La comunicación académica profesional en la superación de educadores en lenguas extranjeras

Academic professional communication in English teachers´ postgraduate training

MS.c Yasser Lázaro Ferro Pérez . Profesor Asistente, Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez, La Habana, Departamento Inglés, Cuba
Correo: yasserf@infomed.sld.cu
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-1986-2642

Dr.C Aracelis Góngora Perdomo . Profesor Titular, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, Facultad de Educación en Lenguas Extranjeras, Departamento Lenguas Extranjeras, La Habana, Cuba
Correo: aracelisgp1973@gmail.com
ORCID:http://orcid.org/0000-0003-4584-8008

MS.c Nagahy Paneque Pérez Profesor Asistente, Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez, Departamento Inglés, La Habana, Cuba. Código
Correo:nagahypaneque@infomed.sld.cu
ORCID:http://orcid.org/0000-0001-6620-5445

Recibido: octubre de 2021              Aprobado: marzo de 2022


Resumen

La enseñanza de una lengua extranjera es un proceso complejo. Al respecto, en el contexto cubano, desde el componente curricular, esta se centra en el inglés, siendo objeto de estudio desde la Educación Primaria hasta la Superior. Esta última varía en dependencia de los profesionales que se forman, y puede utilizarse el inglés general o con fines específicos. Ambas abordan variedad de contenidos y uno de los más necesarios lo constituye lo académico profesional. Por ello, el dominio de los docentes en cuanto a cómo desarrollar habilidades comunicativas en contextos académicos profesionales es vital y deben partir de conocer su base teórica para poder transitar hacia lo metodológico. El objetivo del presente trabajo es socializar los fundamentos que deben regir el tratamiento a la comunicación académica profesional y que deben formar parte de la superación de educadores en lenguas extranjeras, constituyendo una de las acciones del proyecto de investigación “El perfeccionamiento de la enseñanza del inglés en la primera infancia, la educación primaria, media y superior” y, a su vez, resultado del estudio doctoral del autor principal.

Palabras claves: académica, comunicación, inglés, profesional, superación

Abstract

Teaching a foreign language is a complex process. In this sense, in the Cuban context, from the curriculum, it is focused on English, being the object of study from Primary to Higher Education. The latter varies depending on the professionals to train, and General or Specific English can be used. Both deals with several contents and one of the most needed is that of academic professional English. That is why, teachers’ mastery about how to develop communicative skills in academic professional contexts is key, they must use as starting point their knowledge about its theoretical bases to move forward the methodological one. The objective of the current work is to socialize the fundamentals that must guide the treatment to academic professional English and should be part of English teachers’ postgraduate training; being one of the actions carried out in the research project Enhancing the English teaching in earliest childhood, Primary, High and Higher Education and, at the same time, an outcome of the doctorate study of the main author.

Keywords: academic, communication, English, postgraduate training, professional


Introducción

La psicología, la lingüística, la sociología, la filosofía entre otras, son diferentes ciencias que tienen a la comunicación, tanto en la lengua materna como en la extranjera, como uno de sus objetos de estudios. Todas ellas han proporcionado abundante información acerca de este fenómeno. Al respecto, en el campo de la formación tanto inicial, como permanente de los profesionales de la educación en lenguas extranjeras, resulta relevante considerar la comunicación académica profesional.

Esto se sustenta en que el mundo globalizado ha generado en diversos campos ocupacionales nuevas necesidades, especialmente habilidades lingüísticas determinadas y vocabulario técnico para desenvolverse en áreas de conocimiento específicas. Por ello, la comunicación académica profesional forma parte de la enseñanza aprendizaje del inglés con fines específicos; la cual tiene tres potenciales razones en torno a su origen: los requerimientos del mundo en desarrollo, una revolución lingüística y el estudiante como centro principal en el proceso de aprendizaje. (Gatehouse , 2001)

A su vez, se le atribuye dos causas de expansión: la primera asociada como exigencia de un mundo dominado por dos fuerzas: la tecnología y el comercio. Ambas tuvieron una expansión en términos de actividad científica, técnica y económica a escala internacional, dominada por el idioma inglés como una lengua internacional, que luego se convirtió en la lengua franca y el bastón de las divisas internacionales de tecnología y comercio.

La segunda expansión, se la atribuye a la revolución que se produjo en la lingüística en los años 60 y 70, cuando muchos investigadores se centraron en descubrir las formas en que el idioma se utiliza en una comunicación real. De ahí se hace una distinción entre el inglés general y el que tiene fines específicos; delimitando dentro de este último el académico y el ocupacional, al que hoy se le nombra “profesional”.

En relación con el inglés académico profesional, se destacan autores cubanos como: Concepción, J. A. (2004); Sánchez, D.S. (2007); Acosta, L. (2011); Álvarez, M. (2011); López, L. (2013); Macías, M.E. (2014); Alfonso, I. R. (2015), entre otros. Estos especialistas han diseñados estrategias y metodologías para el proceso de enseñanza-aprendizaje y para la superación permanente de los docentes en aras de mejorar su desempeño profesional.

En la misma área, pero en el espectro internacional se reconocen autores como: Berman, H. (1988); Sandler, P.L. (1992); Brown, J. (1995); Jablonski, Cohen, D. (1998); Frankel, R.(2000); Asrin, L. (2000); Bates, B.(2003); Martin, J.C. (2004); Gylys, B. (2005); Venes, D. (2007). Estos se enfocan en la metodología que se debe implementar para enseñar el inglés con fines específicos.

Las habilidades de comunicación en contextos académico profesionales se desarrollan, por lo general, en los años terminales de la universidad. Sin embargo, aún se acentúa cierta carencia en las habilidades necesarias que debe mostrar el profesor para desarrollar estas habilidades. Este se contrapone con las aspiraciones sociales de formar profesionales capaces de desempeñar su actividad con eficiencia para enfrentarse a los fenómenos discursivos, tanto en un escenario académico, como los dominados por la pos verdad y la manipulación en la información; sobre todo en los entornos de las redes sociales.

El desarrollo de la comunicación académica profesional está estrechamente relacionado con el tratamiento al discurso, por cuanto este aborda la habilidad de percibir y lograr coherencia de ideas separadas en patrones significativos de comunicación, la estructuración lógica del discurso, tanto en los códigos orales como los escritos; además, implica el uso apropiado de elementos de enlace y de referencias dentro del texto y fuera de él. Por ello, representa la habilidad de interaccionar lingüísticamente en el marco de un acto de comunicación, captando o produciendo textos con sentido, que se perciban como un todo coherente adecuado a la situación y al tema. Ello requiere que el discurso responda a un tema dado y desarrolle una o más funciones, con coherencia interna, lógica semántica, continuidad y unidad.

Para lograr estos objetivos se requiere de un desempeño profesional pedagógico caracterizado por el dominio de conocimientos, habilidades y actitudes que permitan: el dominio y aplicación de los principios metodológicos que rigen la enseñanza del inglés en contextos académico-profesionales; la implementación de acciones que propicien la comunicación con precisión lingüística, coherencia semántica, coherencia pragmática, cohesión (o coherencia formal) y fluidez; así como la implementación, orientación y control de acciones y operaciones tanto en las clases presenciales, como en los trabajos independientes extra clases, de modo que los estudiantes puedan comunicarse eficientemente en su desempeño pre-profesional y posteriormente en su actuación profesional.

Por consiguiente, en aras de lograr un mayor nivel de satisfacción comunicativa se plantea la interrogante científica: ¿Cómo contribuir al adecuado tratamiento de la comunicación académica profesional en la formación permanente de educadores en lenguas extranjeras? De ahí que el objetivo del presente trabajo es: socializar los fundamentos que deben regir el tratamiento a la comunicación académica profesional y que deben formar parte de la superación de educadores en lenguas extranjeras.

Metodología

En aras de cumplimentar el objetivo trazado se han utilizado métodos científicos del nivel teórico como el analítico-sintético, la inducción-deducción y el histórico-lógico. A continuación se explican las razones para su empleo en este estudio.

El analítico-sintético se empleó en la interpretación de la información y el arribo a conclusiones teóricas en los aspectos relacionados con la comunicación académica profesional en inglés como lengua extranjera. La inducción-deducción facilitó la determinación de los aspectos esenciales durante la fundamentación teórica del objeto que se investiga, desde el tránsito de lo particular a lo general y viceversa. Por su parte, el histórico-lógico propició el análisis de los antecedentes y evolución del proceso de enseñanza-aprendizaje de la comunicación académica profesional.

La utilización de estos métodos favoreció la comprensión del fenómeno, específicamente lo relacionado con los contenidos inherentes a la comunicación académica y la manera de enfocar su tratamiento didáctico en el contexto cubano, a partir de las necesidades, intereses y condiciones en el contexto universitario, a partir de considerar su base teórica.

El estudio se realiza en el periodo 2021-2022. Este se considera de corte teórico y constituye la base para la delimitación de los contenidos que formarán parte de un sistema de cursos y talleres que permitirán la superación de los educadores en lenguas extranjeras en cuanto al tratamiento didáctico adecuado a la comunicación académica profesional.

Resultados

El presente resultado se define como: La determinación de los fundamentos teóricos que deben formar parte de un sistema de cursos y talleres que favorezca la superación de los educadores en inglés como lengua extranjera en cuanto al tratamiento didáctico adecuado que se debe dar a la comunicación académica profesional (Definición operacional-elaboración de los autores).

Para mostrar el resultado obtenido del estudio teórico, se parte de plantear que el desarrollo de la comunicación académica profesional debe conducirse bajo el principio rector de la unidad entre la teoría y la práctica. La aplicación de este principio fundamenta que durante este proceso se descubren y sistematizan los referentes teóricos. Esos referentes integran los elementos micro y macro linguísticos con los socioculturales; es decir, se comprende el conocimiento teório que necesitan para transmitir significados en contextos académicos.

Se comienza por aprender el origen y desarrollo histórico de los niveles fonológico, lexical, gramatical y discursivo, como base para caracterizar y describir los diferentes fenómenos linguísticos de modo que puedan aplicarse en diversos ccontextos comunicativos. De esta forma, el conocimiento teórico del sistema de la lengua posibilita la interacción y este se enriquece en el proceso.

Otros principios deben regir la comunicación académica profesional, tales como: principios de reflexión, comunicación, humanismo, flexibilidad y problematización al tener como finalidad el perfeccionamiento del modo de actuación. Ello implica un proceso caracterizado por el razonamiento, la interpretación y la creación, reforzando las dimensiones lingüística y discursiva de la ccompetencia comunicativa, pero de manera ascendente, transitando de lo más simple a lo más complejo y considerando los estilos y estrategias de aprendizaje de los interlocutores.

Respecto a la problematización, Álvarez de Zayas, C. (1996) plantea que esta es un proceso mediante el cual se contribuye a formar las cualidades de la personalidad del sujeto que se desempeñará como profesional durante la solución de los problemas que se presentan en su esfera laboral con un profundo sentido innovador. Esta problematización se realiza mediante la actividad, categoría que tiene sus bases en la filosofía y la psicología, fundamentalmente. La teoría de la actividad (Leontiev, A, 1984) surge de la psicología sovietica en 1920 a partir de tener sus raíces en la escuela histórico-cultural (Vygotsky, L. S, 1982).

En esta teoría, la actividad es definida como un proceso mediante el cual el individuo se relaciona con la realidad adoptando determinada actitud. Esta tiene un carácter objetal por cuanto su objeto es el que le confiere un motivo; a su vez, muestra una estructura y existe necesariamente mediante acciones.

Las acciones se comprenden como procesos subordinados a objetivos o fines conscientes, en los cuales una misma actividad puede realizarse mediante diferentes acciones y una misma acción puede formar parte de diferentes actividades. Al respecto, se conoce que estas acciones no ocurren aisladas de las condiciones en que ocurre el proceso; de ahí que las condiciones formen parte de la base orientadora de la actividad.

Por ello, las vías, procedimientos y métodos varían de acuerdo a las condiciones para poder alcanzar un objetivo; siendo a ello lo que se le denomina “operaciones”. Entonces, se puede plantear que la actividad existe a través de las acciones y esta, a su vez, se sustenta en operaciones. De ahí que la estructura de la actividad está compuesta por: actividad- motivo; acción-objetivo; operación-condiciones.

En la enseñanza aprendizaje de la comunicación académica profesional en inglés como lengua extranjera se parte del desarrollo de habilidades; comprendida como la sistematización de acciones que requiere una regulación consciente y el dominio de operaciones. Para lograr los objetivos se transita por etapas, dígase:

- Actividad consciente (forma- significado)

- Control consciente de las acciones y operaciones (autoverificación que se ha utilizado la forma correcta y se ha comprendido)

- Actividad automatizada (ejercitación)

- Dominio de la expresión espontánea (producción-creación de significados)

En todas estas etapas se requiere de la base orientadora de la actividad, por cuanto la acción incluye las partes de orientación, ejecución, control y corrección. En este sentido, como toda actividad, el discurso -incluyendo el académico- es consciente y está orientado hacia un objetivo, o sea, tiene un contenido intencional. “Ese contenido intencional se expresa en enunciados que a su vez están integrados por actos de habla de la ciencia. Los actos de habla se consideran unidades de discurso que forman parte del contenido de la comunicación académica profesional” (Curbeira, A, 2005, p.182).

Al respecto, el interés de la lingüística y la gramática en el estudio de los actos de habla, en el contexto académico profesional, es tanto especificar las condiciones contextuales para tales actos, como relacionar los actos de habla con las estructuras de superficie y con aquellas semánticas que subyacen en la emisión utilizada para lograr un acto de habla. Es decir, se analiza cuáles entonaciones típicas, formas sintácticas, entradas léxicas y contenido proposicional debe tener una oración o secuencia de oraciones para contarse como una posible afirmación, petición, mandato, advertencia o acusación.

Los filósofos Ingleses Austin, J. L. (1962) y Searle, J. (1969) proponen una taxonomía en cuanto a la tipología de actos de habla; quienes plantean que pueden ser locucionarios, ilocucionarios y perlocucionarios. Se entiende el primero como el contenido proposicional de la enunciación, el segundo como el contenido intencional del hacer discursivo, opuesto al contenido proposicional (locución) y al efecto proyectado o causado en los interlocutores (perlocución) y manifestado en el nivel de la oración como estructura sintáctica. El tercero actúa sobre el interlocutor logrando que crea que algo es como se dice, se utiliza la persuasión en la interacción; de ahí que constituya el centro de atención en estos tipos de actos.

No obstante, en el contexto cubano, Caballero, L. (1996), añade los actos de habla valorativos, analizado como una macrocategoría modal del cual su significado posee una estructura dimensional. Asimismo, para el contexto de estudios de la comunicación académica profesional, se asume el enfoque sistémico-pragmático de la propuesta psicolingüística-pedagógica de los actos de habla fundamentales del discurso científico (Trujillo, M, 1999). Esta propuesta relaciona la teoría de los actos de habla con la pragmática, la lingüística textual, el análisis del discurso, el enfoque comunicativo de la enseñanza de lenguas, el enfoque pedagógico cognoscitivo, el enfoque histórico-cultural y de la actividad; lo cual contempla la concepción de los actos de habla destacando la naturaleza del lenguaje como un sistema de comunicación social.

De acuerdo a esta posición, se coincide a su vez con Trimble (1985) y Fairouz (2010), quienes consideran que en la organización del discurso del Inglés de la Ciencia y la Tecnología algunas funciones retóricas y estructuras son más observables en el discurso académico profesional. Estas funciones retóricas incluyen: la descripción, definición, clasificación, instrucción y la retórica de las relaciones verbales y visuales. Por ello, Trujillo (1999) propone que en la enseñanza del idioma inglés con fines académico profesional se considere la intención comunicativa de los actos de habla fundamentales del discurso científico y la relación que existe entre algunos actos de habla; además de los procedimientos lógicos, las acciones mentales, la comprensión del discurso y las cualidades de las acciones en el proceso de asimilación de los contenidos.

En cuanto a los procedimientos lógicos, Trujillo (1999) ejemplifica la definición y la clasificación, denominándolos lingüísticamente actos de habla y, por tanto, deben ser objetos de estudio en contextos académico profesionales. Otros procedimientos lógicos más frecuentes son: la identificación, la descripción, la definición, la comparación, la clasificación, la generalización y procesos lógicos del pensamiento de mucha importancia como el análisis y la síntesis.

Al asumir la posición teórica de Trujillo (1999), se declara que los actos de habla son unidades mínimas de la comunicación, que incluyen los aspectos locutivos, proposicionales, ilocutivos y perlocutivos que se usan con mayor frecuencia en el discurso científico y se clasifican en: descripción, clasificación, generalización, comparación, definición, enumeración y explicación.

Asimismo, aprender a comunicar en contextos académicos profesionales no es cuestión de desarrollar una serie de estrategias mecánicas. Ello implica aprender nuevas relaciones cognitivas y sociales, por cuanto existen diferentes niveles de comunicación que requieren formas particulares de lenguaje. Por ello, esta debe ser considerada clave dentro del currículo, para generar discusión en torno a los contenidos que se abordan y evidenciar mediante el uso de los diferentes géneros académicos, sus logros y avances en el conocimiento de la asignatura, mediante la elaboración de resúmenes, reseñas, ensayos e informes de diversa clase.

Se asume, entonces, que la consideración del género debe ser uno de los contenidos a abordar en la superación de los educadores en lenguas extranjeras. Este ha sido tradicionalmente definido a partir de uno de los tres principales aspectos del texto; dígase, forma; contenido y uso; de ahí que esta perspectiva tríadica considere al género como un balance reconocido de lo estético, lo epistemológico y la ética. Es decir, esta teoría describe cómo los participantes se orientan hacia tipos reconocibles de discursos, los que pueden ser identificados como uno o una combinación de características, lo que incluye el paralenguaje, elecciones lingüísticas, estructura funcional, situación, relación y rol de los participantes.

Las tendencias actuales de inglés con fines específicos analizan el género según la forma en que el lenguaje varía de acuerdo con el contexto de uso en una cultura determinada, así como las habilidades específicas requeridas para funcionar con el lenguaje en esos contextos particulares y prestan especial atención al propósito de la comunicación y a las necesidades de los aprendices. Por ello, se debe prestar una atención especial a la producción de materiales y al análisis textual, tanto del discurso escrito como del oral.

La estructura organizacional del género académico, como los artículos científicos, tesis, ensayos académicos, exposiciones y disertaciones debe ser examinada minuciosamente en los textos orales y escritos. En particular, los profesionales deben utilizar estructuras organizacionales tipicas y el lenguaje que se relacione con un género específico para determinar las relaciones entre los medios gramaticales y lexicales en el texto.

Ejemplos de géneros son: conferencias, conversaciones, discursos, anuncios, propagandas, novelas, diarios, lista de compra, entre otros. Cada uno tiene características que lo tipifican. Estas pueden ser tanto lingüísticas (elecciones lexicales y gramaticales específicas), paralinguísticas (tamaño de letras, gestos), como contextual y pragmático (escenario, entorno, intención). No obstante, algunos géneros pueden coincidir en parte; por ejemplo, un chiste pudiera ser una historia o un ensayo académico pudiera ser un discurso. Además, uno puede contener a otro; dígase, un ensayo pudiera llegar a ser parte de una tesis.

Lo planteado evidencia la importancia del análisis textual. Al respecto, se ha evidenciado que existen diferentes tipologías o géneros, entre otras, las de mayor utilidad en contextos académicos profesionales son el texto expositivo y el argumentativo.

En relación al texto académico expositivo, este transmite la experiencia y el saber tanto científico, como cultural de una comunidad de forma comprensible, lógica y jerárquica, es decir, de lo más general y simple a lo más particular y difícil (Sáez, 2013). Para ello, se debe crear una estructura temática que posibilite extraer relaciones lógicas para reconstruir su contenido (Regueiro & Sáez, 2013). Esta estructura temática consta de tres movimientos básicos: la apertura del texto contiene una idea general que funciona como eje organizador o núcleo de todo el flujo informativo; la adición de subtemas y su desarrollo mediante definiciones, ejemplos, justificaciones, explicaciones, reformulaciones, comparaciones, entre otros y el cierre del texto que concluye o resume la información considerada más importante.

Por su parte, el texto argumentativo proporciona pruebas fehacientes en relación con un tema particular para defender un punto de vista y así convencer a los otros sobre su certidumbre (Regueiro & Sáez, 2013). Para alcanzar este propósito, se debe conocer ampliamente el tema para formular ideas apoyadas en evidencias concretas y explorar ideas contrarias que se anticipen a potenciales objeciones y, con base en ello, emitir qué se ha concluido de este proceso dialéctico.

Discusión

Al analizar los contenidos que deben formar parte de cursos y talleres que propicien la superación de los educadores en lenguas extranjeras, específicamente lo relacionado con la comunicación académica profesional, se comprende que esta enseñanza se sustenta en determinados fundamentos para ejercer una influencia educativa eficiente en el contexto universitario. Al respecto, se debe declarar que la dialéctica materialista constituye su basamento primario, sustentado en que esta revela la naturaleza social del lenguaje como el medio más importante de comunicación humana creado en la práctica colectiva de la comunidad.

Por tanto, cada lengua se convierte en un producto cultural de la sociedad en la cual se habla y contribuye a formar la identidad de sus hablantes. De ahí que los significados, las formas y los usos contextuales de cada código difieren de una a otra lengua y es vital para desarrollar conocimientos específicos, habilidades y valores para interactuar en una lengua extranjera.

Por ello, el dominio de una lengua extranjera ayuda en el aprendizaje de la cultura socialmente construida por los hablantes, en el caso del inglés como Lingua Franca, es útil como medio para el acceso al conocimiento y la experiencia desarrollada en otras culturas. Por otra parte, la lengua es usada como instrumento en el proceso cognitivo, en el del pensamiento lógico y, por tanto, en el estilo cognitivo personal y la experiencia en el modelo de la práctica comunicativa, su sistema verbal y actuación.

A su vez, la comunicación académica profesional se sustenta en los estudios cognitivos y educacionales basados en la teoría histórico-cultural del psicólogo ruso Lev. S. Vygotsky (1982) y sus seguidores, la cual está fuertemente enraizada en el materialismo dialéctico. Esta teoría también es conocida en la didáctica particular como la concepción de andamiaje, teoría sociocultural o hipótesis de interacción.

Este autor, explica que el crecimiento psicológico y el aprendizaje humano consiste en un andamiaje permanente, un proceso de progresión personal desde una etapa dada hasta un niveles sucesivos (zonas) de desarrollo próximo, los que se logran con la ayuda de otros en concordancia con los resultados ideológicos, intelectuales, éticos y materiales del contexto histórico cultural en que se vive. En otras palabras, el marco sociocultural histórico, delimita cómo ocurre el aprendizaje. Esto significa lo siguiente:

- El aprendizaje inicia en la interacción con otros (padres, profesores, amigos, compañeros); agentes sociales (escuela, medios de comunicación masiva, instituciones comunitarias, centro de trabajo, entre otros). Estos median entre cada persona y la experiencia y/o conocimiento socialmente acumulado.

- En este proceso el individuo avanza hacia la internalización de la herencia cultural para su apropiación y recreación personal. Esto significa que cada individuo asimila nuevos conocimientos aprendidos en colaboración con otros, pero integrándolos a un sistema de conceptos, habilidades y valores que ya posee y lo hace de acuerdo a su propia experiencia, necesidades, objetivos e intereses.

- Particularmente, Vygotsky (1982) resalta la parte que juega la lengua en estos procesos. La interacción con otros implica “el uso social” de la lengua como un medio de comunicación; la internalización del legado social requiere el uso de la lengua como una “herramienta psicológica “de cognición. Por tanto, este autor considera la lengua una herramienta esencial en la transmisión de conocimiento y experiencia social, en la formación de conceptos, en el análisis y clasificación de fenómenos de la realidad y en la ordenación y generalización de hechos y experiencias.

- Igualmente, A. Leontiev (1984) subraya el rol de la lengua en el aprendizaje, enfatizando que a través de la apropiación de significados lingüísticos, el alumno asimila el sistema de pensamiento y puntos de vista ideológicos dominantes en su contexto social.

De ahí que, Richards (2009), argumenta que siguiendo los postulados de Vygotsky, el aprendizaje de una lengua extranjera se centra en el vacío entre lo que el alumno puede corrientemente hacer y la siguiente etapa en el aprendizaje -el nivel de desarrollo potencial- y como el aprendizaje ocurre mediante negociaciones entre el alumno y un usuario más avanzado de la lengua durante el cual un proceso conocido como andamiaje ocurre.

Para tomar parte en estos procesos, se debe desarrollar la competencia interaccional, la habilidad para manejar los intercambios a pesar del desarrollo limitado de la lengua. La personalidad, la motivación y el estilo cognitivo pueden desempeñar un papel importante en influenciar la voluntad para arriesgarse, en su apertura a la interacción social y en las actitudes hacia la lengua objeto de estudio y a los usuarios de la misma.

Además, Vygotsky pondera características particulares del aprendizaje de una lengua extranjera que “…sigue otro camino diferente que el de la lengua materna” (Vygotsky, L. S, 1982, p.26). La lengua materna se asimila inconscientemente e inintencionadamente. Por tanto, se puede decir que va de abajo hacia arriba; mientras que el desarrollo de la lengua extranjera va de arriba hacia abajo. De esta forma podemos decir que el aprendizaje de una lengua extranjera es consciente e intencional ya que el que la aprende saca del conocimiento, habilidades de interacción y la experiencia de aprender la lengua materna y deliberadamente acomete la apropiación de la lengua extranjera, distinguiendo lo que es similar y diferente de la lengua maternal.

En resumen, el aprendizaje y el desarrollo de la personalidad vienen a ser vistos como un proceso social, anclado en el marco histórico cultural con el que la sociedad provee a cada uno de sus miembros, involucrando necesidades particulares, experiencias y características del crecimiento personal cognitivo y moral-afectivo. La lengua activamente participa en cada uno de ellos. El aprendizaje de una lengua extranjera sigue la progresión de andamiaje a la que Vygotsky hace referencia, aunque tiene características específicas.

Conclusiones

La comunicación académica profesional se refiere a una categoría, dentro del inglés con fines específicos, que se sustenta en principios, basamentos filosóficos, psicológicos, sociológicos, pedagógicos y didácticos, que amplían los límites del conocimiento para un adecuado desempeño profesional.

Los actos de habla de la ciencia constituyen una teoría que sentó las bases para los estudios lingüísticos; específicamente los relacionados con el discurso académico profesional desde la dimensión pragmática de la comunicación humana.

El género es uno de los contenidos del discurso académico, el cual favorece tanto la función mediadora, supervisora y reguladora del profesor en contextos académicos profesionales, como logro de profesionales preparados desde el punto de vista lingüístico, con sus componentes preverbales, visuales, fonológicos, sintácticos, semánticos, estilísticos, retóricos, pragmáticos e ideológicos en correlación directa con los elementos de cognición.

Referencias Bibliográficas

Álvarez de Zayas, C. (1996). Hacia un currículo integral y contextualizado. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación

Austin, J. L. (1962). Cómo hacer cosas con palabras: Palabras y acciones (How to Do Things with Words). Barcelona: Paidós

Bhatia, V. K. (1993). Analysing Genre. London: Longman

Caballero, L. (1996). Ilocuciones valorativas. En: Gerd Wotjak (ed.) El Verbo español. Aspectos morfosintácticos, sociolingüísticos y lexicogenéticos. Vervuert. Iberoamericana

Curbeira, A. (2005). Introducción a la teoría del lenguaje. Soprte digital.

Fairouz. (2010). Estructuras retóricas del lenguaje de la ciencia. Soporte digital

Gatehouse, K. (2001). Key Issues in English for Specific Purposes (ESP) Curriculum Development. The Internet TESL Journal, 7 (10). Recuperado de: http://iteslj.org/Articles/Gatehouse-ESP.html.

Jhonson, K, and Johnson, H. (1999). Enciclopedic Dictionary of Applied Linguistics: A handbook to language teaching. Blackwell Publishing Ltd. Massachusetts. USA

Leontiev, A. (1984). Actividad. Conciencia. Personalidad. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

Regueiro & Sáez. (2013). Estructuras temáticas: desde el discurso academic professional. Soporte digital.

Richards, J. C. (2009). Approaches and Methods in Language Teaching. United Kingdom: Cambridge University Press.

Sáez, J. (2013). Tipología de textos en el idioma académicco. Soporte digital.

Searle, J. (1969). Expression and MeaningThe Behavioral and Brain Sciences.3

Swales, J. (1990). Genre Analysis. Cambridge: Cambridge University Press

Trimble. (1985). Funciones retóricas del lenguaje. Ciencia y tecnología. Soporte digital.

Trujillo Fernández, M. (1999). Propuesta psicolinguistico–pedagógica de los actos de habla fundamentales del discurso científico Tesis doctoral Ciencias Pedagógicas Universidad de la Habana, CEPES.

Vygotsky, L. S. (1982). Pensamiento y lenguaje. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

Declaración de conflicto de interés y conflictos éticos

Los autores declaramos que:

Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente incluidos en las citas bibliográficas y asentada toda la información sobre el tema bajo la norma que se exige en la información a los colaboradores, por lo tanto, nos hacemos responsables de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de toda responsabilidad al consejo editorial de la publicación

Contribuciones del autor

Yasser Lázaro Ferro Pérez: concepción de la idea, búsqueda y revisión de la literatura, redacción del artículo

Aracelis Góngora Perdomo: búsqueda y revisión de la literatura, revisión de la aplicación de la norma bibliográfica aplicada

Nagahy Paneque Pérez: búsqueda y revisión de la literatura, redacción del artículo