Apuntes para una integración de la Psicología a la educación médica cubana

Notes for an integration of Psychology to cuban medical education

Sonia Yamilé Caballero Cáceres . Profesora Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Estomatología. La Habana, Cuba.
Correo: orlandohernandezferia@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7292-0066

Yunior Hernández Cardet . Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Estomatología. La Habana, Cuba.
Correo: juniorcardet1982@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4499-9277

MSc. Yalina Castellanos de la Cruz . Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.Facultad de Estomatología. La Habana, Cuba.
Correo: yalinacc@infomed.sld.cu
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3427-0351

Recibido: enero de 2022              Aprobado: julio de 2022


Resumen

Las ciencias médicas deben aplicar, de manera contextualizada, todo su arsenal científico-técnico, a pacientes y familiares con una historia de vida única. Esto fundamenta la necesidad de integrar los conocimientos de Psicología en la enseñanza de estas ciencias. En este estudio, se argumenta la necesidad del enfoque interdisciplinario entre Psicología y la disciplina principal integradora en la enseñanza de las ciencias médicas. Se realizó una revisión bibliográfica de marzo a agosto de 2021. Se evaluaron revistas de impacto de Web of Sciencies. Se consultaron las bases de datos MEDLINE, PubMed y ScieELO. Se incluyeron artículos en idioma inglés, producidos en el último quinquenio. Se seleccionaron 41 materiales de un total de 92. En el artículo se muestra, que la interdisciplinariedad prepara a los estudiantes para transferir contenidos que les permitan solucionar holísticamente los problemas que enfrentarán en su desempeño profesional; por ello es vital partir del trabajo docente metodológico en los diferentes claustros de la carrera. La disciplina principal integradora permite el enfoque de sistema de todo el proceso docente. Los conocimientos psicológicos permitirán al egresado una mejor gestión terapéutica, rehabilitadora, de promoción y protección de salud. Se concluye que la interdisciplinariedad entre la Psicología y la disciplina principal integradora en la educación de las ciencias médicas, permite un enfoque de sistema en el proceso docente, con la estructuración de los conocimientos, habilidades y valores que aportan a los modos de actuación profesional.

Palabras claves: Interdisciplinariedad, enseñanza, ciencias médicas, Psicología, disciplina integradora.

Abstract

Medical sciences must apply, in a contextualized manner, all their scientific-technical arsenal, to patients and relatives with a unique life story. This bases the need to integrate the knowledge of Psychology in the teaching of these sciences. In this study, the need for an interdisciplinary approach between Psychology and the main integrating discipline in the teaching of medical sciences is argued. A literature review was conducted from March to August 2021. Impact journals from the Web of Sciences were evaluated. I know consulted the MEDLINE, PubMed and ScieELO databases. Articles in English, produced in the last five years, were included. 41 materials were selected from a total of 92. The article shows that interdisciplinarity prepares students to transfer content that allows them to holistically solve the problems they will face in their professional performance; For this reason, it is vital to start from the methodological teaching work in the different cloisters of the career. The integrating main discipline allows the system approach of the entire teaching process. Psychological knowledge will allow the graduate a better therapeutic, rehabilitative, health promotion and protection management. It is concluded that the interdisciplinarity between Psychology and the main integrating discipline in the education of medical sciences, allows a system approach in the teaching process, with the structuring of the knowledge, skills and values that contribute to the modes of professional performance.

Keywords: Interdisciplinarity, teaching, medical sciences, Psychology, integrating discipline.


Introducción

La Universidad como institución académica responsable de la formación de los profesionales, debe ser un lugar donde se enseña a vivir, a crecer y a ser mejores en su interrelación directa desde y hacia la sociedad. Un espacio donde todos sus procesos se integren, se enriquezcan mutuamente y se apliquen a la búsqueda de soluciones, para lo cual se necesitan la pertinencia y calidad de los currículos.

Pertinencia y calidad pasan por una confluencia de saberes y prácticas, por una danza armónica de las disciplinas en las que se forma el/la estudiante y una evitación de la atomización de los contenidos; en ello la interdisciplinariedad constituye un principio de gran valor para el enriquecimiento de los currículos y para el desarrollo científico actual (Hernández., 2020).

Lo anterior es una necesidad en los contextos educativos actuales, en tanto se requieren hombres y mujeres con modos de hacer que integren más y fraccionen menos. La interdisciplinariedad es una herramienta capaz de aunar perspectivas profesionales diversas, a fin de impulsar el desarrollo humano.

La interdisciplina, constituye el núcleo para el tratamiento e implementación de las estrategias curriculares. Se requiere un enfoque sistémico e integrado, donde el docente transite por el conocimiento que concibe la estrategia desde la perspectiva de planificar y dirigir las acciones conscientes, intencionadas, secuenciadas e interrelacionadas y dirigidas a solucionar problemas prácticos. Deben analizarse de forma exhaustiva contextualizándolas a las necesidades de aprendizaje de la asignatura, ello debe constituir la vía de implementación de dichas estrategias (Sánchez, 2020; Ochoa, 2019; & Herrera, 2020).

Se dominan los programas de asignaturas, pero no siempre ocurre lo mismo con los programas de disciplinas, lo que redunda en una labor centrada en el subsistema de la asignatura que no considera su subordinación a otros niveles superiores en el sistema de trabajo metodológico.

La enseñanza de las ciencias médicas se encuentra estructurada por disciplinas y aunque a este nivel se ha trabajado suficientemente la interrelación entre el perfil profesional, disciplina, asignatura y tema, no ocurre así durante la implementación curricular, puesto que la mayoría de los colectivos de disciplina no funcionan y existen insuficiencias en la labor del colectivo de año, lo cual deviene en una deficiente integración disciplinar, a su vez, predomina la utilización de un excesivo volumen de los contenidos tratados por las asignaturas, sin mediar en este proceso una correcta contribución al perfil profesional ya que otorgan prioridad a la lógica de la ciencia y su actualización (Colectivo, 2016).

La justificación de la presente investigación, radica en la necesidad de lograr un proceso enseñanza aprendizaje basado en la interdisciplinariedad, donde se analice al sujeto como ser biopsicosocial, espiritual y cultural, con el componente ético y humanista que le es inherente. La relevancia del estudio, consiste en favorecer el trabajo metodológico, específicamente en los colectivos interdisciplinarios, para garantizar una docencia comprometida con el modelo profesional que exige la sociedad actual.

Específicamente la Psicología es una ciencia social, que da cuenta de la forma en que se construye la psiquis y sus particularidades en el ser humano, de modo que educar en Psicología supone enseñar un modo de hacer ciencia y de ser profesional, todo lo cual cobra una connotación particular en el estudiante de ciencias médicas, cuya labor es, en fin último, la promoción de la salud, la educación para la vida; de modo que, atender a las características de la personalidad del futuro egresado es, también, un renglón esencial a cuidar como parte de su formación universitaria.

Por tal motivo el objetivo fundamental de este trabajo es argumentar la necesidad del enfoque interdisciplinario en la educación de las ciencias médicas entre la disciplina principal integradora y Psicología.

Metodología

Siguiendo las propuestas del enfoque cualitativo en la investigación, se realizó una revisión bibliográfica con alcance exploratorio, en el periodo marzo a junio de 2021.Se evaluaron revistas de impacto de Web of Sciencies. Se consultaron las bases de datos de MEDLINE, PubMed y ScieELO con los descriptores: "interdisciplinariedad", “enseñanza”, “ciencias médicas” "trabajo metodológico", "Psicología" y “Disciplina Integradora”. Se incluyeron artículos en idioma inglés, particularmente publicados en el último quinquenio. De un total inicial de 92 artículos, se seleccionaron de forma propositiva 41, con los cuales se procedió según las pautas del análisis de contenido. Se clasificó la información obtenida primando los artículos con abordaje interdisciplinario. Se hizo énfasis en autores nacionales que pertenecen a las carreras de las Ciencias Médicas. Se consultaron materiales citados por estos autores en sus respectivas investigaciones. Se contemplaron documentos normativos para la enseñanza que se analiza, en especial la Resolución Ministerial No. 2/2018, sobre el Reglamento de trabajo docente y metodológico en la Educación Superior, Planes de estudio de las diferentes scarrera de las ciencias médicas, así como los Programas de las Disciplinas Principales Integradoras.

Resultados y discusión

1. La interdisciplinariedad en la Educación Superior

Desde una perspectiva histórica, los diferentes estudios indican que la interdisciplinariedad surge a finales del siglo XIX como cuestión gnoseológica, a partir del desarrollo de los procesos productivos que se dieron fundamentalmente en los principales países desarrollados donde se hizo imprescindible la especialización y se comenzaron a fragmentar o dividir las ciencias en varias ramas. Se profundizaba la separación entre el trabajo manual e intelectual, y entre la teoría y la práctica (Blanco, 2014).

En tal sentido, la interdisciplinariedad ha surgido por dos motivos fundamentales; uno académico cuyo objetivo es la reunificación del saber y el logro de un cuadro conceptual global, un segundo motivo es de naturaleza instrumental con el fin de investigar de manera multidimensional la realidad compleja (Díaz, 2016). Como tendencia a nivel mundial, es acogida por la educación médica cubana, lo cual se manifiesta en el diseño curricular.

Alonso (2017), plantea que la categoría disciplina tiene una función organizacional en el seno del conocimiento; se instituye mediante la demarcación, división y especialización del trabajo, y desde allí responde a los distintos dominios predeterminados por el paradigma dominante.

La interdisciplinariedad no desconoce la existencia previa de las disciplinas que interactúan y sus principios no representan en sí mismos la totalidad del conocimiento. En este sentido, en los currículos de formación profesional se entrelazan saberes disciplinares e interdisciplinares, mediadores entre el mundo de la escuela (el currículo) y la realidad y el mundo del trabajo (la profesión) (Rosero, 2017).

La interdisciplinariedad confiere estructura al currículo en razón de la integración y la articulación de contenidos disciplinares, promueve el diálogo, la interacción y la complementariedad entre diferentes dominios de la ciencia y moviliza el proceso de formación hacia la solución de problemas complejos de la profesión, mediante la aplicación disciplinar e interdisciplinar del método y la lógica de las ciencias.

Rosero (2017), defiende que el mundo que nos rodea es integrado, los fenómenos no son fragmentados, la naturaleza es interdisciplinar y por lo tanto el profesor debe preparar a los estudiantes para analizar y explicar los fenómenos de ese mundo de forma interdisciplinaria.

Dentro de las relaciones interdisciplinarias se establecen niveles jerárquicos de interrelación; o sea, se considera la intradisciplinariedad como las relaciones internas cognitivas, metodológicas dentro de una misma asignatura. Es la interrelación sistémica y jerárquica entre los sistemas de contenidos, habilidades y evaluación en una misma asignatura. Por su parte la interdisciplinariedad se establece a nivel de una o varias disciplinas. Es la interrelación sistémica y jerárquica entre los componentes académico, laboral e investigativo, donde se deja definido el carácter rector de una asignatura para un análisis disciplinar y el carácter rector de una disciplina si se trata del análisis interdisciplinar (Scrich., 2014).

Referente a las relaciones interdisciplinarias, también son varios los autores que han investigado en el ámbito internacional. En este sentido resulta necesario hacer alusión a los trabajos de: Albert y colaboradores (2020 a y b), en Canadá; Hoffman y colaboradores (2018), con estudiantes de medicina y enfermería en Alemania; Suárez Monzón (2018) y Martínez Niño (2018) en Colombia.

En el ámbito nacional se destacan autores como Cabrera Díaz de Arce y su equipo (2020), quien trabajó en la concepción teórica de la disciplina principal integradora en la carrera Licenciatura en Logofonoaudiología para el desarrollo integral del estudiante; Sandrino (2020), desarrolló una investigación en Pinar del Río, con el objetivo de valorar la implementación de las estrategias curriculares en la carrera de Medicina, específicamente en la asignatura Propedéutica Clínica y Semiología Médica; en la misma señala que la propia concepción de la estrategia no es suficiente para garantizar su propósito dentro del diseño curricular. Se hace necesario una estructura metodológica que garantice, a todos los niveles, el funcionamiento de esta mediante las decisiones e indicaciones generales que hacen posible la implementación de la interdisciplinariedad desde una contextualización que delimite las acciones conscientes, intencionadas, secuenciadas e interrelacionadas.

En Santa Clara, Ferriol (2016), constató que el nivel de integración de los contenidos de la asignatura Medicina Natural y Tradicional (MNT) en la carrera de Medicina aún no es el deseado, siendo insuficiente el tratamiento metodológico realizado para la implementación de esta estrategia curricular. Sobre la base de los resultados obtenidos diseñó acciones metodológicas para la integración entre la MNT y la Medicina Interna. De igual manera, Rousseau (2017), investigó la interdisciplinariedad entre la Educación Física y la MNT.

Por su parte, en Holguín Rodríguez Neyra y Carrasco Feria (2017), diseñaron una metodología con cuatro etapas que incluye varias acciones y orientaciones metodológicas para su ejecución, así como propuestas de evaluación por los diferentes niveles de integración. Concluyó que la estrategia curricular de Investigación e Informática no se aplica como está establecido en la carrera de Medicina.

Llano (2016), en una investigación realizada en Cienfuegos, aborda la interdisciplinariedad como una necesidad contemporánea para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje. En la misma plantea que existen diferentes vías para el establecimiento de la interdisciplinariedad, como los ejes transversales, programas directores y líneas directrices ofrecidas por Fiallo.

Con las estrategias curriculares se enriquece el proceso de formación en la educación superior; sus objetivos están relacionados con determinados conocimientos, habilidades y modos de actuación profesional claves en la formación del estudiante, que no es posible lograr desde la óptica de una disciplina o asignatura, ni con planes de estudio integrados, sino que requieren la participación de las unidades curriculares.

Mirabal s (2020), en Camagüey, diseñó una propuesta de tareas docentes interdisciplinarias para propiciar la investigación formativa, desde la asignatura Células, tejidos y sistema tegumentario. Alonso Remedios (2017), en Cienfuegos, argumentó la necesidad de implementar una intervención metodológica transdisciplinaria que incluya los temas de inmunología clínica en los programas de formación de especialistas en el país.

También Fragoso (2017),  expuso las posibilidades que ofrece la disciplina Filosofía y Sociedad para fortalecer la dimensión práctica de la interdisciplinariedad en el primer año de la carrera de Medicina con la disciplina Medicina General Integral.

En la carrera de Estomatología, Perodín (2020 y 2021), identificó los contenidos de la asignatura Atención Integral a la familia II que posibilitan establecer la interdisciplinariedad con asignaturas de la disciplina integradora del currículo base y del currículo propio, lo que permitió fortalecer el trabajo metodológico desde el colectivo de asignatura. Otro investigador fue Barreto Rodríguez (2017), en esta misma carrera pero enmarcó su estudio en las asignaturas de Ortodoncia y Periodoncia.

Alea (2020), en La Habana, afirma que la preparación del docente desde el punto de vista académico y metodológico resulta indispensable para lograr el egresado integral que el país necesita, para ello es esencial la organización, planificación y desarrollo de un trabajo metodológico en la Disciplina Principal Integradora Estomatología Integral.

Todos los antecedentes anteriores tienen como temática en común la interdisciplinariedad desde el trabajo metodológico, el cual debe desarrollarse de manera que tribute al perfeccionamiento de su implementación, es un reto a enfrentar en un proceso docente educativo pertinente, para contribuir al encargo social en la formación del profesional de las ciencias médicas.

Fiallo (citado en Pérez Leyva, 2020), plantea que la interdisciplinariedad es una manera de pensar y de actuar para resolver los problemas complejos y cambiantes de la realidad, con una visión integrada del mundo, en un proceso basado en relaciones interpersonales de cooperación y de respeto mutuos, es decir, es un modo de actuación y una alternativa para facilitar la integración del contenido para optimizar el proceso de planificación y dar tratamiento a lo formativo.

Se considera la vía para conectar los contenidos previamente aprendidos por los alumnos con los actuales, de forma que permita desarrollar habilidades y conceptos multidimensionales dentro de la clase, seleccionar un tema y usarlo como temática en todas las áreas de estudios, conectarlo con la vida diaria a través de las relaciones internas entre las diferentes materias y experiencias, dirigidas a lograr la formación integral.

Breijos (2021), de acuerdo con Díaz Perera, precisa que la interdisciplinariedad “no debe identificarse con la actividad espontánea, aislada y ocasional, sino abordarse como una de las bases de una concepción pedagógica centrada en el sujeto, meditada, instrumentada y ejecutada por el colectivo pedagógico”.

La interdisciplinariedad confiere estructura al currículo en razón de la integración, la articulación de contenidos disciplinares, promueve el diálogo, la interacción, así como la complementariedad entre diferentes dominios de la ciencia. Además moviliza el proceso de formación hacia la solución de problemas complejos de la profesión, mediante la aplicación disciplinar e interdisciplinar del método y la lógica de las ciencias (Alonso Remedios, 2017; Perodín Leyva, 2021; & De la Tejera, 2019).

Viteri (2017), afirma que la interdisciplinariedad es un enfoque teórico-metodológico que facilita integrar e innovar la producción de conocimiento, buscando respuestas a los límites del conocimiento simplificador, fragmentado y disciplinar.

Se comprende que eliminar gradualmente una enseñanza que promueva un aprendizaje dogmático y reproductivo, constituye una premisa práctica. Es por esta razón que la relación entre las distintas disciplinas se convierte en una necesidad para el sujeto moderno. La interdisciplinariedad es un acto de cultura, no es una simple relación entre contenidos, sino que su esencia radica en su carácter educativo, formativo y transformador, en la convicción y actitudes de los sujetos (Alonso, 2017;  & Fragoso Fragoso, 2017).

Cepeda y colaboradores (2017 y 2018), plantean que para mantener las relaciones interdisciplinarias se ha de sostener un hipervínculo permanente de contenidos desde las intenciones y reacciones que se logren establecer, porque para lograr la interdisciplinariedad es necesario obtener un pensamiento convergente, capaz de transformar la ciencia, creadoramente.

Los referentes teóricos que abordan la temática de la interdisciplinariedad, desde las diferentes áreas del saber científico, coinciden en la posibilidad de entender, entronizar la semántica o significación del concepto de interdisciplinariedad, al sostener la idea de gestar un aprendizaje cooperativo, reflexivo y vivencial. Pero es poco efectiva esta reflexión si no es llevada a los escenarios docentes, en las diferentes carreras de las ciencias médicas, donde debe aplicarse de manera consciente al manejo integral de los pacientes, las familias y de la comunidad.

La formación del estudiante, dentro del desarrollo del proceso educativo, es una responsabilidad de las disciplinas que integran el currículo de cada carrera. No es posible aplicar el ejercicio de una profesión o especialidad alejado de los avances de la ciencia y la tecnología, como tampoco es posible enseñar y preparar un profesional de cualquier especialidad sin que los conocimientos que se transmiten no tengan una sólida interconexión con la del ejercicio mismo del oficio de que se trate (Alemán, 2011).

Lo anterior afirma que se hace necesario la integración de contenidos propios de las ciencias médicas a los conocimientos psicológicos, dotándolos de habilidades y capacidades para comprender y tratar de manera integral a su objeto de estudio. El profesional de las ciencias médicas ha de enfrentarse a sujetos con una historia de vida familiar, sistemas de creencias, prejuicios, estereotipos, hábitos, modos y estilos de vida, que en general, pueden favorecer o perjudicar la salud bucal, lo cual justifica la necesidad de la integración entre la Psicología y la disciplina integradora, al ser esta última el eje rector en cada carrera.

Aunque se ha investigado la temática de la interdisciplinariedad en el área de la educación médica, los estudios encontrados aún son insuficientes y con relación a la Psicología, son casi nulos, develando carencias en esta área, lo anterior demuestra la pertinencia del presente estudio.

2. El trabajo metodológico en la educación médica superior: vía para la interdisciplinariedad

El trabajo metodológico desde su inicio ha sido concebido desde las perspectivas de la didáctica, ciencia cuyo objeto de estudio es el proceso docente educativo escolarizado. Es a partir del sistema de sus categorías lógicas: conceptos, leyes, categorías y principios que es enfocado el proceso del pensamiento del sujeto para realizar el trabajo metodológico (Cabrera., 2020).

En la universidad médica este tiene la finalidad de garantizar la calidad del proceso docente metodológico, mejorando de forma continuada la maestría pedagógica del claustro, fomentando el desarrollo de la docencia en los servicios y la formación en el seno de los colectivos laborales extendiéndose, a las sedes universitarias y restantes escenarios formativos. Este se desarrolla en sus formas: docente metodológica y científico metodológica, se basa en la identificación de insuficiencias detectadas en controles al proceso docente, a partir de las cuales se organiza el sistema de trabajo metodológico (Gaceta Oficial, 2018).

El trabajo metodológico se realiza de forma individual y colectiva, la primera, parte de la auto preparación dirigida e intencionada que realiza el profesor, y la segunda, tiene como rasgo esencial el enfoque sistémico para todos los tipos de curso y en cada uno de los niveles organizativos del proceso docente educativo, priorizando la labor educativa desde la instrucción. Se identifican como subsistemas o niveles organizativos del proceso docente educativo: el colectivo de carrera, colectivo de año, colectivo de disciplina e interdisciplinarios en los casos necesarios y el colectivo de asignatura.

Las disciplinas como subsistemas, son una parte del todo, la carrera, y la necesaria interacción entre ellas para el abordaje de contenidos que responden a objetivos generales del currículo, demanda estrategias curriculares que garanticen la interdisciplinariedad, dado que dicho propósito trasciende y desborda las posibilidades de las disciplinas.

El trabajo metodológico desde la clase, debe concretar acciones encaminadas a perfeccionar la necesidad de instrumentar el enfoque interdisciplinario en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias; la relación entre los núcleos básicos de disciplinas afines; la vinculación de los contenidos con el desarrollo científico técnico del entorno escolar y la evaluación con enfoque interdisciplinario (viterio Briones, 2017).

No se logrará la interdisciplinariedad, si los docentes no materializan lo previamente coordinado en los diferentes colectivos metodológicos en las formas organizativas fundamentales del trabajo docente, entre las que se encuentran: la clase, práctica de estudio, práctica laboral, trabajo investigativo, autopreparación, consulta y tutoría.

Desde el punto de vista psicológico, el trabajo metodológico interdisciplinario contribuye a desarrollar el pensamiento de los estudiantes, al permitirles alcanzar una forma de pensar que refleja sistemas de conocimientos integrados, más próximos a la realidad y a sus necesidades, para generar afectos y modos de actuación consecuentes con el propósito que se persigue (Scrich Vázquez, 2014).

De acuerdo con lo anterior, los centros de educación médica deben favorecer la preparación metodológica de sus profesores de cara a las relaciones interdisciplinarias. Ello les permitirá conducir el proceso de formación adecuadamente, donde se debe interiorizar en la necesidad del tipo de práctica médica emergente, conocer la estrategia curricular adoptada, el papel de la asignatura y sus nexos, además, de reconocer su rol en la formación integral del profesional. Constituyendo la interdisciplinariedad una herramienta de trabajo permanente del profesor en todos los escenarios de formación del futuro egresado.

3. Relación interdisciplinaria entre la Psicología y la disciplina principal integradora en educación médica.

Las disciplinas pueden ser principales y secundarias, las primeras tributan directamente al ejercicio de la profesión y las segundas contribuyen a completar la formación a partir de utilizar un enfoque interdisciplinario. La disciplina principal integradora es la que contribuye a la integración de todas las demás disciplinas para lograr las habilidades profesionales (Cabrera Díaz de Arce, 2020).

En la educación médica superior coinciden diferentes autores, en que la disciplina principal integradora, constituye el eje dialéctico y desarrollador de todo el currículo y tributa directamente a la formación de los modos de actuación en los estudiantes como respuesta al modelo del profesional declarado para satisfacer las necesidades de salud de la población. Su organización y planificación se sustenta en un adecuado trabajo metodológico, que se perfecciona cada curso académico y que determina la calidad del proceso docente educativo (Sandrino, 2020; Taureaux, 2017; & Rodríguez, 2020).

Resulta importante para la integración en la enseñanza, identificar las asignaturas precedentes como punto de partida para reafirmar y enriquecer los conocimientos alcanzados y las asignaturas a las que se tributa para sentar las bases de las mismas (Clavera Vázquez, 2017). Es por ello que si se logra una adecuada comunicación entre el claustro y se identifican los temas de cada asignatura que permiten establecer nexos interdisciplinarios, se logrará entonces un manejo holístico de los problemas de salud bucal incluyendo los de índole psicológicos.

Clavera Vázquez (2017), plantea que el fortalecimiento de la disciplina principal integradora permitirá la interdisciplinariedad y el enfoque de sistema de todo el proceso docente. Santos (2017) añade además, que le posibilita al estudiante identificar un mismo objeto desde lenguajes o representaciones diferentes. Los autores de la presente investigación coinciden con lo planteado por estos investigadores, ya que para lograr modos de actuación profesional con un perfil amplio, debe precederle un desarrollo del pensamiento científico, logrado exclusivamente con el análisis, síntesis, integración y generalización de los nodos conceptuales que no son aportados únicamente por las asignaturas que tributan a la disciplina integradora.

Lo anterior demanda vencer la brecha entre una formación parcelaria, basada en una concepción esencialmente disciplinar de la ciencia y, consecuentemente, de todo el proceso formativo. En un pensamiento sistémico surgido de una cosmovisión de este proceso como totalidad intervienen factores de índole diversa, que no pueden ser atendidos desde la visión de una disciplina individual.

La práctica médica es una labor intensamente humanista que tiene como centro la atención a personas portadoras de determinada patología, problemáticas de la vida cotidiana, o con un alto riesgo a no vivir saludablemente. Demanda entonces, que unido a los diversos y profundos conocimientos para la prevención, promoción y curación de enfermedades, el personal médico debe poseer una cultura y herramientas precisas para comprender e interactuar con las personas concretas (Toledo, 2017).

Los conocimientos psicológicos, para su aplicación al ejercicio profesional sobre el proceso salud enfermedad les permitirá una mejor gestión terapéutica, rehabilitadora, de promoción y protección de salud, de valoración epidemiológica y clínica, así como en la docencia, la investigación transformadora y en las funciones y responsabilidades de administración de unidades de salud.

En Cuba, el análisis del proceso de incorporación de la Psicología en la educación médica superior implica enmarcarlo en la realidad histórico social del país y especialmente en las condiciones que determinan un perfil de salud y bienestar psicológico específico de la población, así como la organización y estructuración de la salud pública a la cual ha debido integrarse la práctica psicológica.

La asignatura Psicología aporta la compresión de aquellas conductas que están asociadas con la adquisición, el desarrollo y el mantenimiento de una enfermedad o de un estado de salud ideal. En esto, la calidad de vida y el bienestar subjetivo resultan fundamentales, así como también los factores psicológicos derivados de la enfermedad física, de su diagnóstico y de su tratamiento, sus implicaciones afectivas y emocionales en las diferentes áreas de ajuste de la persona.

Por tanto, el personal de las ciencias médicas, en cualquier nivel de atención, amplía sus funciones hacia lo profiláctico. Esto apela al potencial activo y autorregulador de las personas, para hacerse responsables de su propio bienestar. Es justamente esta orientación salutogénica la que demanda la apropiación de recursos necesarios para en su labor promover mejores y más eficientes niveles de funcionamiento del individuo a través del desarrollo del potencial humano, el desarrollo de un estilo de vida sano y como consecuencia una mejor calidad de vida (Toledo Méndez et al., 2017).

Las ciencias médicas están convocadas a aplicar, de manera contextualizada, todo su arsenal científico-técnico, a pacientes y familiares con una historia de vida única, irrepetible. Esto fundamenta la necesidad de integrar los conocimientos de Psicología General, Psicología Social y Evolutiva, aplicándolos de modo singular a la Psicología de la Salud y de la Familia en una asignatura que de salida a las nuevas esferas de actuación y campos de acción de un profesional integral, en la Atención Primaria de Salud.

El colectivo docente de la disciplina principal integradora cuenta con los programas de las asignaturas que imparten, pero no todos disponen de los programas de disciplinas y plan de estudio de la carrera, lo que redunda en una labor centrada en el subsistema de la asignatura que no considera su subordinación a otros niveles superiores en el sistema de trabajo metodológico. Continúa la tendencia a la fragmentación, se prioriza notablemente tanto por el profesor, que es quien dirige el proceso docente educativo como por el alumno, la concepción biologicista del ser humano, dejando a un lado los factores psicológicos que mediatizan el proceso salud-enfermedad bucal (Hernández., 2020).

Conclusiones

La Psicología ofrece a la educación médica los conocimientos para el estudio de los componentes subjetivos entendiendo la salud como un proceso en el que interactúan factores de carácter biológico, psicológico y social.

La disciplina principal integradora permite la interdisciplinariedad y el enfoque de sistema de todo el proceso docente, con la estructuración de los conocimientos, habilidades y valores que aportan a los modos de actuación profesional.

El trabajo metodológico constituye una vía para preparar a los funcionarios y docentes en lograr enfoques interdisciplinarios, con el fin de perfeccionar continuamente el proceso de formación.

Bibliografía

Albert, M., Rowland, P. & Friesen, F. (2020 a). Interdisciplinariedad en la investigación en educación médica: mito y realidad. Revista Advances in Health Sciences Education 25 (1). Disponible       en:https://doi.org/10.1007/s10459-020-09977-8

Alea González, M., Rodríguez González, J. & Lago Queija, M. (2020). Avances del trabajo metodológico en la Disciplina Principal Integradora Estomatología Integral. Rev Ciencias Médicas 24(5). Disponible       en:http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4370

Alemán Rodríguez, R. & Yera Carbonell, GC. (2011). La interdisciplinariedad en ciencias médicas y la matemática. Rev Cubana Hig Epidemiol 49(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?.

Barreto Rodríguez, HC., González Rodríguez, E., Romero Zaldívar, E. & García Abreu, D. (2017). Potenciación de elementos teóricos para una mejor interdisciplinariedad ortodóncico-periodontal. Revista MEDISAN 21(10).       Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017001000014&lng=es

Blanco Aspiazu, O., Díaz Hernández, L. & Hernández Lazo, R. (2014). La interdisciplinariedad, una experiencia desde la disciplina Informática Médica con enfoque filosófico. Rev. Habanera de Ciencias Médicas 13(2).       Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/339

Breijo Casalvilla, M. (2021). Memorias Congreso Internacional Pedagogía. Relaciones interdisciplinarias en la preparación de los profesores de las escuelas pedagógicas desde la Geografía. Disponible       en:http://www.pedagogiacuba.com

Cabrera Castillo, P., Noda Villazón, I., Nelida Silva, L. & Zamora González, M. (2020). El enfoque teórico metodológico para el trabajo metodológico en las instituciones de la educación superior. Revista Anatomía Digital       3(2). Disponible en: https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v3i2.1187

Cepeda Rodríguez, Y., Díaz Quintanilla, CL. & Acosta Gómez, I. (2017a). Análisis convergente y holístico sobre aspectos teóricos de la interdisciplinariedad para profesionales de la educación. Revista Pedagogía y Sociedad       20(50). Disponible en: http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/550

Cepeda Rodríguez, Y., Díaz Quintanilla, CL., Acosta Gómez, I. & Trujillo Barreto, NA. (2018). Procedimientos metodológicos para lograr las relaciones interdisciplinarias. Revista Gaceta Médica Espirituana 20 (3). Disponible       en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212018000300054&lng=es

Clavera Vázquez, TJ., Guillaume Ramírez, V. & Montenegro Ojeda Y. (2’17). Propuesta metodológica para la implementación de la intradisciplinariedad e interdisciplinariedad en la Carrera de Estomatología. Memorias       Jornada Científica de Educadores en Ciencias de la Salud. Disponible en: http://edumed2017.sld.cu

De la Tejera Chillón, N., Cortés Sendón, C., Viñet Espinosa, LM., Pavón de la Tejera, I. & de la Tejera Chillón, A. (2019). La interdisciplinariedad en el contexto universitario. Rev Panorama. Cuba y Salud 14(1). Disponible       en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1193

Díaz Quiñones, J., Valdés Gómez, M. & Boullosa Torrecilla, A. (2016). El trabajo interdisciplinario en la carrera de medicina: consideraciones teóricas y metodológicas. Revista Medisur 14(2). Disponible en:       http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000200016&lng=es

Fragoso Fragoso, J., Garcés Garcés, B., Molina Gómez, A., Caminero Chávez, V., Roque Roque, L. & Espinosa Requesens, I. (2017). Una aproximación a la interdisciplinariedad desde la Filosofía. Revista Medisur 15(1).       Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2017000100009&lng=es

Gaceta Oficial. Ministerio de Justicia. Ministerio de Educación Superior. (2018). Resolución No. 2/2018. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/faenflidiadoce/files/2018/08/Resoluci%c3%b3n-2-del-2018.pdf

Hernández Cardet, Y., Caballero Caceres, SF., Hernández Feria, O., González Ramos, RM. & Castellanos de la Cruz, Y. (2020). Interdisciplinariedad entre Psicología y Estomatología: factores que inciden en su desarrollo.       Memorias de la Jornada de Educadores en Ciencias de la Salud. Edumed Holguín 2020 Disponible en:       http://edumedholguin2020.sld.cu/index.php/edumedholguin/2020/paper/view/470

Hoffmann, S., Hingst, P., Oppermann, R. & Dreier-Wolfgramm, A. (2028). Effects of interprofessional education for medical and nursing students: enablers, barriers and expectations for optimizing future interprofessional       collaboration – a qualitative study. RevistaBMC nursing 17 (13). Disponible en: https://doi.org/10.1186

Llano Arana, L., Gutiérrez Escobar, M., Stable Rodríguez, A., Núñez Martínez, M., Masó Rivero, R. & Rojas Rivero, B. (2016). La interdisciplinariedad: una necesidad contemporánea para favorecer el proceso de enseñanza       aprendizaje. Revista Medisur  14(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727

Martínez Niño, IC. & Ortiz Ortiz, NA. (2018). Propuesta para favorecer el desempeño escolar en las áreas de ciencias naturales y sociales en estudiantes de décimo grado de una institución educativa oficial del municipio de       Bucaramanga. Tesis de maestría. Universidad Cooperativa de Colombia. 2018. Disponible       en:http://hdl.handle.net/20.500.12494/4462

Mirabal-Nápoles, M., Llanes-Mesa, L., Cadenas-Freixas, J., Carvajal-Hernández, B. & Betancourt-Valladares, M. (2020). Interdisciplinariedad e investigación formativa desde la asignatura Célula, tejidos y sistema       tegumentario. Revista Medisur 18(4). Disponible en:  http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4507

Pérez Leyva, MG., Pereira Almaguer, DY. & Trinidad Salas, MM. (2020). El trabajo metodológico interdisciplinar: Alternativa para la preparación de los profesores de Ciencias Naturales. Revista Innovación Tecnológica       26(1). Disponible en: https://innovacion.ciget.lastunas.cu/index.php/it/article/view/30

Perodín Leyva, Y., Mesa Rodríguez, NY. & Ruíz Campaña, EE. (2021). Interrelación disciplina Estomatología Integral y modos de actuación profesional. Carrera Estomatología. Revista Correo Científico Médico. 25(2).       Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3804

Rodríguez Neyra, ME. & Carrasco Feria, MA. (2017). Metodología para la implementación de estrategia curricular de investigación e informática en la carrera de medicina. Revista Correo Científico Médico. 21(2). Disponible       en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812017000200010&lng=es.

Rosero Armijos, C., Pinos Robalino, P. & Segovia Palma, P. (2017). La interdisciplinariedad desde la asignatura de Histología General y Dentaria en la carrera de Odontología. Revista Universidad y Sociedad 9(1). Disponible       en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000100019

Rousseau Yera, R. & Fuentes Martínez, CM. (2017). Las relaciones interdisciplinarias entre la Educación Física y la Medicina Natural y Tradicional. Revista PODIUM 12(1). Disponible en:       http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/691/704

Santos Martínez, R., Alfonso Hidalgo, A., Quintanilla Opizo, OO., Chaviano Herrera, O., García Ávila, I. & Valdés Utrera, JR. (2017). Trabajo metodológico: reclamo para lograr interdisciplinariedad desde el colectivo año de       la carrera de Medicina. Revista Edumecentro 9(1). Disponible en: http://www. revedumecentro.sld.cu

Taureaux, N., Miralles, E Á., Pernas, M., Diego, J M., Blanco MÁ. & Oramas R. (2017). El perfeccionamiento de la disciplina principal integradora en el plan de estudio de la carrera de Medicina. Revista Habn. Ciencias       Médicas; 16 (1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729519X2017000100008

Viteri Briones, T. (2017). Escenarios de investigación educativa y formación docente de la Universidad de Guayaquil, respecto a las políticas de estado y de los gobiernos. Revista Conrado 13(60) Disponible en:       http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado

Declaración de conflicto de interés y conflictos éticos

Los autores declaramos que este manuscrito es original, no contiene elementos clasificados ni restringidos para su divulgación ni para la institución en la que se realizó y no han sido publicados con anterioridad, ni están siendo sometidos a la valoración de otra editorial. Los autores somos responsables del contenido recogido en el artículo y en él no existen plagios, conflictos de interés ni éticos.

Contribuciones del autor

Autor 1: Concepción de la idea, búsqueda y revisión de literatura, confección y aplicación de instrumentos, análisis estadístico, redacción del artículo, traducción de términos y revisión de la aplicación de la norma bibliográfica aplicada.

Autor 2: Concepción de la idea, búsqueda y revisión de literatura, análisis estadístico, redacción del artículo y revisión de la aplicación de la norma bibliográfica aplicada.

Autor 3: Confección y aplicación de instrumentos, análisis estadístico, redacción del artículo y revisión de la aplicación de la norma bibliográfica aplicada.