Propuesta de técnicas participativas para contribuir al desarrollo de la motivación hacia el aprendizaje de la Historia de Cuba en los estudiantes de onceno grado del IPV del MININT “Hermanos Martínez Tamayo

Proposal of participatory techniques to contribute to the development of motivation for learning the History of Cuba in eleventh grade students of the IPV of the MININT "Hermanos Martínez Tamayo

Lic. Luis Félix Tuero Agüero. Profesor de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona en la Facultad de Educación. Ciencias Sociales y Humanísticas.
Correo:felixtuero96@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9870-6666

 

Recibido: octubre de 2021           Aprobado: marzo de 2022


Resumen

La motivación es un elemento importante a considerar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta se entiende como aquel complejo funcionamiento psíquico, que determina y regula, la dirección (el objeto– meta), y el grado de activación e intensidad del comportamiento. Con este artículo se pretende Proponer técnicas participativas que articulan con el enfoque cultural-identitario, para desarrollar la motivación hacia el aprendizaje de la Historia de Cuba, en los estudiantes de onceno grado del IPV del MININT “Hermanos Martínez Tamayo”. Se identificaron los elementos esenciales de la motivación y se reflexiona sobre los factores que inciden en el alumno, así como aquellos elementos que deben tenerse en cuenta a la hora de afrontar la actividad docente. La interacción entre los contextos creados por el profesorado y las características con las que el alumno aborda el trabajo escolar, así como las implicaciones de la interacción entre las actuaciones del profesor, la respuesta del alumnado y los efectos, paso a paso, de las formas en que estos acometen sus tareas, son cuestiones a tener en cuenta al tratar la motivación.

Palabras claves: motivación, proceso de enseñanza-aprendizaje, técnicas participativas.

Abstract

Motivation is an important element to consider in the teaching-learning process. This is understood as that complex psychic functioning, which determines and regulates the direction (the object-goal), and the degree of activation and intensity of the behavior. This article intends to propose participatory techniques that articulate with the axiological-cultural-identity approach for the motivation for learning the History of Cuba, in the eleventh grade students of the IPV of the MININT Hermanos Martínez Tamayo. The essential elements of motivation were identified and the factors that affect the student are reflected on, as well as those elements that must be taken into account when facing the teaching activity. The interaction between the contexts created by the teacher and the characteristics with which the student approaches school work, as well as the implications of the interaction between the actions of the teacher, the response of the student body and the effects, step by step, of the forms in which they undertake their tasks, are issues to take into account when dealing with motivation.

Keywords: motivation, teaching-learning process, participatory techniques.


Introducción

En el siglo XXI los problemas de la educación siguen siendo cada vez más complejos, aumentados por una globalización neoliberal que amenaza con desmontar los valores culturales, las tradiciones, la identidad y la idiosincrasia de los pueblos. Cuba no está exenta de estos desafíos y, contando como herencia con una rica tradición pedagógica y cultural, trata de encontrar alternativas viables que conduzcan a elevar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba en sus instituciones educativas.

En el contexto de la educación preuniversitaria la motivación de los estudiantes hacia el aprendizaje de la Historia de Cuba, es compleja, por cuanto está sujeta a los motivos personales y sociales de cada individuo. En el Instituto Preuniversitario Vocacional del MININT “Hermanos Martínez Tamayo” ubicado en el municipio Playa de la capital, escenario de la investigación, los sistemas de influencias están dirigidos a la formación de jóvenes con un elevado sentido de pertenencia hacia el Ministerio del Interior, sin embargo, se han detectado insuficiencias en el desarrollo de la motivación hacia el aprendizaje de la Historia de Cuba, aspecto deficitario en las clases observadas, pues los estudiantes aún estudian la asignatura como parte del componente académico sin asumirla como herramienta indispensable en la defensa de la soberanía nacional, ni se potencia el aprendizaje desarrollador en los sistemas de clases. Es por ello que este artículo tiene el objetivo de proponer técnicas participativas, basadas en el enfoque cultura-identitario, para contribuir al desarrollo de la motivación hacia el aprendizaje de la Historia de Cuba, en los estudiantes de 11no grado del IPV del MININT “Hermanos Martínez Tamayo” del municipio Playa.

Desarrollo

El problema de la motivación ocupa un lugar central en el estudio de la personalidad. Forma parte de la estructura general de su actividad, pues permite reconocer en las necesidades y los motivos, el aspecto esencial que diferencia psicológicamente las actividades humanas.

En la motivación participan los procesos afectivos, las emociones y los sentimientos, las tendencias voluntarias e impulsivas, y los procesos cognitivos de sensopercepción, pensamiento y memoria; los afectivos y las tendencias ocupan un papel primordial en ella.

En la psicología pedagógica se tienen en cuenta diversos aspectos como la motivación hacia el aprendizaje; el desarrollo de la voluntad, de las emociones y del carácter. Motivar implica el arte de atraer, de estimular el deseo por conocer, de crear interés por investigar, y de despertar la curiosidad por nuevos saberes.

Toda investigación sobre la motivación para ubicarla en un marco teórico- adecuado requiere de un análisis de las principales concepciones sobre personalidad en general y la motivación para el aprendizaje en particular.

Entre motivación y personalidad se aprecian diferencias y además puntos de contacto. Lo cierto es que, para entender adecuadamente el proceso de formación de la personalidad y la conducta del individuo, deben tenerse en cuenta la función que las necesidades, los motivos y los deseos cumplen en dicho proceso.

En la Psicología de orientación marxista (A. Leontiev, 1981; F González ,1989; D. González ,1995) este ha sido un tema objeto de análisis, tomando como punto de partida la compresión del concepto asumido de Personalidad. En este sentido compartimos el criterio de D. González el cual refiere que "[…] la motivación forma parte de la personalidad, la expresa, la contiene y a su vez la modifica” (González, 1995, p. 96).

Se asumen las posiciones teóricas de G. Arias cuando refiere que el “[…] proceso docente educativo tiene que convertirse realmente en una actividad donde el alumno adquiera sólidos y estables conocimientos, forme habilidades cognoscitivas necesarias para el trabajo independiente, domine los métodos, las técnicas y los procedimientos para su estudio” ( Arias, 1988,p.12)

En tal sentido, se asume por motivación hacia el aprendizaje la definición ofrecida por González,1995 quien la considera como “[…] aquel conjunto de procesos psíquicos que regulan la dirección e intensidad de la actividad hacia el cumplimiento de la necesidad y exigencia social de que el individuo se prepare (adquiera los conocimientos, habilidades, capacidades y rasgos necesarios) para que posteriormente pueda trabajar, ser útil a la sociedad y convivir en ella “(p.96).

En la motivación hacia el aprendizaje participan necesidades sociales (el sentido de la responsabilidad, el deber de estudiar y prepararse para la vida social futura, el amor e identificación con la Patria, los intereses profesionales, entre otros.González plantea que “[…] los motivos y necesidades que participan en la motivación hacia el aprendizaje, pueden ser clasificados en intrínsecos (sociales e individuales) y extrínsecos(sociales e individuales)”(D. González,2008:69).Como motivos intrínsecos sociales están: el deber de estudiar y aprender para el futuro, el deber de prepararse para luchar por ideales políticos, la intensión profesional, el interés cognoscitivo entre otros y como individuales la necesidad de actividad intelectual, la necesidad de adquirir nuevas habilidades, hábitos y conocimientos y la necesidad de autovalorarse y autorrealizarse. Como motivos extrínsecos sociales: el deber hacia los padres., el deber de cumplir con las organizaciones políticas, la necesidad de valoración, la necesidad de posesión de dinero y bienes en el futuro e individuales como la necesidad de evitar un deber o trabajo insatisfactorio, fatigoso o aburrido.

Según F. González y A. Mitjans “[…] con mucha frecuencia el predominio de motivos extrínsecos en la base de la actividad de aprendizaje conduce a una utilización exagerada de la memoria en el proceso de obtención y desarrollo de los conocimientos, deformando la actividad de estudio y limitando enormemente la aparición de intereses al convertirse este proceso en una memorización incoherente del conocimiento que conduce a la monotonía y al tedio, soportable solo por la significación de los resultados”(Mitjans y González,1989,p.76)

Para Martely es importante “[…] no absolutizar en la labor educativo el empleo de estímulos extrínsecos, dado que la determinación externa por lo general conduce al formalismo moral. Considera necesario evitar el antagonismo entre determinación externa y autodeterminación y promover su armonización ( Martely, et al.,2009,p. 36)

Los referidos autores consideran como motivos propios de esta actividad a los cognoscitivos, orientados hacia el dominio de nuevos conocimientos, los motivos docentes cognoscitivos orientados a la asimilación de los procedimientos (logro de habilidades generales) por el proceso de adquisición independientemente de conocimientos. Además, como la actividad es siempre polimotivada puesto que ella satisface un sistema de necesidades que obra tras los motivos, además de los anteriormente expuestos, están la aspiración de ser útil a la sociedad y cumplir con su deber, entre otros.

Es por ello que en todas las aulas, asignaturas y clases que se desarrollan en la enseñanza preuniversitaria, en especial las de Historia, están llamadas al cambio de los modos de hacer. En tiempos nuevos se necesitan escuelas nuevas, dinámicas y coherentes con lo que necesita el país, maestros apegados a las raíces de la nacionalidad, pero innovadores en el proceder teniendo como premisa el deseo de que sus estudiantes aprendan a ser mejores seres humanos. y sepan qué hacer con lo aprendido en aras de dar continuidad a la obra de la Revolución.

Una interrogante necesaria y a la que se debe dar respuesta desde la labor pedagógica es la siguiente: ¿Por qué es importante motivar hacia el aprendizaje de la Historia y para qué?

El conocimiento de la historia permite a los estudiantes conocer el pasado para poder comprender el presente del mundo y de la sociedad en la que vive, proyectarse hacia el futuro, desarrollar un sentido crítico que le permite analizar la raíz de los problemas y llegar a conclusiones, estudiar otras culturas y realidades sociales, lo que le consiente obtener una cultura general, desarrollar las potencialidades cognitivas, fortalecer el sentido de pertenencia de identidad nacional y cultural pues al estudiar el pasado se logra conocer las distintas raíces históricas, saber quiénes son.

La historia brinda las herramientas para trabajar esta dimensión ética de la vida social, desarrollar habilidades en la metodología de la investigación científica, analizar la evolución de los fenómenos sociales y contextualizarlos. Es el recurso fundamental con que cuenta el educador para enseñar a los estudiantes a pensar y defender sus ideas con argumentos, se apropien de valores y conozcan sus raíces. Según H, Díaz, “[…] la Historia reclama mentalidad flexible, amplitud de pensamiento, reconocimiento de la diversidad y, en consecuencia, asumir métodos y técnicas de trabajo como múltiples y diversas alternativas para la labor docente” (H. Díaz,2002:22).

¿Qué hacer para contribuir a que los estudiantes del IPV del MININT Hermanos Martínez Tamayo se motiven por el aprendizaje de la Historia de Cuba?

Para Hernández, 2014 “[…] desarrollar la motivación de los estudiantes hacia el aprendizaje de la historia representa un reto necesario, lo que lleva a considerar los aspectos enunciados por (p.55).

• Desarrollar la curiosidad, el ansia de conocer y el interés por la actividad cognoscitiva; para ello es necesario que las actividades docentes y extraclases tengan un rico contenido con tareas claras e interesantes que hagan reflexionar a los alumnos y que les permitan participar activamente en la búsqueda de soluciones.

• Armonizar lo probatorio con lo emocional en las clases y otras actividades es un requerimiento pedagógico de la enseñanza de dicha asignatura, porque si es importante la presencia de hechos demostrativos, importante es también la fuerza emocional con que se expliquen, el grado de convencimiento que se evidencia en quien aborda el tema. Razón y sentimiento deben marchar juntos en la dirección del aprendizaje y la educación de los alumnos.

• La exposición oral del profesor de Historia a través de narraciones, descripciones y explicaciones bien utilizadas es muy importante para el desarrollo de la motivación, la animación y el entusiasmo por la ciencia histórica. La manera de decir sigue siendo un factor pedagógico esencial, junto al diálogo cotidiano con los estudiantes y entre ellos, y la estimulación de estos a indagar, investigar. Las preguntas y tareas cumplen su misión pedagógica si exigen esfuerzo intelectual.

A lo expresado anteriormente se añade, como resortes motivacionales, el empleo de técnicas participativas que tengan como sustento el aprendizaje invertido y basado en problemas.

“[…] Motivar a los estudiantes hacia el aprendizaje de la historia, hacerla más atrayente, influye en que ella cumpla diversas funciones: cultural, patriótica, propagandística, ideológica, de memoria histórica, científica” (Prats, Santacana, Luna, Acevedo, Carretero y Miralles, 2011, p. 22).

Para ilustrar cómo se puede contribuir a la motivación por el aprendizaje de la Historia de Cuba en los estudiantes presentamos tres técnicas participativas que se apoyan en el enfoque cultural –axiológico e identitario además del aprendizaje basado en problemas.

TÉCNICA: NECESIDAD

Objetivo: Reflexionar sobre la necesidad de la unidad como factor indispensable en nuestras victorias y reveses y su comportamiento en los inicios de la Guerra de los Diez Años

Materiales: Libro de texto, publicaciones periódicas, Libro Historia Militar tomo 2

Desarrollo:

Para el buen desarrollo de esta técnica el profesor debe prepararla con tiempo, se sugiere que sea parte del estudio independiente, resulta importante crear expectativas hacia la actividad.Se conformarán 6 equipos de 4 o 5 estudiantes.A cada equipo se le orienta que deben ser capaces de buscar de forma resumida información sobre el inicio de la Guerra de los Diez Años (sugerimos los siguientes aspectos causas, reuniones conspirativas previas, el alzamiento del 10 de octubre de 1868 y las primeras acciones desarrolladas hasta el 4 de noviembre de 1868)

Se le sugiere al estudiante el uso del libro de texto pág. 72-75 pero el profesor deberá brindar otras opciones (uso de las TICS, publicaciones periódicas, libros de Historia Militar, etc.)

A cada equipo se le entregará otro cuestionario que será abordado en la otra clase junto a los temas antes sugeridos:

1-El proceso organizativo de la lucha anticolonial, desde su misma arrancada, estuvo dividido en diferentes centros regionales lo que impidió lograr la imprescindible unidad revolucionaria.

a)¿Qué soluciones darían los patriotas para tratar de resolver este problema?

b) Lee detenidamente el fragmento del “Manifiesto del Diez de Octubre” y selecciona dos ideas que reflejan la intención de Céspedes de buscar unidad

c) Céspedes intenta buscar la unidad en torno a su alzamiento y para ello centralizó en su persona las funciones militares y las civiles. ¿Desde tu perspectiva consideras que hizo lo correcto?, ¿Consideras oportuna la postura de los camagüeyanos?, ¿a quién la historia le daría la razón?, comenta brevemente todas las interrogantes.

Cierre:

Al finalizar la clase el equipo de mejor desempeño será invitado a una visita dirigida al Museo Palacio de los Capitanes Generales

TÉCNICA: PASE DE LISTA

Objetivo: Reflexionar sobre el papel desempeñado por los en nuestras luchas por la independencia

Materiales: Libro Cubanitos Valientes, de la Editorial Gente Nueva

Desarrollo:

El profesor hará un pase de lista inusual donde se mencionarán nombres no relacionados con el grupo para provocar polémica. Tras la polémica se explicará a quienes pertenecen los nombres

Se les entregará a ocho estudiantes escogidos al azar una síntesis de la labor desplegada por estos niños participantes en la Guerra de los Diez Años.

Posteriormente el grupo reflexionará a partir de las siguientes interrogantes:

¿Qué personalidades de nuestra historia están vinculas a estos niños?

¿Cómo y por qué reaccionaron estas personalidades ante la impronta de tener un niño bajo sus órdenes o dispuestos a contribuir con la causa independentista?

. ¿Qué motivaciones tuvieron estos niños para incorporarse o apoyar en otras labores a la lucha por la independencia de Cuba?

. ¿Con qué hechos de los estudiados en clase relacionarías a estos niños?

. ¿Qué opinas sobre la labor desempeñada por ellos?

. ¿Estarían dispuestos a asumir el mismo rol que desempeñaron estos niños?

(Es importante el clima que logre el maestro para el buen desarrollo de la técnica)

Cierre: El profesor al concluir la actividad recogerá criterios de cómo se sintieron durante la clase que sensaciones experimentaron y sugerencias.

TÉCNICA: LA JÍCARA

Objetivo: Potenciar el intercambio de información sobre la vida y obra de personalidades históricas de la gesta independentista entre 1868-1878.

Materiales: Libro el ingenio del mambí, recortes de papel, una jícara confeccionada de coco o güira

Desarrollo:

El profesor colocará en varios lugares del aula papeles que contienen los nombres de próceres de la gesta independentista entre 1868-1878. Orientará buscar por toda el aula dichos papeles sin revelar el contenido y pedirá que estos sean colocados en la jícara (importante en un minuto el profesor explicara el uso de la jícara por nuestros mambises)

Luego orientará que sean los estudiantes con número de lista impar los que escojan en la jícara un papel y se sienten al lado de un estudiante cuyo número de lista sea par.

Una vez allí revelarán su contenido e intercambiarán información sobre su seudónimo, cuantos años tenía al incorporarse a la guerra a partir de la fecha de nacimiento, un hecho trascendental que lo inmortalizó, su labor durante la gesta independentista.

Cierre:

Para finalizar la técnica expondrán sus criterios acerca de la personalidad escogida y si el profesor lo considera oportuno podrá entrecruzar los criterios expuestos (es importante que el profesor al concluir cada actividad recoja criterios de cómo se sintieron durante la clase que sensaciones experimentaron y sugerencias)

Conclusiones

Constituye un reto para las instituciones educativas cubanas cubana desarrollar en los estudiantes un mayor interés por el aprendizaje de la historia de Cuba. partiendo del empleo de métodos dinámicos que involucren a cada estudiante en la autogestión del conocimiento. Las ideas expuestas en este artículo respaldan la importancia de la motivación en este aspecto pues la falta de motivación reduce en gran medida el rendimiento académico y el interés por conocer lo nuevo o redescubrir lo conocido desde una nueva perspectiva. Mostrar interés por lo que se aprendió, esforzarse y establecer metas para el futuro son algunos de los resultados que se obtienen cuando se aplican metodologías que motivan a los estudiantes.

Referencias Bibliográficas

Arias, G. (1988). Motivación para el estudio. En: Revista de Ciencias Pedagógicas 16:12.

Díaz, H. (2002). Enseñanza de la Historia. Selección de Lecturas. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

González, D. (1995). La motivación hacia el estudio. En: Teoría de la motivación y práctica profesional. C. de la Habana: Editorial Pueblo y Educación.

González, D. (2008). Psicología de la motivación. C. de la Habana, Cuba: Ciencias Médicas.

González, F. y A Mitjans. (1989). La Personalidad, su educación y desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Hernández, G. (2014). “Propuesta didáctica para la motivación por la Historia desde las actividades extraclases en el Preuniversitario.”

Leontiev, A. (1981). Actividad, conciencia y personalidad. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

Martely, L. et al. (2018). «“El desarrollo de la motivación autónoma hacia el estudio en la carrera Licenciatura en Educación Español-Literatura.”» En Revista Científico-Metodológica Varona 67:128, julio-diciembre.

Prats, J., Santacana, J., Luna, Ll., Acevedo, M.C., Carretero, M., Miralles, P. (2011). Enseñanza y aprendizaje de la Historia en la Educación Básica. México: Secretaría de Educación Pública.

Declaración de conflicto de interés y conflictos éticos

En la redacción del artículo participó un solo autor. No se realizó tratamiento estadístico. El autor declara que este manuscrito es original, no contiene elementos clasificados ni restringidos para su divulgación ni para la institución en la que se realizó y no han sido publicados con anterioridad, ni están siendo sometidos a la valoración de otra editorial. El autor es responsable del contenido recogido en el artículo y en él no existen plagios, conflictos de interés ni éticos.

Contribuciones del autor

Autor 1…: redacción del artículo, fundamentos teóricos, diseño de la metodología.