La acción organizativa del coordinador del colegio universitario en las carreras de Licenciatura en Educación

The organizational action of coordinator of the university college in the careers of Bachelor of Education

Dr. C. Lázaro Armando López Pavón . Profesor Titular. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. Dirección de Formación del Profesional de la Educación. La Habana, Cuba.
Correo: lazaroalp@ucpejv.edu.cu; lazaroarmandolopezpavon38@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2838-0891

Lic. José Claudio Manrique Betancourt . . Departamento de Matemática-Física. IPV “Hermanos Martínez Tamayo”. La Habana, Cuba.
Correo: cualidades@nauta.cu
ORCID:https://orcid.org/0000-0001-6229-8453

Recibido: noviembre de 2022              Aprobado: enero de 2023


Resumen

El estudio que se realiza tiene como objetivo describir los elementos esenciales que distinguen la acción organizativa del coordinador del colegio universitario y su articulación con el profesor principal de 1er año en las carreras de Licenciatura en Educación, en función de lograr el éxito en la planificación estratégica. Se siguen los procedimientos propios del enfoque dialéctico –materialista, a partir del que se integran y revelan en los resultados cualitativos y cuantitativos. Se emplea el enfoque de la investigación no experimental, de tipo descriptiva, con paradigma mixto, a partir del método dialéctico materialista. Los resultados revelan insuficiencias significativas relacionadas con el ingreso de los estudiantes de duodécimo grado a las carreras de perfil pedagógico, a través del empleo de técnicas como la entrevista, la encuesta y la observación de procesos relacionados con la realización de puertas abiertas y  las ferias de familias, las que en gran medida constituyen un importante eslabón para garantizar la incorporación de los mismos al colegio universitario y posteriormente a la licenciatura en educación. Lo anterior revela la necesidad del carácter colaborativo, participativo, integral y contextualizado de la estrategia de orientación profesional de las carreras, en estrecho vínculo con los restantes componentes del proceso pedagógico del nivel educativo para el que se forman los estudiantes que ingresan por esta vía; teniendo en cuenta las formas en que se organizan los contenidos de los cursos propedéuticos, las exigencias del modelo del profesional y la aplicabilidad del sistema de acciones que integra la estrategia de orientación profesional pedagógica.

Palabras claves: acción organizativa, coordinador, orientación profesional pedagógica, colegio universitario.

Abstract

The objective of the study carried out is to describe the essential elements that distinguish the organizational action of the coordinator of the University college and its articulation with the main professor of the first year in the undergraduate careers in Education, in order to achieve success in strategic planning. The procedures of the dialectic-materialist approach are followed from which they are integrated and revealed in the qualitative and quantitative results. The non-experimental research approach is used, of a descriptive type, with a mixed paradigm, based on the dialectic-materialist method. The results reveal significant shortcomings related to the admission of 12 grade students to careers with a pedagogical profile, through the use of techniques such as interviews, surveys and the observation of processes related to the realization of open doors and family fairs, which to a large extent constitute a link to guarantee the incorporation of the same to the University college and later to the degree in education. The foregoing reveals the need for the collaborative, participatory, comprehensive and contextualized character of the professional orientation strategy of the careers, in close connection with the remaining components of the pedagogical process of the educational level for which the students who enter through this route are trained, taking into account the ways in which the contents of the propaedeutic courses are organized, the demands of the professional model and the applicability of the system of actions that integrates the pedagogical professional orientation strategy.

Keywords: action, organizative, entry, orientation professional pedagogical, college.


Introducción

La siguiente investigación responde a la necesidad social de garantizar el ingreso a las carreras de perfil pedagógico de los estudiantes de duodécimo grado en la modalidad del colegio universitario; a través del empleo que ofrecen las buenas prácticas educativas vinculadas al proceso de orientación profesional pedagógica (OPP). Estas están relacionadas fundamentalmente con las insuficiencias que aún persisten en el ingreso de los 12mo grado a las carreras de perfil pedagógico, con énfasis en la modalidad del colegio universitario, el que garantiza que a partir de los cursos propedéuticos que diseñan cada una de las carreras se eleven los niveles de motivación y con el trabajo sistemático que realicen los colectivos pedagógicos se contribuya a la reafirmación profesional a corto, mediano y largo plazo. (López y Manrique, 2022)

Es por esta razón que el coordinador del colegio universitario debe convertirse en las condiciones actuales en la figura central del éxito del trabajo de la dirección escolar y en lo que a ingreso y permanencia debemos lograr en las diferentes etapas del proceso de formación, de conjunto al trabajo que deben realizar los asesores de cada una de las carreras en articulación con el trabajo que se organiza desde el departamento docente como eslabón fundamental para lograr tal propósito.

No obstante para garantizar el cumplimiento de lo anterior en su acción organizativa (AO) es necesario solucionar  las dificultades que de manera sistemática inciden en la orientación profesional pedagógica como proceso; entre las que se encuentran: la tendencia a trabajarla como gestión de ingreso o  de permanencia en carreras deficitarias y no como dimensión de la educación integral; la falta de coherencia y equilibrio entre el trabajo de OPP general y el destinado a la estimulación de carreras deficitarias; así como la falta de sistematicidad y rigor científico - metodológico en el trabajo de OPP. Como resultado pedagógico y social también se hace necesario dar solución desde la ciencia al insuficiente ingreso y permanencia en carreras de alta demanda social; la poca calidad en la selección profesional, caracterizada por falta de autodeterminación y compromiso social y personal con las carreras elegidas y su inserción social; el insuficiente desarrollo de intereses profesionales en muchos estudiantes lo cual a veces determina la incertidumbre e inseguridad en sus selecciones, sobre todo con carreras de alta demanda social.

Para darle solución a las debilidades identificadas en su AO es necesario estimular: la responsabilidad con la decisión y trabajar los conflictos que generó; los Intereses profesionales (motivaciones intrínsecas); la Independencia personal y proyectos profesionales de vida; el desarrollo de habilidades y cualidades profesionales, reforzar logros del estudiante y elevar autoestima, y trabajar en función de alcanzar identidad profesional. (López, 2016)

Para ello el estudiante necesita: información, vivencias positivas, modelos, reflexión y  estimulación, y además tener en cuenta la concepción de actividades que lo motiven al hacia el ingreso a la carrera, entre las que se pueden emplear las que se relacionan a continuación: concepción de actividades que motiven  el  ingreso de los estudiantes  a la Educación Superior, realización de Ferias de Educación Familiar (Reuniones de preparación y/o intercambios con las familias), sesiones de preparación metodológica  con directivos y docentes de los IPU donde sesionan las aulas del colegio universitario, diseño del plan de acción de los estudiantes que cursarán el colegio universitario, teniendo en cuenta su concepción actual  (UCPEJV- asesores de Orientación Profesional e Ingreso (OPI) provincial y municipales) (López, 2016)

Para lograr lo anterior es necesario tener en cuenta la concepción actual del colegio universitario, la que incluye entre otros aspectos los siguientes: la creación de aulas especializadas en cada uno de los Institutos Preuniversitarios Urbanos (IPU)  de la capital; en el diseño del plan de acción se deben  tener en cuenta : tratamiento a los elementos de  cultura general;  trabajo sistemático  con la lengua materna y la lengua inglesa, así como la realización de actividades que propicien la motivación, estados positivos de motivación y la reafirmación por la carrera pre-otorgada; sesiones de intercambio con estudiantes de los diferentes años de cada una de las carreras que hayan cursado el colegio universitario, talleres de orientación profesional pedagógica dirigidos a los asesores de OPI de la provincia, de los municipios y de cada IPU; acciones de orientación profesional pedagógica desarrolladas por los miembros del grupo científico estudiantil: concursos, intercambios de experiencias, autopreparación para el desarrollo de las puertas abiertas y otras que se puedan implementar en los IPU donde funcionan las aulas del colegio universitario.

Todo lo anterior debe estar en correspondencia con el seguimiento sistemático  a los resultados académicos de los estudiantes que cursan el colegio universitario  por parte de las carreras con el fin de identificar  las necesidades de estos para aprobar el 12mo grado y poder acceder a la Educación Superior, realización efectiva de la matrícula por parte del estudiante  con el acompañamiento y seguimiento realizado por parte de los metodólogos provinciales y municipales; los consejos de dirección de los IPU, los profesores guías, los profesores de las asignaturas que reciben en el colegio universitario, los asesores de OPI de las carreras que cursarán en la UCPEJV, así como con las familias, así como la realización de reuniones de padres bimensuales con el objetivo de analizar : situación académica actual de sus hijos; niveles de motivación y satisfacción para su ingreso efectivo a la carrera pre-otorgada.  (López y Manrique, 2022)

Al respecto sería necesario cuestionarse: ¿Qué cualidades debe poseer el coordinador del colegio universitario? ¿Qué elementos deben distinguir la acción organizativa del coordinador? ¿Qué particularidades deben distinguir los niveles de articulación que se establecen entre el coordinador del colegio universitario y el profesor principal de 1er año en cada una de las carreras? ¿Cómo evaluar la efectividad que se establece entre el coordinador del colegio universitario y el profesor principal de año?

Marco teórico

Existen muchas definiciones de AO y varían según los investigadores, contextos y modelos educativos, y están estrechamente vinculadas al proceso de dirección.  En Cuba ha sido definida por Bringas, J.A y Reyes Piña, O.L (1990) como: “el proceso de determinar cuáles son los principales objetivos de una organización y los criterios que presidirán la adquisición, uso y disposición de los recursos en cuanto a la consecución de los referidos objetivos. Estos en el proceso de planificación engloban misiones o propósitos determinados previamente, en función de los objetivos específicos” (p. 56). En este estudio se asume la definición de Valle Lima (2007) que la define como: el sistema de influencias consciente que ejercen los directivos sobre los colectivos humanos con el fin de asegurar el cumplimiento de los objetivos planteados.

La AO del coordinador del colegio universitario en su articulación con el profesor principal de 1er año debe estar encaminada a lograr el éxito en la planificación estratégica de las acciones de la estrategia de OPP. La concepción de la orientación profesional (OP) y la OPP que se ha desarrollado en Cuba parte de la tradición pedagógica cubana y del pensamiento martiano en especial, que junto a la filosofía marxista-leninista, son los dos pilares sobre los que se ha desarrollado y sustentado en la política educacional de la sociedad cubana el proceso de ingreso a las carreras de perfil pedagógico, y de manera particular el relacionado con el acceso al colegio universitario por los estudiantes de duodécimo grado.

Se asume por tanto de Martí J que: “Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido; es hacer cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive; es ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es preparar al hombre para la vida”. Martí, (1993, p. 507).

El Marxismo aporta la convicción de la determinación socio-histórica de la sociedad y del ser humano en particular, como sujeto bio-psico-social que se construye desde su historia a través de la cual llega a conformar su personalidad. Se asume desde ahí, el enfoque dialéctico de la realidad y de la investigación, lo que conduce a una comprensión compleja, dinámica, histórica y cambiable de la realidad social y personal.

En el análisis de la bibliografía se aprecian los trabajos relacionados con la orientación profesional en el contexto educativo, que han desarrollado los autores González, F. (1983), González, V. (1989), Mitjáns,  A. (1998), Domínguez,  L. (1987),  Castro, P. (1991),  D'Angelo, O. (1993), Ibarra, L. (1990) y Brito,  H. (1998).

Estas investigaciones se han centrado en la motivación profesional, así como en lo relativo a los intereses profesionales de los estudiantes y reflejan la asunción del enfoque personológico de González, F. (1989), que particulariza en la atención especial que se le brinda a las categorías psicológicas: necesidades, motivos, intereses, motivaciones del sujeto, que son indispensables para su autodeterminación y redimensionan el trabajo de orientación profesional que en décadas anteriores, desde posiciones cognitivistas, contemplaba solamente brindar información al sujeto acerca de las diferentes profesiones

Asumir el enfoque personológico de la OP de este autor implica reconocer desde una posición dialéctico-materialista que el hombre es un ser biológico, social e histórico, psíquico, individual. Sus fenómenos psíquicos están determinados por la relación dialéctica que se establece entre las condiciones externas (mundo objetivo) y las condiciones internas del sujeto; es decir, que lo psíquico está determinado por la relación activa que se establece entre el sujeto y el medio en condiciones histórico-sociales concretas. La educación es un proceso social que articula para cada sujeto esa relación.

La autora González, V. (1999) plantea que “…la OP es la dirección del sistema de influencias educativas encaminadas a lograr la autodeterminación del sujeto en la selección, formación y actuación profesional” (p.18). Este planteamiento revela que la autodeterminación en la vida profesional no es una cualidad innata en el sujeto ni se desarrolla espontáneamente, sino que se forma mediante un proceso educativo en el que intervienen la familia, la escuela y la comunidad. Otro aporte importante de esta autora, es la periodización que realiza de la orientación profesional de la personalidad, la cual ha servido como referente a muchos investigadores que han trabajado el tema.

La periodización realizada por González, (1995) contempla 5 etapas: el acercamiento al mundo de las profesiones, la preparación para la elección profesional, la formación y desarrollo profesional en el centro de enseñanza técnico o universitario, la transición al desempeño profesional y el desempeño profesional. Por la importancia del tema que se aborda en el presente artículo nos referiremos a la esencia de las etapas 2 y 3, por estar ésta muy relacionada con la acción organizativa que tendrá el profesor designado por la Facultad o la carrera en cuestión para coordinar el colegio universitario y los niveles de articulación que tendrá que establecer con el profesor principal de año que posteriormente lo recibirá en la carrera

La preparación para la elección profesional se desarrolla con los estudiantes de 10mo. 11no y 12mo grado del nivel educativo preuniversitario. El trabajo se dirige al desarrollo de intereses cognoscitivos, conocimientos y habilidades específicas, que se forman mediante las asignaturas o esferas del saber y del quehacer social hacia las cuales el adolescente ha ido mostrando inclinaciones o preferencias. En este período, el proceso de orientación debe hacerse más diferenciado y va dirigido a preparar al sujeto para el acto de selección profesional, momento importante en la conformación de su proyecto de vida y que constituye una tarea esencial del desarrollo de esta etapa.

Es decisivo lograr una autodeterminación consciente del estudiante para la selección de la profesión, mediante el desarrollo de una actitud reflexiva, volitiva e independiente, que garantice el comprometimiento del sujeto con su selección y una condición subjetiva, capaz de enfrentar los obstáculos que surgirán en el proceso de formación profesional.

En las condiciones actuales es necesario que el estudiante conozca las ventajas que ofrece el acceso a las licenciaturas en educación en la modalidad del colegio universitario, la que ofrece entre sus ventajas que estos tengan sus carreras pre-otorgadas, desde el diseño de cursos propedéuticos que favorecerán elevar la motivación y reafirmación profesional a corto, mediano y largo plazo. (López y Manrique, 2022)

La etapa de formación y desarrollo profesional en el centro universitario reviste una gran importancia, ya que la misma se garantiza a partir de la entrega pedagógica que realizar el coordinador del colegio universitario y su claustro de profesores del ciclo propedéutico al profesor principal de 1er año. En el caso que nos ocupa, esta se inicia con la entrada de los estudiantes a la Universidad de Ciencias Pedagógicas, donde se hace imprescindible que estos desarrollen intereses hacia el contenido de la profesión y asimile los conocimientos y habilidades profesionales esenciales para su inserción en el mundo laboral. El objetivo fundamental de la etapa es el logro de la identidad profesional, a lo cual debe contribuir todo el sistema curricular, en este período la orientación profesional adquiere particularidades especiales, que se expresan en el enfoque profesional del proceso docente educativo.

Estas  etapas propuestas por González, (1999), de conjunto con la experiencias y las buenas prácticas instrumentadas por los autores del presente artículo han servido de base en esta investigación, ya que en correspondencia con el contexto en que se ha desarrollado, atendiendo a las características psicopedagógicas de los estudiantes que cursan el colegio universitario, se hace necesario realizar tanto la preparación para la selección de la carrera, como el desarrollo de intereses profesionales, ambas etapas deben integrarse en el trabajo de orientación profesional pedagógica que se realiza en la Universidad de Ciencias Pedagógicas  para lograr el ingreso por esta vía a las 23 carreras de Licenciatura en Educación que en esta se estudian.

Al realizar un análisis de trabajos que han abordado el tema de la orientación profesional se percibe, que una de las limitaciones en el tratamiento del tema es que no siempre se ha sido consecuente con el carácter integrador y personalizado que debe tener la orientación profesional pedagógica.

En relación con los autores que han trabajado el tema, González, (1999), identifica “...la tendencia indiscriminada en los autores en la utilización de los términos orientación vocacional, orientación profesional”. (p.10).

La diversidad de criterios con respecto a la terminología utilizada y a la concepción que de ella se tenga depende de la posición teórica que asuma cada investigador: González,  C. (2000) y Zaldívar, A. (2000),  diferencian los términos, considerando que la orientación vocacional es la que se realiza durante el período anterior al ingreso del estudiante a un centro de formación profesional, mientras que la orientación profesional se refiere a la ayuda que le se presta al estudiante, una vez que ha ingresado a un centro de formación profesional.

Castro, (1991), considera que la orientación vocacional se refiere a la ayuda que se le brinda al estudiante para la formación de la vocación, muy cercana a las concepciones evolucionistas (formación vocacional), mientras que la orientación profesional se refiere a la información que se brinda al estudiante acerca de las diferentes carreras por las que puede optar en el momento de elegir la profesión.

González, F., Mitjáns, A. (1989), González, V. (1995), Brito, H. (1988) y Pino, J.L. (2001), utilizan el término orientación profesional y en este incluyen todo lo relacionado con la formación vocacional y las ayudas para la selección y enfrentar la formación.

Los autores del artículo valoramos positivamente las posiciones teóricas de Del Pino, (2001), pues consideramos que, aunque son dos procesos que se diferencian en su alcance, no existe un divorcio entre ellos, sino que se complementan al asumir la formación vocacional como parte de la orientación profesional, la cual es el fin reconocido por González, V, como el resultado de un largo período de trabajo de formación vocacional, tal y como propone en su periodización. Esta posición incluye, además; la relación con la orientación educativa, al considerar la ayuda para la selección y la formación profesional, en lo cual el maestro desempeña una función importante.

González,(2010), expresa que “ambos conceptos, formación vocacional y orientación profesional, conforman una unidad dialéctica que permite formar intereses y conocimientos, sobre diversas profesiones y oficios, no se debe confundir su aplicación y funciones básicas, por docentes o investigadores de la temática, considerando el riesgo que se asume de minimizar una de ellas” .(p.10).

En el Programa Director de Orientación Profesional, emitido por el Ministerio de Educación (MINED, 1990) se definió la orientación profesional pedagógica como “la dirección de un sistema de influencias encaminadas a la formación y desarrollo de intereses, conocimientos y habilidades para la actividad pedagógica”(p.3) lo que precisa entender que la orientación profesional no es privativa de una asignatura en particular; todas en su conjunto deben contribuir a su desarrollo, al igual que no es el resultado de un trabajo individual, sino de un conjunto de influencias que se ejercen en el estudiante.

Sobre la base de estos presupuestos se puede decir que las concepciones desarrolladas en Cuba en cuanto a la orientación profesional pedagógica, tienen su fundamento psicológico en los principios básicos del enfoque histórico cultural de Vygotsky, (1987), que como núcleo teórico permite insertar otros saberes y desarrollarlos desde otras perspectivas

Del enfoque histórico cultural resulta esencial rescatar para lo que se quiere lograr como parte de la acción organizativa del coordinador del colegio universitario y su articulación con el profesor principal de año los elementos siguientes: La ley dinámica del desarrollo explica todos los logros del desarrollo en un período; las adquisiciones de esa etapa, se dan como resultado de la dinámica peculiar que caracteriza la relación entre lo interno y lo externo en ese período. Cada etapa en la educación profesional de la personalidad de un sujeto debe estructurarse bajo esta relación, también conocida como Situación Social del Desarrollo; la relación entre educación y desarrollo, desde la teoría de Vygotsky, donde se precisa que la educación conduce al desarrollo; o sea, va delante de él y lo determina, teniendo en cuenta que el desarrollo depende también de las potencialidades que va logrando cada uno de los estudiantes, el Enfoque Histórico Cultural de Vygotsky, permite reconocer la necesidad de la cooperación como componente imprescindible del proceso educativo y, por tanto, también la necesidad de brindar las ayudas suficientes y necesarias ante las dudas y los temores de cada estudiante, lo que posibilita ofrecer soluciones pedagógicas a los problemas o conflictos de esa naturaleza, que puedan presentársele. De aquí el valor de las propuestas de la Orientación Educativa y Profesional como especialidad científica.

La orientación profesional pedagógica ha sido objeto de estudio de autores que han aportado interesantes presupuestos teórico-metodológicos, dentro de los que se destacan los trabajos de: Pino, J. L. (2009), Manzano, R. (1997), González, J. (1999), Fundora, R. A. (2004), González, K. (2006), Matos,  Z. (2003) y Guiber,  M. (2008). El interés por el estudio de la orientación profesional pedagógica como tarea priorizada en la Universidad de Ciencias Pedagógicas (UCP) ha motivado a diferentes investigadores a profundizar en el tema. La necesidad de preparar a los directivos y docentes para enfrentar la orientación profesional pedagógica, también constituye un reto para Ia Universidad de Ciencias Pedagógicas (UCP) por la función que esta desempeña como eslabón fundamental en la preparación de los estudiantes para el estudio en las carreras de ciencias pedagógicas; por tanto, es esencial la comprensión plena de los cuadros de dirección y docentes de la intencionalidad pedagógica de cada una de las actividades que se desarrollan para lograr tal propósito.

En la bibliografía consultada se identifica la definición de OPP que ofrece Del Pino, J.L., Roberto, M., González, (2009) expresa que la orientación profesional pedagógica es un “Sistema de influencias educativas dirigidas a estimular la vocación pedagógica en los estudiantes, su ingreso a las carreras de este perfil y su permanencia y desarrollo en ellas. Debe incluir el proceso de ayuda al estudiante en el proceso complejo de definir su proyecto de vida, tomando en cuenta esta prioridad social” (p.26). Se asume de la definición de Del Pino (2009) en la que es significativo destacar como el autor pondera los aspectos relacionados con la importancia de la permanencia y desarrollo del estudiante en la carrera con respecto a la vocación pedagógica, lo que brinda la posibilidad de definir acciones que contribuyan al logro de tal propósito en estudiantes que necesitan una preparación más exquisita en función de su objeto de trabajo, además, reconoce la implicación que tiene la definición en el proyecto de vida de los estudiantes; así como el papel de la familia y la comunidad en este proceso como prioridad social. Sin embargo, es significativo en esta definición que no se precisan las acciones de cómo lograrlo durante la carrera a corto, mediano y largo plazo.

A partir del estudio y sistematización teórica realizada se define la orientación profesional pedagógica de los estudiantes que cursan las carreras de Licenciatura en Educación como: el “proceso educativo, intencionado, sistemático y holístico dirigido a la formación; desarrollo; y consolidación de intereses desde lo afectivo-motivacional, lo cognoscitivo-instrumental y lo actitudinal, en función del desarrollo de las  habilidades profesionales pedagógicas y de los proyectos de vida que manifiestan los estudiantes que cursan las Licenciaturas en Educación en la Universidad de Ciencias Pedagógicas ( López, 2016). A juicio de los autores del presente artículo esta integra en su contenido los elementos esenciales que se necesitan para lograr el éxito de la labor del coordinador del colegio universitario en su articulación con el profesor principal de primer año en cada una de las carreras que se ofertan por esta vía.

Método

Se empleó el enfoque de investigación no experimental, de tipo descriptiva, con paradigma mixto a partir del método dialéctico materialista, el cual posibilitó apreciar la objetividad de la contribución de la investigación, mediante la aplicación de métodos teóricos y empíricos como el analítico-sintético y análisis documental para la revisión de la literatura, así como la encuesta y entrevista para recopilar información de la muestra.  La AO del coordinador del colegio universitario y su articulación con el profesor principal de año fue definida operativamente como “proceso gradual, holístico e intencionado de toma de decisiones dirigido a la estimulación, formación, desarrollo y consolidación de intereses profesionales pedagógicas y de los proyectos de vida que manifiestan los estudiantes con carreras preotorgadas en la modalidad del colegio universitario como vía de ingreso a la Educación Superior” (López y Manrique, 2022) 

Para su medición se aplicó el método de la dócima McNemar a los resultados de la evaluación de los indicadores del componente afectivo-motivacional.

INDICADOR #1: Grado de responsabilidad que manifiestan los docentes del colegio universitario en la formación de los estudiantes que optan por carreras de Licenciatura en Educación. 

Hipótesis de partida: Ho: La proporción de observaciones donde el indicador grado de responsabilidad que manifiestan los docentes en la formación de los futuros profesionales es evaluado de inadecuado en la etapa de pretest es igual a la proporción de observaciones donde el indicador grado de responsabilidad que manifiestan los docentes en la formación de los futuros profesionales es evaluado de inadecuado en la etapa de postest.

Ha: La proporción de observaciones donde el indicador grado de responsabilidad que manifiestan los docentes en la formación de los futuros profesionales es evaluado de adecuado en la etapa de pretest disminuye con respecto a la proporción de observaciones donde el indicador grado de responsabilidad que manifiestan los docentes en la formación de los futuros profesionales es evaluado de adecuado en la etapa de postest.

INDICADOR #2: Grado de responsabilidad que manifiestan los estudiantes del colegio universitario con su formación propedéutica como futuros profesionales de la educación

Hipótesis de partida: Ho: La proporción de observaciones donde el indicador grado de responsabilidad que manifiestan los estudiantes en su formación como futuros profesionales es evaluado de inadecuado en la etapa de pretest es igual que la proporción de observaciones donde el indicador grado de responsabilidad que manifiestan los estudiantes en su formación como futuros profesionales es evaluado de inadecuado en la etapa de postest.

Ha: La proporción de observaciones donde el indicador grado de responsabilidad que manifiestan los estudiantes en su formación como futuros profesionales es evaluado de adecuado en la etapa de pretest disminuye con respecto a la proporción de observaciones donde el indicador grado de responsabilidad que manifiestan los estudiantes en su formación como futuros profesionales es evaluado de adecuado en la etapa de postest.

INDICADOR #3: Nivel de motivación y satisfacción que manifiestan los estudiantes del colegio universitario por la carrera preotorgada

Hipótesis de partida: Ho: La proporción de observaciones donde el indicador nivel de motivación y satisfacción que manifiestan los estudiantes por la carrera es evaluado de inadecuado en la etapa de pretest es igual que la proporción de observaciones donde el indicador nivel de motivación y satisfacción que manifiestan los estudiantes por la carrera es evaluado de inadecuado en la etapa de postest.

Ha: La proporción de observaciones donde el indicador nivel de motivación y satisfacción que manifiestan los estudiantes por la carrera es evaluado de adecuado en la etapa de pretest disminuye con respecto a la proporción de observaciones donde el indicador nivel de motivación y satisfacción que manifiestan los estudiantes por la carrera es evaluado de adecuado en la etapa de postest.

INDICADOR #4: Motivos por los cuales el estudiante del colegio universitario seleccionó la carrera pre-otorgada

Hipótesis de partida: Ho: La proporción de observaciones donde el indicador motivos por los cuales se seleccionó la carrera pre-otorgada es evaluado de inadecuado en la etapa de pretest es igual que la proporción de observaciones donde el indicador motivos por los cuales se seleccionó la carrera es evaluado de inadecuado en la etapa de postest.

Ha: La proporción de observaciones donde el indicador motivos por los cuales se seleccionó la carrera pre-otorgada es evaluado de adecuado en la etapa de pretest disminuye con respecto a la proporción de observaciones donde el indicador motivos por los cuales se seleccionó la carrera es evaluado de adecuado en la etapa de postest.

Resultados y discusión

Los resultados obtenidos con la aplicación del método de la dócima McNemar al grupo de estudio mostró que los datos obtenidos mediante el empleo de tres instrumentos: la guía de observación, la encuesta aplicada a los asesores de OPI de las carreras del área y la encuesta aplicada a los estudiantes, fueron comparados y contrastados mediante la técnica cualitativa de la triangulación. En la dimensión afectivo-motivacional se destaca que el  grado de responsabilidad que manifiestan los directivos y docentes con la formación de los futuros profesionales es adecuado; reflejado en 20 de los 25 encuestados lo que representa el 80%;  no obstante al evaluar el parámetro referido a  los niveles de motivación y satisfacción con la tarea, evidenciado en el dominio de las características de  los objetivos de los cursos propedéuticos diseñados para  cada una de las carreras 16 de los encuestados para un 64% manifiestan que aún son insuficientes  los conocimientos que poseen los estudiantes sobre el proceso de OPI  y de las características fundamentales del modelo del profesional. En la dimensión cognoscitiva-instrumental  los criterios obtenidos de la encuesta aplicada a estudiantes de las diferentes carreras que se ofertan en el colegio universitario ; la guía de observación al proceso  y la encuesta  aplicada a los profesores que impartieron los diferentes cursos propedéuticos en cada una de las carreras, así como el estudio teórico de los documentos oficiales, reflejan como aspectos coincidentes que el dominio de los modos de actuación profesional, así como  de los métodos y procedimientos de actuación profesional  de los docentes es adecuado en 25 de los encuestados lo que representa el 100%, lo que se manifiesta a través de los niveles de responsabilidad alcanzados por los estudiantes en correspondencia con las acciones de OPP que realiza cada una de las carreras.

No obstante, a pesar de que se incluyen elementos bien abordados que pueden orientar metodológicamente al docente en la planificación de los cursos propedéuticos  para brindar tratamiento adecuado a los aspectos relacionados con la OPP de los estudiantes que cursan el colegio universitario, aún es insuficiente el seguimiento que se brinda a las indicaciones específicas relacionadas con la OPP de los estudiantes desde el Modelo del Profesional de cada carrera y además prepararlos desde las potencialidades que ofrecen los contenidos de los diferentes cursos propedéuticos para participar de forma activa en este proceso, lo que puede limitar  que los estudiantes del grupo de estudio en cuestión puedan disponer de una estrategia pedagógica con acciones intencionadas a la motivación y la reafirmación profesional, que los oriente en esta dirección. Estas carencias inciden en la preparación metodológica de los docentes del grupo de estudio seleccionado en la presente investigación, para la planificación y desarrollo de las actividades docentes, así como de las acciones del plan de OPI específicamente lo relacionado con el tema objeto de estudio. Lo anterior se hace significativo pues en las diferentes acciones que, desde la planificación  de las actividades docentes y extradocentes se realizan con el fin de lograr  el protagonismo de los estudiantes de las diferentes carreras del área en el proceso de opp, a partir de la información profesional pedagógica que estos reciban desde la clase como forma fundamental de organización y del ejemplo personal de los profesores del colectivo pedagógico; se deben tener en cuenta las exigencias a cumplir en dicho proceso de forma integral.

A todos estos elementos se suman las carencias en la influencia  de carácter metodológico que deben ejercer los directivos en cuanto a la orientación a los docentes y estudiantes de las carreras en cuestión, con respecto a la planificación y desarrollo de Los cursos propedéuticos que se imparten, pues según los entrevistados, 18 de los 25 para un 72%, la labor de seguimiento a las actividades metodológicas relacionadas con el proceso de OPP aún son insuficientes, por diversas razones; entre ellas porque los docentes  no poseen el dominio suficiente desde el punto de vista teórico y metodológico en relación con el  tema en estudio.

En la dimensión actitudinal los criterios obtenidos de la encuesta aplicada a estudiantes; la guía de observación a procesos y la encuesta  aplicada a los asesores de OPI de las Facultades implicadas en dicho estudio, entrevistas, las observaciones al desarrollo de los cursos propedéuticos, así como el estudio teórico de los documentos oficiales, señalan como aspectos coincidente que la actividad de OPP en la Educación Superior; y de manera peculiar en las carreras que utilizan la modalidad del colegio universitario para garantizar el ingreso a las mismas, constituye un tipo particular de actividad social, cuya realización requiere de una preparación previa de los agentes que intervienen en este proceso (docentes, familias, agentes comunitarios, medios de difusión masiva), demostrando ciertos conocimientos de los elementos de la ciencia en esta esfera, así como la capacidad de resolver sobre bases científicas los distintos problemas que se presentan; o que se manifiestan en la efectividad y calidad con que se desarrolla el trabajo.

El dominio por los docentes, 25 de 25 para un 100% de las vías para la OPP es muy adecuado pero la utilización de estas aún son insuficientes, lo que evidencia la falta de sistematicidad en el aprovechamiento de las potencialidades que ofrecen los contenidos de los diferentes cursos propedéuticos para estimular la motivación y la reafirmación profesional pedagógica de los estudiantes y lograr su permanencia posteriormente toda vez que ingresen a las carreras por esta importante vía.

El nivel de orientación de la familia para apoyar las acciones de opp de sus hijos y el grado de implicación de la comunidad, las organizaciones políticas y de masas; y de los medios de difusión masiva en el proceso de OPP es adecuado lo que evidencia que estos como agentes educativos deben implicarse de forma activa en el proceso de OPP de los estudiantes.

Conclusiones

El estudio realizado evidencia que el cambio educativo en el colegio universitario es favorable si desde la dirección se trabaja en la identificación del clima psicológico del colectivo pedagógico que incide directamente en la formación integral de los futuros profesionales de la educación que acceden a la Educación Superior por esta importante vía. Las acciones planificadas serán eficaces y contribuirán al cambio educativo a nivel de colectivos pedagógicos de las diferentes carreras que cuentan con dicha modalidad, si los contenidos que contienen los programas de los cursos propedéuticos diseñados contribuyen a fortalecer la motivación y la reafirmación profesional de los estudiantes por la carrera preotorgada, para encontrar respuestas adecuadas en cuanto a: qué, por qué, cuándo, dónde, cómo, para qué y quienes cambiar. Por tanto la acción organizativa del coordinador del colegio universitario como la del profesor principal de año será efectiva cuando las acciones que diseñen estén orientadas fundamentalmente a: diagnosticar a los implicados en el proceso pedagógico, dándole el protagonismo que merece la FEEM y el apoyo que debe brindar la FEU, en función de lograr la efectividad de dicho proceso.

Referencias Bibliográficas

Álvarez de Zayas, C (1992). La escuela en la vida. Editorial Félix Varela.

Bringas, J.A. (1997). Dirección Estratégica Universitaria”, La Paz, Bolivia.

Castro , F. (15 de marzo del 2001. Discurso pronunciado el en el Acto de graduación del I Curso de Formación de Maestros Emergentes”, La Habana, Cuba.

Colectivo de autores (2018). Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación

Colectivo de autores (2015). El cambio educativo de la escuela. Editorial Pueblo y Educación.

López , L.A. (2005). Modelo de planificación estratégica para la escuela primaria”. Tesis de Maestría en Planeamiento, Administración y Supervisión de Sistemas Educativos, Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”

López , L.A.(2016). El proceso de orientación profesional pedagógica en las carreras de Licenciatura en Educación Especial y Licenciatura en Educación Logopedia”. Tesis doctoral, Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”

Martí, J.(19729. Escritos sobre la Educación. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana

Nocedo de León, (2010). Metodología de la investigación pedagógica y psicológica. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, , Tercera Reimpresión.

Declaración de conflictos de interés y conflictos éticos

Los autores declaramos que este manuscrito es original, no contiene elementos clasificados ni restringidos para su divulgación ni para la institución en la que se realizó y no han sido publicados con anterioridad, ni están sometidos a la valoración de otra editorial.

Contribuciones de los autores

Autor 1 : Dr. C. Lázaro Armando López Pavón. Profesor Titular. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. Dirección de Formación del Profesional de la Educación. La Habana, Cuba.

Autor 2 : Lic. José Claudio Manrique Betancourt. Departamento de Matemática-Física. IVP “Hermanos Martínez Tamayo”. La Habana, Cuba.