial. Sublime Profesión de Amor: Editorial Pueblo y Educación

Gayle, A. (1996). Plan de Desarrollo de la Especialidad Retraso Mental. Material Mimeografiado

Guerra, S. (2005). La educación de alumnos con diagnóstico de retraso mental: Editorial Pueblo y Educación,

Ramírez, E T. (2005). Una aproximación al proceso de formación laboral de las personas con retraso mental. La Habana: Editorial Pueblo y Educación

Declaración de conflicto de interés y conflictos éticos

Los autores declaramos que este manuscrito es original, no contiene elementos clasificados ni restringidos para su divulgación ni para la institución en la que se realizó y no han sido publicados con anterioridad, ni están siendo sometidos a la valoración de otra editorial.

Los autores somos responsables del contenido recogido en el artículo y en él no existen plagios, conflictos de interés ni éticos.

Contribuciones de los autores

Autor 1……: redacción del artículo, fundamentos teóricos.

Autor 2……: revisión de todo el contenido.