Una vía para el desarrollo de habilidades en la construcción de textos

A way for the development skills in the construction of texts

MSc. Guadalupe García González . . Profesor, auxiliar, Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), departamento Español, La Habana, Cuba
Correo: lupita@elacm.sld.cu
ORCID:http://orcid.org/0000-0002-0485-3807

MSc. María Regla Lara Quiala . Profesor auxiliar, Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), departamento Español, La Habana, Cuba
Correo: marila@elacm.sld.cu
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-3071-7497

MSc. Sol Inés Milián Díaz . Profesor auxiliar, Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), departamento Español, La Habana, Cuba
Correo: slauren@elacm.sld.cu
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-1294-1276

Recibido: enero de 2022              Aprobado: julio de 2022


Resumen

Introducción: El objetivo de este artículo consiste en evaluar la efectividad de un sistema de ejercicios para el trabajo con la construcción textual La validación tiene como base teórica y metodológica el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural porque permite el estudio de la lengua como un todo, mediante la integración de perspectivas abordadas por diferentes ramas de la lingüística Materiales y métodos: Se asumen criterios científicos teóricos sustentados en el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural que estudia el discurso en las dimensiones semántica, sintáctica y pragmática y opera con los componentes funcionales: comprensión, análisis y construcción. Se emplean métodos del nivel teórico y empírico que propician el acercamiento a la esencia del fenómeno estudiado y encontrar las explicaciones al problema objeto de estudio. Resultados: Para determinar el estado actual del proceso de construcción de textos escritos fue necesaria la aplicación de diferentes instrumentos. La entrevista grupal realizada a los seis profesores principales de las asignaturas que forman parte del currículo del curso Preparatorio, reveló que el proceso de construcción textual se favorece desde las asignaturas. La encuesta aplicada y la prueba de entrada permitieron determinar las deficiencias que presentan los estudiantes en la construcción de textos escritos. Los resultados alcanzados al tabular la prueba de salida revelan la efectividad del sistema de ejercicios para mejorar el proceso de construcción textual. Conclusiones: La validación de la propuesta demostró su posible aplicación y su eficacia para mejorar la construcción textual de los estudiantes.

Palabras claves: construcción textual, expresión escrita, competencia, lenguaje, ejercicios.

Abstract

Introduction: The objective of this article is to evaluate the effectiveness of a system of exercises for working with textual construction. The theoretical and methodological basis of validation is the cognitive, communicative and sociocultural approach because it allows the study of language as a whole, through the integration of perspectives addressed by different branches of linguistics. Materials and methods: Theoretical scientific criteria are assumed based on the communicative and sociocultural cognitive approach studies discourse in the semantic, syntactic and pragmatic dimensions and operates with the functional a component understanding, analysis and construction. Methods of the theoretical and empirical level are used that favor the approach to the phenomenon studied and find explanations to the problem under study. Results: To determinate the current state of the process of construction of written texts, the application of different instruments was necessary. The group interview conducted with the six main teachers of the subjects that make up the curriculum of the Preparatory course revealed that the process of textual construction is favored from the subjects. The applied survey and the entrance test allowed to determine the deficiencies that the students present in the construction of written texts. The results obtained when tabulating the exit test reveal the effectiveness of the exercise system to improve the textual construction process. Conclusions: The methodological and interdisciplinary theoretical improvement in issues related to communication and the development of communication and the skill in students it is essential for the teaching-learning process.

Keywords: Textual construction, written expression, competence, language , exercises


Introducción

La ELAM orienta sus esfuerzos hacia la búsqueda de la excelencia del proceso de enseñanza-aprendizaje, la pertinencia social de todos sus resultados y el fortalecimiento de la colaboración nacional e internacional, apoyándose en una eficiente gestión en todos los niveles de dirección, en el trabajo colectivo y en el compromiso social de cada uno de los miembros de la comunidad universitaria.

La asignatura Español dentro del Curso Preparatorio ocupa un lugar priorizado, dada la importancia del lenguaje como recurso básico para expresar todo tipo de ideas y contenidos. Los objetivos esenciales en el proceso de enseñanza-aprendizaje del español están encaminados al desarrollo de la competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural, en consecuencia, pretende desarrollar habilidades en la comprensión, el análisis y la construcción de textos. Sin embargo, en esta enseñanza se han relegado las actividades relacionadas con la producción escrita.

A partir de la experiencia obtenida, se ha constatado que los estudiantes hispanohablantes que ingresan en la ELAM presentan serias dificultades en los componentes funcionales de la asignatura, especialmente, para lograr la competencia en sus comunicaciones escritas. Se hace necesario la elaboración de estrategias, técnicas, ejercicios u otras vías que condicionen el desarrollo de la construcción textual escrita en los alumnos, y también para atender a este componente, no como resultado, sino como un proceso. La proyección de tareas concretas para resolver las deficiencias que presentan los estudiantes es vital.

Debemos tener en cuenta que nuestros estudiantes provienen de diferentes países, con diferentes códigos de comportamiento y concepciones valorativas; no tienen igual formación en los niveles de enseñanza precedentes, pues esto depende de la calidad de los planes de estudio de sus respectivos países; muchos de ellos trabajaron durante dos o tres años tras graduarse como bachilleres, lo que provoca que sus niveles de aprendizaje estén en niveles inferiores a los restantes alumnos. Todo esto demuestra que debe realizarse un trabajo cohesionado por parte de los docentes para lograr la nivelación de los estudiantes en los componentes de la asignatura.

Para resolver las deficiencias en el plano de la escritura es necesario poner al alumno ante la necesidad de construir sus propios textos; es decir, de significar las necesidades comunicativas que puedan tener de acuerdo con su intención y finalidad.

La enseñanza de la construcción de textos escritos se debe ver como un proceso conjunto, compartido, en el que el alumno pueda mostrar progresivamente su competencia y su autonomía en la tarea de comunicar significados. Se desaprovechan en ocasiones las oportunidades que brinda la producción textual para estimular, reconocer aciertos, favorecer la interacción sociocultural, despertar motivos e intereses.

La escritura constituye una vía esencial para el desarrollo de la competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural. Desde esta concepción el proceso de construcción de textos escritos condiciona el desarrollo integral de la personalidad, desde el punto de vista cognitivo, afectivo-emocional, motivacional, axiológico y creativo. Es un instrumento epistemológico, o sea, de generación de conocimientos nuevos, de transformación de los conocimientos. Al escribir se aprende y, por lo tanto, puede usarse para comprender mejor cualquier tema.

Crear un texto escrito es mucho más que aprender un conjunto de reglas ortográficas gramaticales o de redacción, es un proceso en el que no deben quedar al margen las implicaciones psicológicas, de orden intelectual y cognitivo, o afectivo y motivacional, volitivo y conductual, propios de todo proceso creador, que es necesario activar, desde el propio escenario del aprendizaje, en el sujeto que aprende.

El objetivo de este artículo es evaluar la efectividad de un sistema de ejercicios para el trabajo con la construcción textual.

Como enfoque didáctico se asumió el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural que concibe los tres componentes funcionales de la lengua: comprensión, análisis y construcción, estrechamente relacionados. La construcción depende del universo del saber adquirido de la comprensión de otros textos, en ella se materializan las innumerables relaciones intertextuales.

El sistema de  ejercicios que se evalúa  concibe el aprendizaje como un proceso interactivo, comunicativo y desarrollador, esencialmente humanista, mediante el cual un grupo de estudiantes disfruta, reflexiona y  se responsabiliza, en condiciones favorables de aprendizaje, con la solución de ejercicios que satisfacen sus necesidades, en un marco de socialización y cooperación que les permite autorrealizarse y experimentar cambios duraderos en sus modos de actuar y de pensar, según los  nuevos contextos en que se encuentren, fortaleciendo el desarrollo de valores; creado, facilitado y dirigido por el profesor; y propiciando la integración de conocimientos, habilidades y experiencias, que  desarrollan capacidades para el trabajo tanto en grupo como de forma individual. 

Metodología

Esta investigación asume la dialéctica materialista como método general de la ciencia y se utilizan además métodos del nivel teórico y empírico los cuales permitieron un acercamiento a la esencia del fenómeno estudiado y encontrar las explicaciones al problema objeto de estudio.

Analítico-sintético: Posibilitó el análisis de los elementos fundamentales que caracterizan la construcción de textos, las dificultades presentadas por los estudiantes en esta enseñanza y la determinación de cómo poder llegar a resolverlas, así como los criterios teóricos y metodológicos para la aplicación del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural que asume la investigación.

Inductivo-deductivo: Facilitó determinar las regularidades que demuestran la necesidad de la inserción teórica y práctica de las estrategias de construcción de textos escritos y llegar a conclusiones parciales y generales.

Histórico-lógico: Proporcionó establecer los criterios en la historia de la teoría que fundamentan el desarrollo de la construcción textual escrita.

Sistémico-estructural: Se manifiesta en toda la investigación pues parte de determinar las relaciones y nexos que se establecen entre los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje de la construcción de textos escritos. Permitió la concepción del sistema de ejercicios y establecer las relaciones internas entre cada uno de los componentes y acciones que lo integran.

Los métodos del nivel empírico fueron:

Estudio-documental: Permitió obtener información de los documentos normativos: el programa, las orientaciones metodológicas y el texto de la asignatura para constatar cómo se orienta la construcción de textos escritos. Como instrumento se elaboró una guía de análisis.

Entrevista: Se aplicó para conocer cómo se trabaja la construcción de textos escritos en las clases.

Encuesta: Para recopilar información acerca del nivel de conocimientos que poseen los estudiantes hispanohablantes del curso Preparatorio de la ELAM acerca de la construcción de textos escritos y para obtener el criterio de los especialistas para la validación teórica del sistema de ejercicios. Se aplicaron como instrumento dos cuestionarios.

Prueba: Se utilizó para diagnosticar la construcción de textos escritos de los alumnos y determinar sus dificultades.

Cómo método estadístico y matemático se utilizó la estadística descriptiva que permitió conocer y valorar el estado del objeto de investigación y la evolución de las dimensiones e indicadores. Para el procesamiento de los datos se utilizó como método estadístico el análisis porcentual de los resultados obtenidos en la aplicación de los instrumentos.

Resultados y discusión

Para determinar el estado actual del proceso de construcción de textos escritos fue necesaria la aplicación de diferentes instrumentos.

La guía de entrevista se les aplicó a los seis profesores principales de las asignaturas que forman parte del currículo del curso Preparatorio, con el objetivo de recopilar información sobre cómo se favorece desde sus asignaturas el proceso de construcción textual. El 100% de los entrevistados manifestó que en sus asignaturas se desarrolla este componente relacionado con la habilidad de explicar de forma tal que se conciben actividades desde la propia clase y en los instrumentos evaluativos para que el estudiante pueda construir textos por lo que podemos concluir que se le concede importancia a la construcción de textos desde todas las asignaturas.

Asimismo, se aplicó una encuesta a 64 estudiantes colombianos con el objetivo de indagar acerca de diferentes aspectos relacionados con el ejercicio de escribir.

Pregunta 1. Se realizó con el propósito de conocer el gusto por la escritura de los estudiantes. 45 estudiantes (70,3%) respondieron afirmativamente, 5 estudiantes (7,8%) respondieron que más o menos y 14 estudiantes (21,8%) respondieron que no. Lo anterior revela que el porciento mayor de estudiantes les gusta escribir, lo que resulta un elemento positivo.

Pregunta 2. Se les pedía a los alumnos que dijeran si en sus estudios anteriores estaba incluido la construcción de textos, el 100% de los encuestados respondió afirmativamente.

Pregunta 3. Esta pregunta está encaminada a conocer cuáles son las principales dificultades que presentan los alumnos al construir sus textos. A continuación, se presentan.

Pregunta 4. Se indaga acerca de la disposición de los alumnos ante los ejercicios de redacción.19 estudiantes (29,6%) respondieron que siempre, 40 (62,5%) respondieron que a veces, 6(9,3%) respondieron que nunca.

Pregunta 5. En esta pregunta se indaga acerca de si los alumnos se sienten orientados cuando van a redactar y sus argumentos en este sentido.  54 estudiantes (84.3%) respondieron que no se sentían orientados en los ejercicios de redacción y 10 estudiantes manifestaron que sí. (15,6%).

Pregunta 6. Está encaminada a conocer las acciones que realizan habitualmente los alumnos ante un ejercicio de redacción.

54 estudiantes (84.3 %) plantean que buscan información sobre el tema y 10 estudiantes (15.6 %) que no lo hacen.

En cuanto al aprovechamiento de la información almacenada en la memoria 30 estudiantes (46,8%) respondieron afirmativamente y 34 estudiantes (53,1 %) respondieron que no utilizan esta información.

En cuanto a la consulta de diccionarios y otros materiales 40 estudiantes (62,5%) respondieron que no los utilizan y 24 estudiantes que sí lo hacían (37,5%).

15 estudiantes, (23,4%) manifestaron que revisaban y rehacían mientras escribían, 43 estudiantes (67,1%) manifestaron que lo escribían todo y revisaban al final, 6 estudiantes (9,3%) no revisaban en ningún momento.

Pregunta 7.  En esta pregunta se indaga acerca de si el tiempo dedicado en la asignatura de Español resulta suficiente para desarrollar la tarea de escritura. 54 estudiantes (84.3 %) consideraron que el tiempo en la asignatura existía pero que aún tenían dificultades en la redacción y 10 estudiantes (15,6%) manifestaron que no se daba suficiente tiempo porque los textos no podían ser revisados.

Pregunta 8. Se pregunta a los alumnos acerca de los textos que usualmente redactaban.


Textos artísticos

41 estudiantes (64%)

Textos Científicos

10 estudiantes (15,6%)

Ninguno

12 estudiantes (18,7%)

Solo cartas

1 estudiantes  (1.5%)

Pregunta 9. En relación con las temáticas acerca de los cuales les gustaría escribir obtuvimos las siguientes respuestas:


Amor

5 estudiantes (7,8%)

Deportes

4 estudiantes (6,2%)

Política

20 estudiantes (31,2%)

Científicos

10 estudiantes (15,6%)

Drogas

2 estudiantes   (3,1%)

Salud

22 estudiantes  (34,3%)

Religión

1 estudiante     (1,5%)

Pregunta 10. Se pregunta acerca de si los estudiantes estaban satisfechos con el estado actual de sus redacciones. Los 64 estudiantes (100%) respondieron que no.

La prueba pedagógica de entrada se aplicó a los 64 estudiantes del grupo de estudio, el 100% cometió algún tipo de error. El 70,3% (45 estudiantes) presentaron dificultades en la coherencia semántica, incide en este sentido el poco dominio del tema que se les propone, así como la adecuación al tipo de texto. La suficiencia de ideas se ve afectada y no permite el avance del texto. El 70,3% (45 estudiantes) cometieron errores en los indicadores relacionados con la coherencia sintáctica al no ser capaces de emplear adecuadamente las clases de palabras, establecer las relaciones entre los elementos sintácticos y lograr la adecuada complejidad sintáctica según su nivel. El 17,1% (11 estudiantes) presentaron dificultades en la coherencia pragmática al no adecuarse a la situación de comunicación y no darle solución a la tarea comunicativa de redacción que se le presenta.

La prueba pedagógica de salida se aplicó a los 64 estudiantes del grupo de estudio con el objetivo de comprobar la efectividad del sistema de ejercicios. Se emplearon como indicadores: ajuste al tema, suficiencia de ideas, adecuación al tipo de texto, uso del vocabulario, complejidad sintáctica adecuada al nivel, empleo adecuado de las clases de palabras, establecimiento de las relaciones entre los elementos sintácticos, adecuarse a la situación de comunicación y dar solución a la tarea comunicativa de redacción que se le presenta, tal como se hizo en la prueba de entrada. Los 64 estudiantes que se tomaron para la investigación aprobaron la prueba de salida para un 100%. Los resultados alcanzados revelan la efectividad del sistema de ejercicios para mejorar el proceso de construcción textual.

Los resultados analizados demuestran la efectividad del sistema de ejercicios propuestos como una vía para el desarrollo de las habilidades en la construcción de textos escritos.

Conclusiones

La construcción de textos escritos es un proceso vinculado a la comprensión y al análisis, en el cual intervienen etapas, subprocesos, y estrategias cognitivas y metacognitivas que favorecen el desarrollo cognitivo, comunicativo, afectivo, emocional, axiológico, de la creatividad y de la cultura general por parte del que escribe.

La aplicación de los instrumentos a una muestra representativa de los alumnos colombianos del curso Preparatorio de la ELAM evidencia que estos presentan dificultades en las habilidades relacionadas con la construcción de textos escritos.

La validación de la propuesta de ejercicios demostró su efectividad para contribuir al desarrollo del proceso de construcción textual en los alumnos colombianos del curso Preparatorio de la ELAM.

Referencias Bibliográficas

Acosta, R y Hernández, J.A. (2007). Didáctica interactivade lenguas. La Habana: Editorial Félix Varela

Addine, F. (2004) Compiladora. Didáctica. Teoría y Práctica.

Arias, M .G. Cartas al maestro. (2003). Hablemos sobre la com

Báez, M. (2006). Hacia una comunicación más eficaz. Editorial. Pueblo y Educación.

Cabrera, L.Y. (2004). El desarrollo de la creatividad de la construcción de textos escritos en los estudiantes de lenguas extranjeras. La Habana. 

Castellanos, D.(2002). El aprendizaje desarrollador. En: Aprender y Enseñar en la Escuela: una concepción desarrolladora, Material digitalizado.

Deler, G. (2007). La propuesta de acciones, ejercicios, tareas, actividades y conocimientos como resultados científicos en la investigación pedagógica. Material en soporte digital. La Habana. Cuba.

Domínguez, I. (1997). Las competencias de un eficiente constructor textual. La Habana.

García, G. (2017). Sistema de ejercicios para el desarrollo de la construcción textual en los estudiantes no hispanohablantes. Revista Panorama Cuba y Salud. (volumen 12 numero 1 especial) Cuba.

Grass, É. (2002). Textos y abordajes. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

Graves, D. (1992). Didáctica de la escritura. Madrid. Editorial ICE – Horsori.

Hernández, G. (.2000).Aplicación del enfoque comunicativo en la construcción de textos (Tesis de maestría). La Habana. Cuba. ISPEJV

Hernández, Al. La construcción de textos escritos en las clases de Lengua Española con contenidos de Ciencias naturales en el 5to grado de la Educación Primaria (Tesis de maestría). La Habana. Cuba. ISPEJV; 2008.

Lara, G. (2009). Sistema de talleres para la preparación teórico-metodológica de los profesores en la enseñanza de la construcción de textos escritos en Español (Tesis de maestría). La Habana. Cuba. ISPEJV

Mañalich, R. (1999). Taller de la palabra. (compiladora) La Habana. Editorial. Pueblo y Educación.

Mestre, H.( 2011). Ejercicios para el desarrollo de habilidades en la construcción textual para estudiantes de preuniversitario en las escuelas deportivas de Alto Rendimiento (Tesis de maestría). La Habana. Cuba. UCP “Enrique         José Varona”

Anexos

Prueba de entrada

Objetivo: Comprobar las habilidades que poseen los estudiantes en la construcción de textos escritos.

Actividad

Un paciente obeso asiste a su consultorio médico porque ha presentado algunos malestares como: agotamiento físico y dificultades para respirar adecuadamente. Ante algunas preguntas del médico, refiere que fuma y que no puede evitar los deseos de ingerir alimentos en grandes cantidades.

Imagine que usted es médico y redacte un párrafo en el que exprese las recomendaciones que le daría al paciente para mejorar su salud.

Prueba de salida

Objetivo: Constatar la efectividad de la aplicación del sistema de ejercicios

Imagina que te has graduado como médico en la ELAM y que regresas a tu país después de cinco años. Al llegar, un grupo de médicos te esperan para que les brindes información actualizada acerca de los avances que ha alcanzado Cuba en el programa materno- infantil. Redacta una exposición, de no menos de sesenta palabras, en la cual expreses las ideas fundamentales acerca de este tema. Recuerda que tus argumentos deben ser sólidos y suficientes para que tus oyentes se sientan satisfechos.

Ejercicio 1 del sistema de ejercicios

1. ¿Le gusta escuchar música?

 2. ¿Ha escuchado alguna vez que la música puede aliviar o curar algunas enfermedades? ¿Qué opina al respecto?

El poder curativo de la música

En años recientes los médicos han descubierto que la música puede ser una herramienta de gran ayuda para la salud y el tratamiento de ciertos padecimientos. Algunos estudios han demostrado que la música llega incluso a bajar la presión arterial, el metabolismo basal y el ritmo respiratorio, disminuyendo así las respuestas fisiológicas y el estrés.

Otras investigaciones indican que tal vez colabore el incremento de la producción de endorfinas (analgésicos naturales) y de inmunoglobulina salival. Esta última acelera los procesos curativos, reduce el peligro de infecciones y controla el ritmo cardíaco.

Muchos médicos están descubriendo que la música usada junto con las terapias tradicionales puede ayudar a curar. La músico _ terapia está resultando especialmente efectiva en tres áreas clave de la medicina. En primer lugar, parece ser que el escuchar música favorece el alivio de estados de dolor, ansiedad y depresión. La terapia musical puede servir de ayuda a la hora de un parto, ya que con música suave en la sala de parto se puede lograr reducir el nerviosismo de la mujer.

En segundo lugar, la música puede mejorar los procesos de enseñanza y socialización en personas afectadas por impedimentos mentales, emocionales y físicos. La terapia musical se emplea en niños con trastornos emocionales, retraso mental, autismo y dificultades de aprendizaje.

Finalmente, la músico_ terapia es muy útil en la recuperación de pacientes con trastornos cerebrales. Los estudios han demostrado que los hemisferios del cerebro intervienen en el procesamiento de la música. Esto explicaría el hecho de que las personas incapaces de hablar y de moverse debido a trastornos neurológicos pueden cantar e incluso bailar al compás de la música. La base neurológica de las respuestas a estímulos musicales es sólida y puede incluso sobrevivir a lesiones en ambas mitades de cerebro.

Curso superior de Lengua Española Básica
Cristiana Hernández y Sonia Medrano

3. Extraiga los términos que aparecen en el texto y que no conozca. Localice sus significados a partir de lo que el texto expresa.

4. Responda verdadero o falso, según convenga:

__ Los dos hemisferios del cerebro intervienen en el procesamiento de la música.

__Los pacientes con trastornos cerebrales son resistentes a la música.

__ La base neurológica de las respuestas a los estímulos musicales es débil.

5. ¿Qué efectos tiene la música sobre la presión arterial, el metabolismo basal y el ritmo respiratorio?

6. ¿Cuál es la categoría gramatical más utilizada en el texto? ¿A qué se debe esto?

7. Extraiga todas las formas verbales compuestas. Precise el tiempo y explique qué le aportan a un texto como este.

8. ¿Cómo se logra la objetividad en este texto?

9. Analiza la siguiente situación de comunicación:

 Imagina que eres un médico que debes conversar con un grupo de enfermeros acerca de la importancia de la músicoterapia, porque deseas aplicarla a la sala que diriges.

Declaración de conflicto de interés y conflictos éticos

Los autores declaramos que este manuscrito es original, no contiene elementos clasificados ni restringidos para su divulgación ni para la institución en la que se realizó y no han sido publicados con anterioridad, ni están siendo sometidos a la valoración de otra editorial.

Los autores somos responsables del contenido recogido en el artículo y en él no existen plagios, conflictos de interés ni éticos.

Contribuciones del autor

Autor principal: Concibió la idea, buscó y revisó la literatura sobre el tema, confeccionó y aplicó los instrumentos, redactó el artículo y tradujo los términos.

Coautor1: Buscó y revisó la literatura sobre el tema, participó en la redacción del artículo y en la revisión de la bibliografía. 

Coautor 2: Realizó el análisis estadístico, participó en la redacción del artículo y en la revisión de la bibliografía.