La investigación educativa: posibilidades que brinda para la utilización de un grupo de estudio

The educational investigation: possibilities that it toasts for the use of a study group

Dr. C. Amanda C. Altavaz Ávila . . Profesora Titular. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona “La Habana, Cuba
Correo: amandacaa@ucpejv.edu.cu
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-8003-7369

Recibido: enero de 2022             Aprobado: julio de 2022


Resumen

En las investigaciones educativas que se desarrollan, constantemente se debate sobre la necesidad o no, de utilizar procesamientos estadísticos complejos, en el desarrollo del proceso investigativo, los cuales, en algunas ocasiones, no son utilizados adecuadamente y no brindan la información requerida para la solución del problema planteado. Esta metodología es propia de la investigación cuantitativa o positivista, que orienta el trabajo con población y muestra, persiguiendo demostrar que lo que es dado a una muestra, puede ser aplicable a toda una población. Las investigaciones educativas, son predominantemente cualitativas y no están obligadas a trabajar con población y muestra. El presente trabajo analiza esta problemática y brinda una posible variante a utilizar, por ello tiene como objetivo; analizar la posibilidad que brinda la investigación educativa para trabajar con un grupo de estudio.

Palabras claves: paradigmas, investigación educativa y grupo de estudio

Abstract

In the educational investigations that are developed, constantly is debated about the necessity or not, of using complex statistical prosecutions, in the development of the investigative process, those which, in some occasions, they are not used appropriately and they don't offer the information required for the solution of the outlined problem. his methodology is characteristic of the quantitative investigation or positivista that it guides the work with population and it shows, pursuing to demonstrate that what is given to a sample, can be applicable to a real population. The educational investigations, are mainly qualitative and they are not forced to work with population and it shows. The present work analyzes this problem and it offers a possible variant to use, for he/she has it as objective; to analyze the possibility that offers the educational investigation to work with a study group.

Keywords: paradigms, educational investigation and study group


Introducción

El desarrollo científico contemporánea y su influencia creciente en todas las esferas de la vida social, son rasgos que caracterizan al mundo actual y provocan que la sociedad necesite, más que nunca, el desarrollo intensivo de la técnica, la ciencia, la educación y la cultura.

En este contexto la investigación educacional desempeña un papel esencial en el perfeccionamiento del sistema educativo, sus fines, contenidos, métodos, medios, formas de organización, propuestas educativas formales y no formales y el estudio de la actividad de los educandos y su proceso de desarrollo bajo la influencia educativa de la actividad de los educadores, los requisitos personales y profesionales, las vías para su formación, De este modo la investigación educacional, al contribuir al perfeccionamiento del sistema educativo, posibilita elevar el nivel científico, técnico, profesional, cultural y la formación integral de las nuevas generaciones.

Al estudio de uno de los procedimientos que nos permite utilizar la investigación educativa está dirigido el presente trabajo, que tiene como objetivo analizar la posibilidad que brinda la investigación educativa para el trabajo con grupos de estudio.

Desarrollo

En relación con las posiciones filosóficas de partida, la metodología de la investigación educativa utiliza el término “paradigma” para designar el enfoque general que asume el investigador. Este enfoque o concepción asumida por el investigador, tiene carácter: ontológico, epistemológico y metodológico.

Carácter ontológico: determinado por la comprensión de las características de la realidad por parte del investigador. ¿Cuál es la esencia de la realidad?

Carácter epistemológico: expresado en la posición asumida en cuanto  a la posibilidad o no que tiene el hombre de conocer la esencia de la realidad. ¿Cuál es la relación entre el investigador (sujeto) y lo investigado (objeto)?.

Carácter metodológico: se refiere a las vías, formas, procedimientos y estrategias que se consideran apropiados para estudiar el objeto. ¿Cómo se conoce la realidad?

Se habla frecuentemente de, por lo menos, dos paradigmas de la investigación científica, bien delimitados: el cuantitativo y el cualitativo, los cuales poseen una fundamentación filosófica idealista.

El cuantitativo se sustenta en el positivismo o en las posiciones del neopositivismo contemporáneo (positivismo lógico y semántico) así como en el pragmatismo. Se le conoce también como paradigma positivista. Es el que predomina, desde el punto de vista histórico, tanto en las ciencias naturales como en las sociales.

 Características principales:

  El paradigma cualitativo tiene su base filosófica en la fenomenología, una de las formas que adopta el neokantismo (escuela de Baden), que surge en el siglo XIX en oposición al positivismo. Del neokantismo surgen los términos nomotético e ideográfico, el primero es el método supuestamente propio de las ciencias naturales, sólo en las cuales es posible descubrir regularidades y formular leyes .El ideográfico, según éste paradigma, es el método apropiado a las ciencias sociales, ya que sólo en la sociedad es posible el estudio de lo singular. Con ello divorcia lo universal o general, lo particular y lo singular en las ciencias sociales, lo que conduce al agnosticismo.

El paradigma cualitativo se subdivide en dos tipos:

Principales características del enfoque interpretativo:

A diferencia de la tendencia positivista hacia el estudio de lo observable y a la aplicación de las técnicas cuantitativas de procesamiento de la información, el enfoque interpretativo dirige su atención a aquellos aspectos no observables, ni susceptibles de cuantificación (creencias, motivaciones, intenciones, significados), o sea, aspira a penetrar en el mundo personal de los hombres.

Pretende sustituir las acciones científicas de explicación, predicción y control (propio del paradigma positivista), por las nociones de comprensión y significado. El acuerdo intersubjetivo es el criterio de objetividad en este paradigma.

Se centra en la descripción de lo singular, lo individual, lo particular, de los fenómenos, sin pretender establecer leyes, ni formular generalizaciones, o sea, no aspira al incremento del conocimiento teórico. Sus métodos modelos son los diarios, las entrevistas y la observación participante.

La relación investigador-investigado es democrática y comunicativa (horizontal, Sujeto-Sujeto). Utiliza procedimientos predominantemente cualitativos para el análisis de la información. Lleva asociados el peligro del conservadurismo al no proponerse transformar la realidad como razón de ser de la ciencia.

Principales características del enfoque Sociocrítico:

Engloba a un conjunto de modelos investigativos que surgen como respuesta a las tradiciones positivista e interpretativa. Pretende superar el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda. La relación investigador-investigado es democrática y comunicativa (horizontal, Sujeto-Sujeto).El investigador desempeña el papel de facilitador que estimula la participación de los sujetos, tanto en la identificación, como en la solución de los problemas. Introduce la ideología de forma explícita, cuestionándose la supuesta neutralidad de la ciencia y apunta a la transformación de las relaciones sociales.

Tiene similitudes con el enfoque interpretativo puesto que su enfoque es ideográfico, sus métodos modelos son los diarios, las entrevistas, la observación participante y utiliza con preferencia procedimientos de análisis de corte cualitativo.

En los últimos tiempos la tendencia más frecuentemente aceptada en la investigación social en general, y educacional en particular, es la de optar por un modelo integral que algunos denominan paradigma emergente, paradigma dialéctico o de investigación total (Chávez, 1996), que constituye un acercamiento a la concepción dialéctica materialista, que se caracteriza por la unidad entre lo objetivo y lo subjetivo, lo empírico y lo teórico, la inducción y la deducción, el análisis y la síntesis, lo histórico y lo lógico, la esencia y el fenómeno, el descubrimiento y la verificación, lo abstracto y lo concreto, lo gnoseológico y lo axiológico, lo cuantitativo y lo cualitativo. Este paradigma permite conservar la unidad epistemológica e ideológica de la investigación educacional en el marco de un enfoque plurimetódico y conservar lo mejor de cada paradigma de manera integrada, superada, no ecléctica. Desde este enfoque se desarrolla la investigación educativa en Cuba.

La investigación educativa es la vía estratégica esencial con que cuentan las ciencias de la educación para el mejoramiento de la calidad educativa. La investigación educativa en Cuba, producto de la revolución educacional y cultural tiene estratégicamente el encargo de:

Las investigaciones educacionales responden a los siguientes criterios de clasificación:

En las investigaciones educativas que desarrollamos, se asume el tercer enfoque o paradigma dialéctico, llamado también; paradigma emergente o investigación total. Este enfoque permite organizar y desplegar la investigación, desde la interrelación de lo cuantitativo y lo cualitativo, con el predominio de uno de los dos en correspondencia con la particularidad del objeto y campo de la investigación de que se trate.

En las investigaciones educativas, predomina el aspecto cualitativo, por ello consideramos, que de forma general, podemos catalogarlas como investigaciones cualitativas, las cuales son más flexibles en su metodología y nos permiten actuar de forma diferente a lo que exigen las investigaciones cuantitativas o positivistas.

Torres señala: “…los trabajos investigativos actuales suelen declarar, casi sin excepción, población y muestra, estos son conceptos propios de la Estadística Inferencial y, por tanto, indicativos de la intención de extender los resultados apreciados en la muestra a toda la población…”  (Torres, 2011).

…en las investigaciones de orientación cualitativa el proceso investigativo suele desarrollarse con mayor flexibilidad metodológica… y los recursos estadísticos a utilizar en el procesamiento de los datos… serán simples, aquí lo que se busca es profundizar en el sentido personal que le ofrecen los individuos a los objetos y fenómenos estudiados y no interesa hacer generalizaciones. (Torres, 2011)

Estas ideas, permiten comprender la posibilidad de usar en la investigación educativa, donde predomine lo cualitativo, una metodología más flexible, como por ejemplo, usar el grupo de estudio, en lugar de población y muestra (característica de la investigación cuantitativa o positivista).

El paradigma dialéctico permite conservar la unidad epistemológica e ideológica de la investigación educacional, en el marco de un enfoque plurimetódico, y conservar lo mejor de cada paradigma de manera integrada, superada, no ecléctica.

El análisis cualitativo de los datos puede desarrollarse con la utilización de grupos pequeños y en general, si se estudian situaciones educativas específicas, se utiliza un enfoque cualitativo.

En las investigaciones educativas el criterio según su finalidad, es el más usado, en las que se busca dar solución a situaciones educativas específicas y desde la interrelación entre métodos cuantitativos y cualitativos, con predominio de estos últimos, se constata la situación problemática existente, se recopila la información necesaria, se profundiza en el objeto y campo de la investigación, proponiendo alternativas de solución a los problemas planteados y valorando la aplicabilidad de las mismas.

El predominio de los métodos cualitativos nos permite plantear que las investigaciones educativas son predominantemente cualitativas, pero no en el sentido absolutista que se plantea desde el paradigma interpretativo, sino en el sentido de que lo cuantitativo existe en su forma más sencilla, pongamos por ejemplo el análisis porcentual para el procesamiento de los datos obtenidos en el estudio exploratorio y en la valoración de los resultados.

Los grupos de estudio constituyen espacios de capacitación, orientados a promover el análisis, reflexión y profundización de aspectos teórico-prácticos de gestión, vinculados a un determinado tema de investigación. Se conforman con miembros que se relacionan con el objeto y campo de la investigación concreta, y a partir de la motivación e interés grupal, se presenta un programa, atendiendo a las necesidades y expectativas.

Los grupos de estudio surgen a partir de la necesidad de buscar sujetos que ayuden a demostrar la veracidad de la situación problemática diagnosticada, así como la valoración de la propuesta que se haga, para la transformación del estado real en el estado deseado. Como resultado del proceso de trabajo de los grupos de estudio, surgen producciones que sistematizan las reflexiones y conclusiones a las que arriban sus integrantes a partir del debate profundo en sus reuniones. De esta manera se logra ampliar, diversificar y profundizar temáticas y modalidades de capacitación acordes a los procesos de trabajo y al interés de los agentes involucrados.

Existen investigadores que hablan de grupo de estudio o equipo de trabajo, entendiendo comoequipo una forma de organización particular del trabajo, donde se busca en conjunto que aflore el talento colectivo y la energía de las personas.

¿Grupo o equipo?

Existen múltiples definiciones relacionadas con los grupos y equipos de trabajo. En la literatura consultada, se destaca que, con frecuencia, estos términos se emplean de manera análoga e indistintamente. Entre las definiciones existentes sobre qué es un equipo, pueden citarse:

Es una forma específica de grupo de trabajo que se organiza y dirige de manera diferente a la empleada para otros tipos de grupos formales pero no reales. Es un conjunto de individuos que coordinan sus esfuerzos, aportan ideas y conocimientos, transfirieren habilidades y toman decisiones de pleno consenso. Su variedad es muy amplia: abarca desde la ayuda mutua de dos personas, un círculo de calidad hasta un comité de alta dirección.  (Gómez, 2003)

"Es un grupo energizado de personas que se han comprometido para lograr objetivos comunes, que trabajan y gozan con ello, y que producen resultados de alta calidad" (Gómez, 2003).

"Es un conjunto de personas que poseen destrezas y conocimientos específicos, que se comprometen y colocan sus competencias en función del cumplimiento de una meta común (Gómez, 2003).

¿Qué se entiende por grupo de trabajo?

"Es un conjunto de dos o más personas que interactúan con interdependencia para alcanzar objetivos comunes. Pueden formarse, a partir de la estructura de la organización, para lograr un objetivo en particular o por deseos personales de satisfacer determinadas necesidades" (Gómez, 2003).

Un grupo se define como dos o más individuos, interactúantes e interdependientes, unidos para alcanzar determinados objetivos específicos. Los grupos pueden ser formales o informales. Los primeros están definidos por la estructura organizacional y tiene determinadas funciones de trabajo designadas. En ellos, el comportamiento está establecido por las metas organizacionales y dirigidas hacia su cumplimiento. Los miembros que constituyen la tripulación de vuelo de un avión son un ejemplo de un grupo formal. Por el contrario, los grupos informales son alianzas que no están estructuradas desde el punto de vista formal, ni las determinan las organizaciones. Dichos grupos son formaciones naturales creadas en el ambiente de trabajo, que surgen como respuesta a la necesidad de contacto social.

Es interés de la autora enfatizar en la definición de grupo de estudio, en que se basó para utilizarlo en la investigación que desarrolló, en la cual se define el grupo de estudio como:

Los criterios del grupo se tienen en cuenta a lo largo de todo el proceso investigativo, lo cual permite; caracterizar la situación problemática, revelar la contradicción existente, formular el problema científico, el objeto de estudio, el campo de investigación, caracterizar el estado actual, proponer una alternativa posible para la transformación del estado actual en el estado deseado y valorar la aplicabilidad de la propuesta.

Desde el punto de vista cuantitativo se usó el análisis porcentual para el procesamiento de las encuestas y entrevistas y se sometió a la valoración de expertos la propuesta elaborada como resultado de la investigación. Se debe destacar además, que por medio de la entrevista grupal, la participación en eventos científicos, la publicación de artículos científicos, entre otros, se socializan y se dan a conocer los resultados de la investigación.

Cada investigador que decida utilizar el grupo de estudio, deberá precisar cómo lo concibe, teniendo en cuenta la especificidad del objeto y campo de su investigación.

Conclusiones

Bibliografía

Álvarez de Zayas, C.  (1995). Metodología de la investigación científica. Santiago de Cuba: Centro de Estudios de la Educación Superior “Manuel F. Gran.

Centro de Perfeccionamiento “Ricardo C. Núñez”: (S/f). Protocolo sobre el grupo de estudio.  Material digitalizado.

Colectivo de autores. (2001). Metodología de la investigación educacional. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Colectivo de autores. (2004). Reflexiones teórico-prácticas desde las ciencias de la educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Gómez, A y Acosta, H. (2003). Acerca del trabajo en grupos o equipos La Habana: Centro Nacional de Rehabilitación “Julio Díaz”.

Pérez, G. (1996). Metodología de la investigación educacional. Santiago de Cuba: Centro de Estudios de la Educación Superior.

Torres, P. (2011). La investigación educativa.  Material impreso. La Habana: ICCP

Declaración de conflicto de interés y conflictos éticos

La autora declara que este manuscrito es original, no contiene elementos clasificados ni restringidos para su divulgación ni para la institución en la que se realizó y no han sido publicados con anterioridad, ni están siendo sometidos a la valoración de otra editorial.

La autora es responsable del contenido recogido en el artículo y en él no existen plagios, conflictos de interés ni éticos.

Contribuciones del autor

Autor 1.  Dr.C. Amanda C. Altavaz Ávila, redacción del artículo, fundamentos teóricos, diseño de la metodología, revisión de todo el contenido.