Literatura 2.0 enseñanza literaria virtual: retos en perspectiva

Literature 2.0 virtual literary teaching: challenges in perspective

MS.c Cynthia Elosegui Ibañez . Prof. Asistente, Universidad de Ciencias Pedagógicas: Enrique José Varona, La Habana, Cuba
Correo: cynthiaei@ucpejv.edu.cu
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-0140-9567

MS.c Mariela Martínez Lima . Prof. Asistente; Universidad de Ciencias Pedagógicas: Enrique José Varona, La Habana, Cuba
Correo: marielaml@ucpejv.edu.cu
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-9437-6337

Lic. Yosjan Winner Sánchez Chivás . Prof. Instructor, Universidad de Ciencias Pedagógicas: Enrique José Varona, La Habana, Cuba
Correo: yosjanwsc@ucpejv.edu.cu
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-2480-1676

Recibido: septiembre de 2021              Aprobado: enero de 2022


Resumen

La enseñanza literaria y el proceso virtual en tiempos de digitalización suponen grandes desafíos en la escuela contemporánea a escala global. El tránsito del formato tradicional de la obra literaria al contexto digital incluye potencialidades y limitaciones en estrecho vínculo con los diversos y complejos escenarios educativos. Dentro de las interrogantes que se podrían tener en cuenta algunas tienden a regularizar los polos de opinión ¿cómo contribuir al logro de aprendizajes significativos desde la materia que se imparte? ¿Cómo llegar de la disciplina académica al disfrute y gozo estético? ¿Creatividad, originalidad y autenticidad en la red? Aparte de los detractores y defensores, lo cierto es que se impone el uso de las TIC con una mirada diferente en las clases actuales de un escenario pos pandemia. Algunas propuestas impulsadas por profesores de literatura enmarcados en el contexto COVID-19 en la modalidad a distancia mediada por las tecnologías, serán los puntos de referencia del presente artículo que se propone ejemplificar algunos acercamientos al uso de las TIC en la enseñanza literaria.

Palabras claves: enseñanza literaria, proceso virtual, propuestas

Abstract

The literary teaching and the virtual process in digital times suppose big challenges in the contemporary school to global scale. The traffic of the traditional format of the literary work to the digital context includes potentialities and limitations in narrow bond with the diverse and complex educational scenarios. Inside the queries that could be kept in mind some they do spread to regularize the opinion how to contribute to the achievement of significant learnings from the matter that is imparted? How to arrive from the academic discipline to the enjoyment and aesthetic joy? Creativity, originality and authenticity in the net? Apart from the detractors and defenders, the certain thing is that the use of the TIC is imposed with a different look in the current classes of a scenario search pandemic. Some proposals impelled by literature professors framed in the context COVID-19 in the modality at distance mediated by the technologies, will be the points of reference of the present article that intends to exemplify some approaches to the use of the TIC in the literary teaching.  .

Keywords: literary teaching, virtual process, proposals 


Introducción

Varias interrogantes han sido planteadas desde el 2020: ¿cuán preparados estábamos para enfrentar una pandemia en la era de la robótica, el internet de las cosas, Big Data y la aparente realidad interconectada? ¿Acaso la COVID-19 vino a demostrar las agudas contradicciones entre la realidad global contemporánea y el mundo que percibimos? Lo cierto es que la realidad en que coexistimos cambió y llevó a la re configuración de los paradigmas cuasi inamovibles que se dieron por sentado por tradición, práctica sostenida o simple zona de confort pre establecida. En medio de una cotidianidad que parecía sacada de una novela de ciencia ficción, el imaginario manifestado en literatura fue una de las prácticas recurrentes de las poblaciones confinadas. En plena pandemia se leyó y se (de) codificó el mundo a partir del diálogo con las obras literarias. Este elemento reafirmó el papel de los encuentros del hombre consigo mismo en las voces de ayer y de hoy. Más allá de Boccaccio y la apreciación creativa de la pandemia que le tocó vivir hasta las crónicas fatalistas de fin de mundo o el castigo a las calamidades, la lectura, sobre todo la digital demostró las tendencias que se venían avizorando y que el contexto COVID-19 potenció.

Es por ello que la enseñanza literaria requiere una mirada que dinamice otros acercamientos donde la mediación tecnológica viabilice la apreciación literaria como macro habilidad y se potencie la creatividad, en el caso de la enseñanza-aprendizaje de la literatura, a partir del estudio, análisis y disfrute de la obra literaria. Los antecedentes expuestos constituyen premisas y potencialidades para repensar el espacio virtual desde una mirada innovadora que viabilice el aprovechamiento de las actividades y recursos que favorezcan la enseñanza-aprendizaje de la literatura. Es por ello que el presente artículo plantea como objetivo demostrar algunos de los retos y perspectivas de la enseñanza literaria a partir de dos experiencias caracterizadas por la mediación de las Tecnología de la Información y las Comunicaciones (TIC) en período COVID-19.

La necesidad de que el futuro profesional de la educación interactúe con las tecnologías de la información y las comunicaciones cobra relativa importancia ante los desafíos de la Cuba contemporánea que permita demostrar su grado de competencia.

Las experiencias que se socializan son el resultado del grupo de desarrollo Modelo pedagógico para la formación permanente desde la virtualización: la esencialidad de los procesos en la Facultad de Educación en Ciencias Sociales y Humanísticas en la Universidad Ciencias Pedagógicas: Enrique José Varona como ejemplo del aprovechamiento de las TIC en el contexto educativo cubano.

Se contextualiza el escenario educativo en un primer momento a partir de la experiencia y los resultados obtenidos con la apertura del Foro Virtual Humanidades en el Siglo XXI (Fig. 1), del 11-23 de noviembre de 2019, derivado del Evento Humanidades en el siglo XXI de la Facultad de Educación en Ciencias Sociales y Humanísticas (FECSH), de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.

1

Figura 1. Principales resultados del Foro virtual Humanidades en el siglo XXI

El foro virtual permitió sociabilizar una serie de temáticas relacionadas a:

Es a partir del intercambio científico, como resultado del foro virtual, surgieron inquietudes que permitieron elaborar, diseñar e implementar el aula virtual www.literaturadospuntocero.milaulas.com(Fig. 2)creada por profesores jóvenes de la FECSH, en estrecha colaboración con la Facultad de Educación en Lenguas Extranjeras (FELEX), de esta institución, con el objetivo de trabajar en sinergia desde las diferentes esferas de actuación profesional.

2

Figura 2.  Descripción del aula virtual

El sitio www.literaturadospuntocero.milaulas.com más que un sueño…es punto de encuentro de investigaciones, propósitos, perseverancias y necesidades en pos del trabajo en sinergia en el siglo XXI que contribuya al mejor desarrollo de la clase, desde las potencialidades y realidades de nuestras aulas. Este sitio fue presentado el 28 de enero de 2020 al presidente de la República Miguel Díaz-Canel en reunión con profesores de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona donde planteó: “esto es ciencia de verdad orientada a problemas fundamentales que tenemos en nuestra sociedad.”

Antecedentes de propuestas virtuales enmarcadas en los inicios de una pandemia

El Plan de Estudios E desde su génesis demandó un cambio para la pedagogía tradicional tal y como la conocemos, en cuanto a su inclinación por las nuevas tecnologías y el uso sistemático, consciente y aprovechador de las TIC. Para el nuevo plan, concebido y asumido por la Educación Superior en Cuba, dos criterios cobran relativa importancia: la esencialidad y la autogestión del conocimiento, ambos de gran novedad para los docentes, así como para los educandos que se iniciaban por primera vez en la vida universitaria.

La autogestión del conocimiento si bien no es la única variante de muchas en este plan de estudios, es uno de los más importantes si tiene en cuenta que para la carrera Licenciatura en Educación Español-Literatura resultó una salida novedosa e innovadora que llegó con la creación del aula virtual www.literaturadospuntocero.milaulas.com, un espacio que reconocemos como nuestra identidad, es dónde estamos, quiénes somos, qué ofreceremos al mundo, que es el resultado de identificar en la práctica educativa un estudiante con nuevos retos, con nuevos desafíos con nuevas opciones. Un sitio que para nada está descartando la enseñanza como está vista, sino que es un espacio para generar conocimiento.

Para los docentes que se adentrarían en el nuevo Plan de Estudios E, significaba todo un reto definir la autogestión del conocimiento. ¿Qué hacer con los estudiantes para que exploraran por si solos el conocimiento? ¿Cómo trabajar con ellos desde diferentes perspectivas sin vetar el contenido? ¿Cómo elaborar una clase donde no se omitiera por falta de tiempo elementos importantes? ¿Cómo controlar la autogestión sin que afecte el proceso decente educativo?

Esas y otras interrogantes eclipsaron el proceso durante un tiempo y llevó, en no pocos casos, a continuar trabajando desde la presencialidad con los métodos tradicionales. Es por ello que se motivó a un cambio a expresarse en la formación directa de los estudiantes y en su interacción con las nuevas tecnologías tal y como defiende el Documento Base para el diseño de los planes de estudio E al afirmar que “la educación superior cubana está enfrascada en mantener su modelo de universidad moderna, humanista, universalizada, científica, tecnológica, innovadora, integrada a la sociedad y profundamente comprometida con la construcción de un socialismo próspero y sostenible.” (MES, 2016, p.3)

Sobre el término autogestión del conocimiento diversos autores se han pronunciado, tales como: Zimmerman (1989); Lobrot, M. (1980); Pozner, P. y Fernández, T. (2000); Brockbank y McGill (2002); Artiles Visval, L. (2005); Ortega, A. (2007); Soler, M.R. (2011); Chaves Barboza, E. (2014),entre otros, todos ellos coinciden en que gestionar conocimiento se trata de algo más que adquirir información, así como que la autogestión es una exigencia que debe procurarse a la par de la formación del individuo competente, porque constituye parte del ser integral que hoy día hace frente a la vida. Por otro lado, la escuela cubana también da muestras en los últimos años sobre estudios relacionados con la autogestión del conocimiento en diferentes esferas de las ciencias, investigadores como: Zaez Juara, B et al (2008); Mendoza Domínguez, I. y Alfonso García, M. (2018); Leyva Castellanos, E.G (2019) y otros aportan criterios que sustentan coherentemente la autogestión en cada una de sus esferas.

En términos académicos la autogestión del conocimiento permite que el estudiante explore el universo del saber desde sus propios intereses y además contribuye con su propia significación del mundo a su formación. En esta oportunidad el individuo desde su propia acción demuestra su autonomía y capacidad de auto transformación de sí mismo y de sus acciones, concluyendo que: “Gracias al proceso de innovación de la gestión se han generado conceptos que detonan una actuación distinta de los sujetos” (SEP, 2010)

Ello nos permite asumir que la autogestión del conocimiento según (Soler, 2011)

… se entiende como el marco en el cual el estudiante es el principal responsable y administrador autónomo de su proceso de aprendizaje, encuentra sus objetivos académicos y programáticos, gestiona recursos tanto del tipo material como humano, prioriza sus decisiones y tareas en todo el proceso de su circuito de aprendizaje tal y como propugna (p. 1)

El aula virtual llega como aliciente al proceso docente educativo de la Facultad de Educación en Ciencias Sociales y Humanísticas, es el momento en que el estudiante descubre tiempo y espacio para profundizar contenidos, gestionar conocimiento y organizar su propia formación a partir de los intereses de su formación y los suyos propios, asimila e integra la información que recibe y al mismo tiempo se convierte en un detonante que incide directamente en su mejoramiento, crecimiento y desarrollo intelectual.

Gracias a ello y como respuesta a la salida que los docentes dan a la autogestión dentro del aula virtual se crearon las Actividades Complementarias Virtuales (ACV), las cuales desde cada una de las asignaturas responden a la concepción y asimilación del conocimiento.

El 15 de enero de 2020 se matricularon los estudiantes de 1er año académico de curso regular diurno, de la carrera Licenciatura en Educación Español-Literatura, con las actividades complementarias de Literatura Universal I (3 profesores y 27 estudiantes), de la Disciplina Estudios Literarios. En medio de este experimento llegó la pandemia del COVID-19donde los procesos docentes presenciales se detuvieron. Sin embargo, esta aula virtual permitió seguir trabajando desde la realidad de los escenarios virtuales, incorporándose las asignaturas Tecnología Lengua y Literatura (3 profesores y 28 estudiantes); Literatura Universal II (3 profesores y 31 estudiantes); Literatura Latinoamericana y Caribeña (1 profesor y 13 estudiantes). Esta aula virtual no pretende sustituir la clase presencial, ni se introducen programas de asignaturas, sino que se trabaja desde la orientación de Actividades Complementarias Virtuales (ACV) entendidas como el conjunto de operaciones o tareas que complementan o bonifican los intereses propios de una asignatura desde la virtualización de los procesos, declarados en plataformas virtuales o desde el propio empleo de las TIC.

Dos experiencias en la enseñanza literaria mediadas por la virtualidad

Las Actividades Complementarias Virtuales (ACV) son una denominación que responde a la creación de cursos educativos dirigidos a la complementación y profundización de las distintas asignaturas que responden a las diferentes carreras de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, y a otras a fines con sus objetos de estudios y ciencias particulares del saber. Exigencia del Plan de Estudio E que tributa a la interacción de las TIC, la esencialidad y la autogestión del conocimiento.

Esta opción educativa virtual se convierte en un desafío porque debe promover como principio que el estudiante sea su propio gestor del conocimiento, pues estas actividades complementarias virtuales orientan la búsqueda de diversas fuentes del conocimiento que no son las que necesariamente reciben y que permiten al estudiante acopiar información, comparar, interpretar, seleccionar y valorar críticamente las posturas asumidas.

Las actividades complementarias virtuales son una oportunidad que viabiliza el trabajo en sinergia entre estudiante y profesor; estudiante y estudiante, y estudiante y materia de estudio, que permite en su concepción expandir el límite del conocimiento, en tanto guía inicialmente la búsqueda personal de otras fuentes de consultas, que inobjetablemente enriquece las bases cognitivas y de desarrollo para la investigación.

Estas ACV están dirigidas a la búsqueda y retroalimentación del conocimiento, cumpliendo con lo dictado con las bases del Plan de Estudios E, relacionado con la esencialidad de los contenidos, la autogestión del conocimiento y la autopreparación, lo que está entre las directrices relacionadas con la formación de un profesional de carreras de perfil amplio y lo establecido en la Agenda 2030.

Una característica de estas propuestas virtuales es que fueron aplicadas en el segundo semestre del curso 2019-2020 y tuvieron, como característica fundamental, el cese presencial de la docencia en el mes de marzo, por lo que la estructura general de las ACV se ajustaron a las nuevas condiciones que la COVID-19 impuso a la realidad social.

Disciplina: Estudios Literarios

Modalidad: Curso Diurno

Semestre II

Cantidad de estudiantes matriculados: 27

Acceso: cuenta de internet de los estudiantes UCPEJV, economía personal

La asignatura Literatura Universal I cuenta con un curso on-line denominado AC Literatura Universal I(AC LUI) en el aula virtual www.literaturadospuntocero.milaulas.com. Las autoras y gestoras del curso son las profesoras de la asignatura, aspectos que resultan provechosos para el desarrollo del PEA desde la virtualidad.

Al ser la asignatura el pórtico al estudio del ciclo de las literaturas en la disciplina Estudios Literarios, se remarcan las potencialidades desde el mensaje de bienvenida en la primera sección del curso: Como su nombre lo indica, este curso abarca actividades complementarias de la asignatura Literatura Universal de la Disciplina Estudios Literarios de la carrera Licenciatura en Educación Español-Literatura. Las profesoras autoras del curso, proponen un acercamiento diferente que sirva de apoyo a tu formación mediante la autopreparación, investigación y socialización de resultados a partir del cumplimiento de las actividades propuestas en las diversas partes del curso. Para ello contarás con diferentes actividades y recursos de la Moodle, la plataforma virtual más utilizada en la modalidad de Educación a Distancia, pero que, en este caso, al ser un complemento a tu formación, se vuelve semipresencial, al debatir muchas de las temáticas de estudio en los espacios de la virtualidad y el salón de clases.

Algunos de los presupuestos que se tuvieron en cuenta para el montaje de las actividades y recursos de la AC LUI fueron:

En las condiciones de COVID-19 la AC LUI ajustó la estructura básica de las orientaciones generales on-line en función de:

Se tuvo en cuenta el diagnóstico continuo de los estudiantes para el desarrollo de las actividades en función de la re elaboración, re diseño y adecuación a partir de la capacidad de los procesos virtuales (acceso, disponibilidad, competencias tecnológicas y necesidades).

A partir de los criterios emanados por los estudiantes se identificaron una serie de potencialidades relacionadas al desarrollo del trabajo colaborativo para la realización de las actividades orientadas a partir de los recursos disponibles en medios de las condiciones que la COVID-19 imponía y las características de la modalidad a distancia, al mismo tiempo, el cumplimiento del cronograma orientado por la mayoría de los estudiantes.  Por su parte, los desafíos presentados en la interacción durante los momentos iniciales de la COVID-19 en Cuba se relacionaron con los costos de los servicios comunicacionales y en algunas ocasiones la interacción resultó moderada en relación a las potencialidades creativas demostradas por algunos estudiantes.

Por su parte, la AC Literatura Latinoamericana y Caribeña (AC LLC) fue puesta en marcha en el aula virtual con el propósito de fomentar el estudio, la autopreparación y el desarrollo de la cultura general integral de los estudiantes del 3er año tanto del curso diurno como del encuentro en la carrera Licenciatura en Educación Español-Literatura.

AC Literatura Latinoamericana y Caribeña

Disciplina: Estudios Literarios

Modalidad: Curso Encuentro

Semestre II

Cantidad de estudiantes matriculados: 13

Acceso: cuenta de internet de los estudiantes UCPEJV, economía personal

La introducción del espacio virtual de la asignatura parte de una mirada cuestionadora que involucra directamente al estudiante: ¿Es la literatura latinoamericana y caribeña una copia fiel de la española? ¿Tenemos o no una identidad que nos hace diferentes? ¿Somos conscientes de lo que la literatura de nuestras tierras significa? Somos todos, el producto de un choque cultural que significó la mutilación de las culturas originarias, el reescribir la historia y la literatura no es tarea fácil para ningún pueblo del que se tenga memoria. Este grupo de actividades complementarias se propone identificar quiénes somos y hacia dónde vamos, qué nos hace latinoamericanos y como desde la literatura descubriremos la vida de nuestros antepasados y la valentía de aquellos que se atrevieron a escribir nuestras propias letras, auténticas y originales.

Bienvenidos a un curso que te deja saber que somos más que latinoamericanos, un curso donde descubres el origen, la evolución y la continuidad imperecedera de las letras nacidas en esta tierra. Se trata de quién soy yo, quién eres tú y quienes somos todos.

Tras la implementación y puesta en marcha de la AC LLC los criterios emanados de los estudiantes tras la interacción, reconocen la propuesta como una excelente oportunidad de cambiar los modos de aprender, de socializar de forma interactiva y visual con sus compañeros, de satisfacer la necesidad del conocimiento a partir de la búsqueda individual. Agradecieron el criterio propio, respetado dentro de la plataforma, formularon preguntas que ellos mismos pudieron responderse de manera amena y eficaz. Fue un espacio para salir de la rutina, descubrir información de las fuentes más confiables, fue un reto aunar criterios sobre los museos más prestigiosos del mundo gracias a sus plataformas virtuales, descubrir a la distancia de un clic los más interesantes pasajes de la literatura latinoamericana y también caribeña.

Fue al mismo tiempo un reto tecnológico indescriptible, tuvieron que ser capaces de sintetizar la información y el conocimiento de la manera más creativa posible y que respondiera al mismo tiempo a las herramientas que ellos estaban empleando, de ahí surgió el video, la infografía, la imagen, el texto digital y el cartel como vía para demostrar qué tanto habían descubierto y cómo lo ponían de manifiesto. Cambiamos los modos de socializar a partir del blog, los foros e incluso los cuestionarios, y fueron capaces de evaluarse a tiempo real desde la comodidad de su casa, la propia universidad o incluso desde un parque.

Lo que más agradecieron fue la posibilidad de poder estar en línea las 24 horas, sin presión, sin apuro, gracias a ello, organizaron su propio horario para darle prioridad a algunas cosas y luego realizar otras con la misma calidad y el tiempo que requerían inicialmente.

Lo anterior nos permitió identificar que la autogestión del conocimiento de los estudiantes universitarios permite traducir el conocimiento en acción y éste en resultado, los objetivos de la gestión del conocimiento son: incrementar las oportunidades de desarrollo intelectual, aumentar la comunicación, aumentar el conocimiento de la profesión, elevar el liderazgo y protagonismo en el desarrollo de tareas integradoras, trabajos extracurriculares, de curso y de diploma y elevar el rendimiento académico.

La obligada cuarentena derivó que los procesos docentes continuaran desde la orientación del teletrabajo o trabajo a distancia, derivando los siguientes resultados de las ACV:

Conclusiones

El escenario pos pandemia avizora la re configuración de los paradigmas educativos contemporáneos, desde la utilización pro activa de las TIC en función de un aprendizaje significativo hasta la selección y uso de métodos y medios para una enseñanza efectiva y de calidad en el marco de un paradigma sostenible a nivel mundial.

La autogestión del conocimiento desde diversas plataformas y a partir de las actividades complementarias virtuales favorece al proceso educativo actual. La sistematización y conceptualización de los referentes teóricos y metodológicos que se asumen evidencian el desarrollo de la autogestión para la enseñanza literaria desde los procesos virtuales. En el caso específico de la enseñanza literaria, las experiencias expuestas con los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Español-Literatura, evidencian las potencialidades y desafíos que significan el aprovechamiento de la virtualidad en docentes y estudiantes, tanto de los docentes para saber enseñar como de los estudiantes para aprender a aprender. Nuestra universidad como centro rector ramal de las ciencias pedagógicas en Cuba gestiona y trabaja en función de reconocer en la pedagogía del siglo XXI vías de solución, aprovechamiento y gestión de las nuevas tecnologías directamente relacionadas a las mejores e innovadoras experiencias profesionales.

Referencias bibliográficas

Artiles, L. (2005). Gestión del conocimiento y cooperación internacional en el ámbito universitario. Curso Taller, Gestión del conocimiento para la cooperación y movilización de recursos en ambiente académico.

Chávez, E. (2014). Investigación educativa sobre autogestión de los entornos personales de aprendizaje (PLE): una revisión de la literatura. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 114-134.

Leyca, E. G. (Enero de 2019). Consideraciones teórico-metodológicas sobre la autogestión del conocimiento en el proceso de enseñanza aprendizaje . Obtenido de Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo:       https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/01/autogestion-conocimiento.html

Lobrot, M. (1980). Pedagog{ia institucional. La escuela hacia la autogestión. Buenos Aires: Humanitas.

MES. (2016). Documento base para el diseño de los planes de estudio E.

Ortega, A. (2007). Modelo de creación de redes inteligentes de conocimientos para el fortalecimiento de la autogestión de la autogestión del aprendizaje. Obtenido de Revista de Educación, p. 377-407:       http://redalyc.uaemex.mx/src.

Pozner, P. (2000). Gestión educativa estratégica. Diez módulos dedicados a los responsables de procesos de transformación educativa. Buenos Aires.

SEP. (2010). Programa de Escuelas de Calidad. Modelo de Gestión Educativa Esratégica Módulo I. México D.F.

Soler, M. (2011). Autogestión en el proceso de aprendizaje. Obtenido de http://hdl.handle.net/10256/3659.

Zaez, B. (2008). La integración del conocimiento en la integración de las ciencias sociales con el uso de las TICS. La Habana: 6to Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2008.

Anexos

3

 

4

5

Declaración de conflicto de interés y conflictos éticos

Los autores declaramos que este manuscrito es original, no contiene elementos clasificados ni restringidos para su divulgación ni para la institución en la que se realizó y no han sido publicados con anterioridad, ni están siendo sometidos a la valoración de otra editorial.

Los autores somos responsables del contenido recogido en el artículo y en él no existen plagios, conflictos de interés ni éticos.

Contribuciones de los autores

Cynthia Elosegui Ibañez: redacción del artículo, fundamentos teóricos, diseño de la metodología, tratamiento estadístico e informático

Mariela Martínez Lima: redacción del artículo, fundamentos teóricos, diseño de la metodología, tratamiento estadístico e informático

Yosjan Winner Sánchez Chivás: redacción del artículo, fundamentos teóricos, diseño de la metodología, tratamiento estadístico e informático