Actividades educativas con enfoque comunitario para la manifestación del comportamiento ambiental responsable en los estudiantes de la educación superior

Educational activities with community focus for the manifestation of the responsible environmental behavior in the students of the superior education

M Sc. Pedro Juan Núñez Pardo. Profesor Auxiliar. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Facultad de Ciencias de la Educación. Camagüey. Cuba,
Correo electrónico: pedro.nunez@reduc.edu.cu

Dr. C. Oscar Leopoldo Parrado Álvarez. Profesor Titular. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Facultad de Agronomía. Camagüey. Cuba,
Correo electrónico: oscar.parrado@reduc.edu.cu

MSc. Odalis Ramos Pérez. Profesor Asistente. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Facultad de Ciencias de la Educación. Camagüey. Cuba,

Correo electrónico: odalis.ramos@reduc.edu.cu

Recibido: octubre 2016                Aprobado: abril 2017


Resumen
La educación superior tiene como fin la formación integral de los(as) estudiantes, por lo tanto lo referente a la protección del medio ambiente a través de la educación ambiental constituye una de sus aristas, sin embargo, en este empeño también es necesaria la participación de los distintos representantes de la comunidad (familias, instituciones y organizaciones). En esta investigación se presenta como objetivo: elaborar actividades educativas con enfoque comunitario que contribuyan a la participación de los estudiantes, docentes de la universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz” en la prevención, mitigación o solución de los problemas ambientales. Se utilizan métodos teóricos, empíricos y estadístico-matemáticos. En la actualidad las actividades educativas se han aplicado en la práctica como parte del proyecto sociocomunitario “Los pinos nuevos”, con los(as) estudiantes de la carrera de Pedagogía-Psicología y docentes del departamento Formación Pedagógica General de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, a través de su participación en la transformación de la comunidad “Monte Carlos” perteneciente al Consejo Popular “Julio Antonio Mella”.

Palabras clave: comportamiento ambiental responsable, comunidad, proyecto sociocomunitario, problemas ambientales.

Abstract
Higher education aims at the integral formation of students, therefore the one related to the protection of the environment through environmental education constitutes one of its edges, however, in this effort also the participation is necessary Of the different representatives of the community (families, institutions and organizations). The objective of this research is to develop educational activities with a community focus that contribute to the participation of estudents and teachers in the promotion, of the students University of Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz", investigation and solution of the enviromental problems of the community. Theoretical, empirical and statistical-mathematical methods are used. At present educational activities have been implemented in practice as part of the sociocommunity project "Los pinos nuevos", with the students of the Pedagogy-Psychology career and teachers of the General Pedagogical Training department of the University of Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz ", through its participation in the transformation of the community" Monte Carlos "belonging to the Popular Council" Julio Antonio Mella ".

Keywords: responsible environmental behavior, community, socio-community project, environmental problems.


Introducción

Los cambios acelerados que se están llevando a cabo en la naturaleza por los seres humanos producto de su excesiva interacción con la misma repercuten en la aparición de problemas como la contaminación de las aguas, la pérdida de la biodiversidad, el cambio climático, entre otros efectos que provocan una relación desequilibrada entre los sistemas ecológicos y sociales, la cual ha llegado a superar la capacidad de autorregulación de la propia naturaleza.

La aparición de estos problemas conducen a la reflexión acerca de la acción del hombre sobre el medio ambiente, la cual no está siendo fundamentada en el alcance de un desarrollo sostenible sino como satisfacción de las necesidades de unos pocos sin comprender los riesgos y alcances con respecto a las generaciones futuras para ello es necesario entonces el análisis de las consecuencias de los problemas ambientales, a partir de la relación que se establece entre la acción del hombre y el impacto que se refleja en la naturaleza.

Siguiendo esta misma idea la educación ambiental para el desarrollo sostenible será pertinente, eficaz y eficiente, en la medida que se potencie la atención a la diversidad a través de las diferentes actividades que se planifican desde el proceso educativo. La escuela no se concibe de forma aislada, ni puede subsistir de manera sostenible, sin establecer procesos más o menos complejos de interacción con la diversidad que la rodea, a través de ella, con el mundo.

En este sentido, en la esencia social de la escuela cubana constituye prioridad la preservación y fortalecimiento de valores nacionales, a través de la educación en el marco comunitario, como parte de la transformación cultural integral que genera la Revolución en la Batalla de Ideas en la que se encuentra inmersa. La educación, como manifestación de la sociedad, se patentiza en el ideario pedagógico, desde Varela a Martí, y de estos a los actuales pedagogos cubanos, que como regularidad resaltan la necesidad de educar en la vida, por la vida y para la vida.

Desde este punto de vista, la atención a la familia y el vínculo de la escuela con la comunidad se presenta como una de las cuatro direcciones principales para el trabajo en la enseñanza superior, expresadas en el Modelo de Formación Universitaria, prioridad dada a partir de haberse constatado que la escuela no siempre se desarrolla como institución social insertada en la comunidad, lo que ha limitado el aprovechamiento óptimo de las posibilidades que las comunidades pueden brindar para el logro de su fin.

De esta manera uno de los retos actuales que poseen las distintas enseñanzas (Primaria, Secundaria Básica, Preuniversitaria y Superior) en Cuba lo constituye la formación integral de los estudiantes la cual comprende diversas aristas: patriótico-militar, internacionalista, ciudadana, laboral, vocacional, de eficiencia económica, ambientalista, educación energética, salud, vida sexual, de pareja y familia, para responder a las aspiraciones, valores, tradiciones del contexto político, económico y sociocultural imperante. De ahí que la educación ambiental se considera un aspecto en la formación de los/(as) estudiantes, a la cual debe contribuir la escuela.

En este sentido es necesario destacar la importancia que en Cuba les conceden el Estado y el Partido a la protección del medio ambiente lo cual se evidencia en distintos documentos como: Constitución de la República de Cuba, Programa del Partido Comunista de Cuba, Ley 81 del Medio Ambiente, Estrategia Nacional de Educación Ambiental (2010-2015)1 y en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.

Sin embargo a pesar de la importancia que se le concede al proceso de educación ambiental, en encuestas y entrevistas realizadas a los/(as) estudiantes, docentes, y miembros de la comunidad de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, así como la observación a las actividades educativas, se ha podido comprobar que existen dificultades en el conocimiento de los problemas ambientales que afectan a la comunidad, además de la manifestación de modos de actuación incorrectos relacionados con la protección del medio ambiente.

Por lo tanto se presenta como objetivo en esta investigación: elaborar actividades educativas con enfoque comunitario, que contribuyan a la participación de los estudiantes, docentes y miembros de la comunidad en la prevención, mitigación o solución de los problemas ambientales.

Desarrollo

Materiales y métodos

Teóricos: análisis–síntesis, inducción-deducción, revisión de documentos bibliográficos,  el enfoque de sistema, los cuales facilitaron la búsqueda de los fundamentos bibliográficos relacionados con la temática, así como la elaboración de las actividades y las relaciones entre las mismas. Empíricos: encuestas de percepción ambiental, estudios sobre el terreno, investigación-acción, grupos de investigación realizados por los estudiantes, docentes y representantes de la comunidad para la identificación de las potencialidades y los problemas ambientales, de la comunidad, así como la selección de las áreas para la ejecución de las actividades educativas con enfoque comunitario.

El hecho de ejecutar proyectos sociocomunitarios en las universidades se corresponde con la idea de lograr una universidad democrática, emancipadora, participativa e inclusiva, en la cual se trabaje de un conocimiento universitario a un conocimiento pluriversitario, es decir producto del intercambio entre investigadores y usuarios (relación ciencia-sociedad), se trata entonces de un conocimiento transdisciplinario donde se palidecen las barreras entre las disciplinas.

Resultados

La sensibilización creciente sobre las consecuencias que ocasionan los problemas ambientales, influye significativamente en la incorporación cada vez más de la educación ambiental al proceso educativo, mediante actividades docentes, extradocentes y extraescolares, haciéndola más compleja y demostrando sus vínculos con los problemas sociales, económicos, culturales y tecnológicos. En la actualidad, no sólo es importante transmitir a los estudiantes contenidos ambientales, sino educarlos para un desarrollo sostenible, en aras de promover el cambio de sus comportamientos y lograr que asuman responsabilidades personales y comunitarias que propicien la conservación de los componentes del medio ambiente.

Al analizar el comportamiento, se entiende como un conjunto de variables personales, (actitudes, valores, normas personales, creencias, aptitudes, expectativas propias, etc.), que unidas a otras de tipo contextual, como por ejemplo, variables derivadas del espacio físico o social, definen el espacio vital de la persona y, por ende, su predisposición hacia el medio físico, social o ambiental y su conducta.

En este sentido, el comportamiento no puede ser definido únicamente en función de la respuesta o actividad del sujeto sino que también debe ser considerado el contexto medioambiental en el que se produce. La actividad del organismo, o respuesta, es sólo un componente de la interacción, en la cual también se incluye al contexto.

Desde este punto de vista, las formas de comportarse correctamente en cada lugar, son muestras de la tarea que la familia, la escuela y la comunidad tienen con la joven generación y que desde su formación deben trabajar por lograr que el niño, el adolescente y el joven se comporten de forma consciente y espontánea: tarea larga y difícil que exige de varios componentes, el conocimiento, la preparación, la constancia y el ejemplo de conductas correctas en cada momento de la vida.

Para ello, el comportamiento ambiental, considera tanto variables disposicionales internas a la persona como variables sociales y contextuales, por ello se define como producto de la integración del conocimiento ambiental, la sensibilidad y las actitudes positivas hacia el ambiente, y se concreta en habilidades y procedimientos personales que reflejan el convencimiento de la pertenencia del ser humano al ambiente.

Respecto a estos análisis en esta investigación se considera que en la formación del comportamiento ambiental intervienen además, una serie factores externos como: la infraestructura social, los medios informativos, la comunidad, la familia, la escuela, que en su conjunto contribuyen en la formación de factores personales tales como: la percepción, el conocimiento, la sensibilidad y la actitud del sujeto en relación a los problemas ambientales, relacionada con la comprensión de sus causas y consecuencias para su vida, la de los demás y la afectación a las futuras generaciones.

Por ello se plantea entonces una relación entre los factores personales y los factores sociales debido a que la persona se comporta en la sociedad a partir de las normas sociales que se establecen y las necesidades que presenta, sus creencias, el conocimiento, la percepción, la sensibilidad y las actitudes ambientales.

Por lo que teniendo en cuenta estas consideraciones se define, por los autores de esta investigación, el comportamiento ambiental responsable como:

“Sistema de acciones que realiza la persona, dirigidas a intervenir de forma armónica y compatible con la representación que posee del entorno y consigo mismo, para la satisfacción de sus necesidades respetando las de las generaciones futuras” (1).

En esta definición se refleja la interacción que se produce entre el sujeto y el medio que lo rodea para la satisfacción de sus necesidades, considerando las relaciones que establece con él mismo (cuidado de su salud física y mental, alimentación, prácticas corporales, etc) las cuales deben ser orientadas hacia la compatibilidad, así como su transformación en función del desarrollo sostenible, como modelo de desarrollo social.

Resulta importante precisar que la interacción del hombre con el medio ambiente con la intención de satisfacer sus crecientes necesidades, conduce a la aparición de problemas ambientales cada vez más graves, los cuales en la actualidad, con la aparición de modelos globalizadores neoliberales que provocan una ampliación de la brecha entre ricos y pobres, la problemática de la sociedad contemporánea de carácter global, generada por el modo de producción capitalista, su sistema de gestión humana, según una concepción de la ciencia y la tecnología como medio para la acumulación del capital y de su solución absoluta, son el resultado de la relación dialéctica economía-sociedad-naturaleza; que les confieren una alta complejidad.

Para analizar el origen de los problemas ambientales es necesario tener en cuenta que:

Los problemas ambientales se originan por la relación que se establece entre un modo social de correspondencia con la naturaleza que se basa en una producción destructiva del entorno, entonces lo ubica como un problema de cultura donde los componentes cognitivo y social deben desentrañarse teniendo en cuenta la superación de la dicotomía sujeto-objeto” (2).

En este planteamiento se expone con claridad la necesidad de la acción de la escuela para proporcionar los conocimientos, habilidades, sentimientos, valores, a la sociedad en función de lograr que sus miembros comprendan la urgencia de transformar sus modos de actuación para proteger el medio ambiente.

Referente al término problemas ambientales cabe mencionar que no siempre han sido reconocidos de esta manera, hasta la década del 60 del siglo pasado se identificaban como problemas naturales o catástrofes naturales, situando el problema solo en la dimensión natural sin analizar la acción del hombre como uno de los causantes de su origen. Los mismos se clasifican de acuerdo a su dimensión espacial en globales o mundiales, regionales, nacionales y locales. Se pueden considerar de nivel local, los problemas de una ciudad o de una comunidad.

En este sentido, los problemas ambientales están interconectados y se expresan de manera cada vez más clara a través de desequilibrios de los delicados mecanismos naturales de los que dependen la calidad de vida en la tierra y la vida misma, como lo constituye el cambio climático, que por su complejidad es inseparable de las crisis alimentaria, energética, del agua, del agotamiento y deterioro de otros recursos naturales también necesarios para el desarrollo y para la vida; que condicionan desigualdad, injusticia social, desequilibrios psicosociales, producción y consumo de droga, homogeneización cultural, entre otros muchos problemas que agobian la humanidad.

Los problemas ambientales se considera que constituyen la base para el desarrollo del proceso de educación ambiental, pues es en función de su expresión en la comunidad, partiendo del desarrollo local, se deben planificar las distintas actividades en la escuela, así como integrarlos al contenido de las asignaturas y lograr la participación activa de los estudiantes en aras de su prevención, mitigación o solución.

Al realizar un análisis de la comunidad es importante tener en cuenta que la misma se manifiesta como un sistema donde todos sus componentes se relacionan entre sí, uno de los elementos claves que se presentan en su actividad es que siempre las acciones colectivas deben partir de los intereses y necesidades propias. Se concibe entonces que el núcleo fundamental sea el trabajo cooperado y el protagonismo de los miembros que la componen visto estos en la solución de problemas y satisfacción general de necesidades, así como en el mejoramiento de las condiciones para la vida de las futuras generaciones.

El término comunidad siempre se asocia con una agrupación de personas que establecen relaciones y se utiliza para denominar las mismas en dependencia de los diferentes contextos y roles que asume el ser humano, se plantea como un universo de interrelaciones donde el hombre se mueve en varios tipos de interacción social, a partir de sus vínculos con las demás comunidades y sus miembros, el barrio, el pueblo, la ciudad, la nación, de igual forma con determinadas organizaciones, instituciones, centros de estudio, entre otros grupos de los cuales forma parte a lo largo de su vida, además de la familia, la cual ocupa un lugar especial en su desempeño social.

Se entiende la comunidad como: Agrupamiento de personas, concebido como unidad social, cuyos miembros participan de algún rasgo común (intereses, objetivos, funciones), con sentido de pertenencia, situado en una determinada área geográfica, en la cual la pluralidad de personas interactúan intensamente entre sí e influyen en la transformación material y espiritual de su entorno (3).

Esta definición, aborda el elemento de lo común, visto como un sistema de momentos concatenados: unidad-social-rasgo común-conciencia de pertenencia- interacción-intensa-transformación. Es decir, para poder hablar de comunidad debe partirse de la existencia y consolidación de lo que une a un grupo, ubicado siempre en un espacio geográfico dado. 

Se entiende entonces que la educación ambiental constituye un proceso, cuya trascendencia educativa rebasa los límites de la enseñanza y el aprendizaje, y su alcance va más allá de la escuela para penetrar en el campo de la actuación y creación de valores en los individuos y grupos sociales, mediante una participación activa, positiva y transformadora en las comunidades donde habitan.

La investigación se desarrolla teniendo en cuenta la necesidad de la formación del comportamiento ambiental responsable en los estudiantes a través de su participación en la prevención, mitigación o solución de los problemas ambientales de la comunidad. Las actividades que se presentan se sustentan en los principios de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental (2010-2015) como: el carácter participativo, el desarrollo sostenible como meta para el proceso educativo, la formación de valores, el desarrollo local y el enfoque de género.

Las actividades se desarrollan a través de la ejecución de un proyecto sociocomunitario nombrado “Los pinos nuevos” en el período de noviembre del 2014 a mayo del 2015, en la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, la carrera Pedagogía-Psicología con la participación de docentes, estudiantes de 2do, 3cero y 4to años, representantes de las organizaciones y miembros de la comunidad “Monte Carlos” perteneciente al Consejo Popular “Julio Antonio Mella” en la prevención, mitigación o solución de los problemas ambientales.

La comunidad "Monte Carlos" se encuentra ubicada en la carretera central, en el Consejo Popular y distrito “Julio Antonio Mella”, el cual se extiende desde la línea que divide Saratoga de la Zambrana y del puente de San Esteban hasta San Blas. En el Consejo Popular “Julio Antonio Mella” habitan 20993 un aproximado de personas, consta de 13 circunscripciones, presenta una extensión de 5.65 Km². Sus límites son los siguientes, al Norte: La carretera central, al este: El Instituto Politécnico “Cañete Ramos”, al Oeste Circunvalación Sur, y al Sur

Camino Jagüey. Consta con 123 Centros de trabajo entre los que se encuentran el Hotel Camagüey, Policlínico “Julio Antonio Mella”, una óptica, el área de rehabilitación, una sala video, numerosas Cafeterías y dos mercados agropecuarios, que constituyen un riesgo para la protección del medio ambiente por la formación de microvertederos y los problemas sociales que en ellos ocurren.

También se ubican varias tiendas donde se venden diferentes productos y centros escolares como: los círculos infantiles “Constructor Amigo” y “Sol Luminoso”, centro mixto “Enrique José Varona”, donde se vinculan secundaria básica y preuniversitario, escuelas primarias “Pepito Tey” y “Enrique José Varona”, la escuela pedagógica “Nicolás Guillén Batista”, escuela de hotelería y turismo “Formatur”, además el centro de recreación denominado “El Lago de los Sueños” en el embalse “Julio Antonio Mella”, un joven club de computación, un parque de recreación para los niños y la plaza “Julio Antonio Mella” lugar que contempla una importante significación histórica. La antigua construcción del alcantarillado para una población pequeña que ha aumentado considerablemente, se presenta como una dificultad que provoca el estancamiento de agua en la comunidad, además de ser una zona baja que presenta peligro de inundación, elemento que se convierte en uno de sus principales problemas ambientales.

Por lo que en horario extradocente se realizan distintas actividades relacionadas con los problemas ambientales, donde participan estudiantes, docentes y miembros de la comunidad.

Las actividades presentan la siguiente estructura: título, objetivo, participantes, desarrollo, círculos de reflexión ambiental. Durante su ejecución los estudiantes y docentes realizan anotaciones relacionadas con los aspectos que consideren de relevancia.

A continuación se presentan las actividades educativas con enfoque comunitario:

- Título: Taller de proyección del proyecto sociocomunitario

Objetivo: organizar las premisas ambientales para la ejecución del proyecto sociocomunitario.

Participantes: estudiantes, docentes, representantes de la comunidad.

Desarrollo: los docentes y representantes de la Federación de Estudiantes Universitarios explican en que consiste el proyecto, su necesidad e importancia, se seleccionan las distintas áreas donde se van a realizar las actividades teniendo en cuenta los criterios de los representantes de la comunidad, los medios a utilizar, la organización de los recorridos, así como la formación de los equipos ambientales. 

Se divulga en la comunidad las áreas que implica el proyecto, así como las actividades a realizar y la necesidad de la participación de los comunitarios en función de obtener buenos resultados.

Círculos de reflexión ambiental: a partir de los diferentes criterios de los participantes se realiza un debate en relación con la importancia del proyecto, así como la necesidad de la participación de los implicados(as) en aras de lograr la transformación de la comunidad.

- Título: Diagnóstico ambiental participativo

Objetivo: identificar las potencialidades y problemas ambientales de la comunidad para la planificación de actividades educativas que permitan la participación en su prevención, mitigación o solución.

Participantes: estudiantes, docentes, familias y demás miembros de la comunidad.

Desarrollo: para comenzar el diagnóstico primero se desarrolla una reunión de coordinación entre docentes y estudiantes que participan en función de que conozcan las acciones y sus características, las causas por las cuales son realizadas, así como intercambio de opiniones en aras de que se identifiquen con el proceso y sientan que forman parte activa del mismo.

Se realizan recorridos por la comunidad para identificar las potencialidades y los problemas ambientales, sus causas y consecuencias, la recogida de información se desarrolla a través de encuestas y entrevistas a miembros de la comunidad, las cuales son desarrolladas por estudiantes y docentes. Como resultado del diagnóstico se elabora el mapa de riesgo ambiental de la escuela y la comunidad donde se identifican los espacios educativos de trabajo ambiental en la comunidad y los centros de riesgo.

Para identificar los centros de riesgo y su influencia se utilizan las encuestas de percepción ambiental en las cuales sus resultados se presentan a través de la técnica del semáforo, donde el color rojo significa las zonas de mayor riesgo, el amarillo el riesgo medio y el verde las zonas donde no se presenta riesgo alguno.

Círculos de reflexión ambiental: se analizan los resultados de la ejecución de la actividad, su necesidad y a partir criterios de los participantes se seleccionan los destacados(as). Se orienta la próxima actividad, así como los materiales a utilizar.

- Título: Elaboración de mapas digitales de la comunidad donde se localicen los problemas ambientales.

Objetivo: elaborar mapas digitales de la comunidad donde se pongan de manifiesto los problemas ambientales para la planificación de actividades educativas que permitan la participación en su prevención, mitigación o solución.

Participantes: estudiantes, docentes, miembros de la comunidad.

Desarrollo: a través de la utilización de las tecnologías de la comunicación y la información, se realizaran mapas digitales de la comunidad, utilizando diferentes escalas, donde serán localizados los problemas ambientales, además de la utilización de la técnica del semáforo en las diferentes áreas (color verde donde no se localicen problemas ambientales, rojo donde se presenten problemas ambientales de alto impacto y amarillo donde se presenten problemas ambientales de menor escala). Los mapas ambientales contribuyen a facilitar la planificación de las actividades, así como los recorridos a realizar en la comunidad.  

Círculos de reflexión ambiental: se analizan los resultados obtenidos durante la ejecución de la actividad, su necesidad e importancia, además se evalúa la actividad de forma general seleccionando a partir criterios de los participantes los destacados(as). Ocurre la orientación de la próxima actividad, así como los materiales que serán utilizados.

-Título: Trabajos educativos ambientales.

Objetivo: mitigar los problemas ambientales de la comunidad a partir de la ejecución de distintas labores que contribuyan a la formación de comportamientos ambientales responsables en sus participantes.

Participantes: estudiantes, docentes, miembros de la comunidad.

Desarrollo: a partir del respeto de las normas higiénicas se realizan distintas labores de saneamiento de la comunidad, chapea, mitigación o eliminación de microvertederos, limpieza de alcantarillas y desagües, podas de árboles. Es importante la realización de estas actividades en lugares donde existan tarjas, en el parque o en la plaza de la comunidad (en este caso se realizó en la plaza y parque Julio Antonio Mella), así como la atención a viviendas en mal estado, edificaciones, fachadas de manera que se contribuya con el cuidado del patrimonio.

Estas labores se pueden realizar en distintas fechas, por lo que su combinación con la significación de las mismas para el conocimiento de la historia de Cuba contribuye a la motivación de los participantes. 

Círculos de reflexión ambiental: se analizan los resultados obtenidos durante la ejecución de la actividad, su necesidad e importancia, además se evalúa la actividad de forma general seleccionando a partir criterios de los participantes los destacados(as). Ocurre la orientación de la próxima actividad, así como los materiales que serán utilizados.

-Título: Recogida de materias primas.

Objetivo: recuperar materiales que puedan ser utilizados para el beneficio de la población.

Participantes: estudiantes, docentes, miembros de la comunidad.

Desarrollo: se convoca a los miembros de la comunidad, representantes de los centros de trabajo para que contribuyan a la recogida de materia prima en función de reciclar materiales ociosos que puedan ser aprovechados por los integrantes de la sociedad. De esta manera se contribuye además a la limpieza de patios así como otros lugares de la comunidad, lo que influye en la eliminación de criaderos de mosquitos, roedores y otros vectores que pueden causar enfermedades.

Círculos de reflexión ambiental: se analizan los resultados obtenidos durante la ejecución de la actividad, su necesidad e importancia, además se evalúa la actividad de forma general seleccionando a partir criterios de los participantes los destacados(as). Ocurre la orientación de la próxima actividad, así como los materiales que serán utilizados.

- Título: Concurso “La protección de la comunidad en que habito”

Objetivo: elaborar trabajos basados en la temática relacionada con la protección de la comunidad para la formación de comportamientos responsables en los(as) estudiantes y miembros de la comunidad.

Participantes: estudiantes, docentes, miembros de la comunidad.

Desarrollo: se convoca a la participación en el concurso, los trabajos pueden ser entregados en distintas modalidades como poesía, pintura, composición, pequeñas investigaciones. Se considera interesante que algunos trabajos aborden acerca de la historia de la comunidad, aspecto que forma parte de las tradiciones y que con frecuencia no se conoce o se obvia. Los trabajos fueron revisados por un jurado seleccionado entre los docentes de la universidad.

Círculos de reflexión ambiental: se analizan los resultados obtenidos durante la ejecución de la actividad, su importancia, ocurre la elección de los participantes destacados(as), los ganadores, se leen los mejores trabajos y ocurre el montaje de una exposición con todos los participantes.

Se orienta la próxima actividad, así como los materiales que serán utilizados.

- Título: Trabajos en el organopónico de la comunidad.

Objetivo: realizar labores agrícolas relacionadas con el cuidado de las plantas en el organopónico de la comunidad para la formación de comportamientos responsables en los(as) estudiantes y miembros de la comunidad.

Participantes: estudiantes, docentes, miembros de la comunidad.

Desarrollo: se realizan labores agrícolas como la eliminación de malas hierbas, hongos, limpieza de los terrenos a través de las cuales se contribuye a la protección de las plantas del organopónico. 

Círculos de reflexión ambiental: se analizan los resultados obtenidos durante la ejecución de la actividad, los participantes emiten criterios relacionados con la importancia de las plantas, se eligen los destacados. Ocurre la orientación de la próxima actividad, así como los materiales que serán utilizados.

- Título: Creación de viveros en la escuela y la comunidad.

Objetivo: crear viveros de especies de plantas en áreas de la escuela o la comunidad en función de la repoblación forestal para la formación de comportamientos responsables en los(as) estudiantes y miembros de la comunidad.

Participantes: estudiantes, docentes, miembros de la comunidad.

Desarrollo: se seleccionaron las áreas de la escuela o la comunidad en las cuales se realizará la creación de los viveros con vistas a contribuir a la repoblación forestal. Los/(as) estudiantes y miembros de la comunidad traerán las posturas de plantas y se realizarán acciones como la creación de los canteros, el riego y la fertilización. Es importante lograr que las plantas traídas por los participantes sean identificadas (nombre vulgar y científico, género, familia e importancia). Con posterioridad estas plantas pueden ser sembradas en áreas de la escuela o la comunidad, como por ejemplo la siembra de plantas en áreas del Parque Botánico “Julio Acuña Gale” constituyo una actividad de gran importancia y significado para los estudiantes, docentes y miembros de la comunidad.

Círculos de reflexión ambiental: se analizan los resultados durante la ejecución de la actividad, su importancia y los participantes destacados. Se realiza un recuento de las plantas presentes en el vivero y su importancia.

Se orienta la próxima actividad, los materiales que se utilizarán, así como las acciones que serán realizadas.

- Talleres de reflexión ambiental “Los problemas ambientales en mi comunidad”.

Objetivo: profundizar los conocimientos en relación con los problemas ambientales que afectan a la comunidad, sus causas, consecuencias y la necesidad de la participación en acciones que contribuyan con su prevención, mitigación o solución.

Participantes: estudiantes, docentes, miembros de la comunidad.

Desarrollo: se realizarán debates en relación a los problemas ambientales identificados, su nivel de impacto en la comunidad, las causas, consecuencias y posibles soluciones. Pueden abordarse otros problemas de interés que no hayan sido identificados.

Círculos de reflexión ambiental: se analizan los resultados obtenidos durante la ejecución de la actividad, su necesidad e importancia, además se evalúa la actividad de forma general seleccionando a partir criterios los participantes destacados(as). Ocurre la orientación de la próxima actividad, así como los materiales que serán utilizados.

- Título: Proyección y debate de videos relacionados con la temática ambiental.

Objetivo: debatir videos relacionados con la temática ambiental partiendo de las causas y consecuencias de los problemas ambientales proyectados y su manifestación en la comunidad.

Participantes: estudiantes, docentes, miembros de la comunidad.

Desarrollo: se proyectaran videos relacionados con la temática ambiental donde se presenten problemas ambientales de diferentes escalas (global, regional y local), se analizaran sus causas, consecuencias, posibles soluciones, localización, principales implicados. La utilización de guías de observación facilita la actividad y permite alcanzar mejores resultados.

Círculos de reflexión ambiental: se analizan los resultados obtenidos durante la ejecución de la actividad, su necesidad e importancia, además se evalúa la actividad de forma general seleccionando a partir criterios de los participantes los destacados(as). Ocurre la orientación de la próxima actividad, así como los materiales que serán utilizados.

- Título: Creación del gabinete ambiental comunitario.

Objetivo: agrupar bibliografías relacionadas con la protección del medio ambiente para la profundización de conocimientos relacionados con la protección del medio ambiente.

Participantes: estudiantes, docentes, miembros de la comunidad.

Desarrollo: se convocó a los participantes a traer los textos que tuvieran relacionados con la protección del medio ambiente, además fueron creados espacios en la biblioteca donde se organizaron estos libros, los cuales también pueden ser digitales para su posterior consulta.

Círculos de reflexión ambiental: se analizan los resultados obtenidos durante la ejecución de la actividad, su necesidad e importancia, además se evalúa la actividad de forma general seleccionando a partir criterios de los participantes los destacados(as). Ocurre la orientación de la próxima actividad, así como los materiales que serán utilizados.

- Título: Control de las plantas y animales de la comunidad.

Objetivo: identificar las plantas y animales presentes en la comunidad teniendo en cuenta su localización e importancia para la formación de comportamientos responsables en los(as) estudiantes y miembros de la comunidad.

Participantes: estudiantes, docentes, miembros de la comunidad.

Desarrollo: se organizan grupos de trabajo para realizar visitas a las casas de los miembros de la comunidad y poder realizar un inventario de la presencia de especies de plantas y animales, además de realizar recorridos en los cuales se realizan anotaciones de los lugares donde se ubican las especies, así como su posible cantidad. Es importante lograr realizar un ordenamiento por especie, género, familia e investigar su importancia. Se pueden tomar fotos de los distintos ejemplares que indiquen su presencia y localización. La identificación de plantas con usos medicinales constituye un aspecto de interés ya que permite conocer las enfermedades que pueden ser combatidas.

Círculos de reflexión ambiental: se analizan los resultados obtenidos durante la ejecución de la actividad, su necesidad e importancia, además se evalúa la actividad de forma general seleccionando a partir criterios de los participantes los destacados(as). Ocurre la orientación de la próxima actividad, así como los materiales que serán utilizados.

- Título: Ejercicios prácticos de preparación contra desastres (meteoros, domingos de la defensa).

Objetivo: preparar a los participantes para la manifestación de un desastre a partir de tormentas, huracanes, ciclones así como situaciones de ataque aéreo o terrestre.

Participantes: estudiantes, docentes, miembros de la comunidad, personal especializado invitado para realizar las demostraciones.

Desarrollo: se realizó la coordinación con anterioridad para la participación de personal especializado militar, ocurrió la realización de ejercicios de simulación de avisos ante tormentas, huracanes, ciclones, inundaciones, así como situaciones de ataque aéreo o terrestre, incendio, ataque con sustancias tóxicas, desarme y arme de armas, granadas, además de prácticas de técnicas de enmascaramiento, reacción ante asalto enemigo, arrastre y técnicas de primeros auxilios. 

Círculos de reflexión ambiental: se analizan los resultados obtenidos durante la ejecución de la actividad, su necesidad e importancia, además se evalúa la actividad de forma general seleccionando a partir criterios los participantes destacados(as). Ocurre la orientación de la próxima actividad, así como los materiales que serán utilizados.

- Título: Matutinos especiales.

Objetivo: realizar matutinos en fechas del calendario de efemérides ambientales para la formación de comportamientos responsables en los(as) estudiantes y miembros de la comunidad.

Participantes: estudiantes, docentes, miembros de la comunidad.

Desarrollo: se seleccionan fechas del calendario de efemérides ambientales para realizar matutinos especiales a través de los cuales se aborden aspectos esenciales que reflejen la relevancia de la fecha seleccionada, así como la importancia de la protección del medio ambiente a través de la participación en la prevención, mitigación o solución de los problemas ambientales.

Círculos de reflexión ambiental: se analizan los resultados obtenidos durante la ejecución de la actividad, su necesidad e importancia, además se evalúa la actividad de forma general seleccionando a partir criterios de los participantes los destacados(as). Ocurre la orientación de la próxima actividad, así como los materiales que serán utilizados.

- Título: Encuentros deportivos ambientales

Objetivo: realizar labores de mantenimiento en áreas deportivas de la comunidad para la formación de comportamientos responsables en los(as) estudiantes y miembros de la comunidad.

Participantes: estudiantes, docentes, miembros de la comunidad.

Desarrollo: se realizarán labores de mantenimiento en las áreas deportivas de la comunidad que contribuyan a mejorar su estado, con posterioridad se celebraran encuentros deportivos entre equipos de la universidad (estudiantes, docentes) y miembros de la comunidad. La celebración de juegos de mesa como domino, ajedrez, dama, parchis, constituye una opción que estimula la participación.

Círculos de reflexión ambiental: se analizan los resultados obtenidos durante la ejecución de la actividad, su necesidad e importancia, ocurre el debate en relación a la importancia de la práctica sistemática de los deportes, además se evalúa la actividad de forma general seleccionando a partir criterios de los participantes los destacados. Ocurre la orientación de la próxima actividad, así como los materiales que serán utilizados.

-Título: Talleres de socialización de los resultados

Objetivo: divulgar los resultados de las actividades con enfoque comunitario entre los participantes para la formación de comportamientos responsables en los(as) estudiantes y miembros de la comunidad.

Participantes: estudiantes, docentes, miembros de la comunidad.

Desarrollo: se reúnen los participantes en las diferentes actividades y se comunican los resultados del proyecto, se comentan experiencias vividas, enseñanzas obtenidas. Es importante se reconozcan comportamientos negativos relacionados con la protección del medio ambiente experimentados antes de la ejecución del proyecto y cómo con la realización de las actividades se han obtenido conocimientos a través que les permiten reflexionar.

Círculos de reflexión ambiental: se analizan los resultados alcanzados durante la ejecución de las actividades, su necesidad e importancia, seleccionando los participantes destacados(as). Se escuchan opiniones en relación con lo aprendido, lo que faltó por hacer, los problemas que fueron resueltos y los que quedan por resolver, así como satisfacciones, inconformidades y preocupaciones.

En las distintas actividades realizadas se contó con el apoyo y la colaboración de directivos de la universidad además de familiares de los/(as) estudiantes, miembros y representantes de organizaciones y centros de trabajo de la comunidad, además de estudiantes y docentes de otros centros educativos.

Para el desarrollo de actividades docentes se tienen en cuenta las prácticas de laboratorio, los seminarios integradores, las clases prácticas. Es necesario lograr utilizar las potencialidades de la comunidad, así como de los propios problemas ambientales para poder desarrollar los contenidos de las diferentes asignaturas, de esta forma se integraran métodos, habilidades, procedimientos, sistemas de conocimientos que contribuirán a formar capacidades, modos de actuación, comportamientos, valores en aras de un pensamiento inter y transdisciplinario.

En tal sentido es de gran importancia la participación del médico o doctora de la comunidad, el delegado(a), y realizar debates de aspectos tan importantes como el tabaquismo y el alcoholismo, sus consecuencias, la tercera edad en la comunidad, el cuidado de las edificaciones( teniendo en cuenta que el patrimonio también forma parte del medio ambiente), las infecciones de transmisión sexual, la violencia de género, la cultura, la historia de la comunidad, entre otros son temas de gran importancia y que no son tratados con profundidad sin embargo forman parte de los componentes bióticos, abióticos y socioeconómicos por los cuales está formado el medio ambiente y con ellos interactúa el hombre y los transforma teniendo en cuenta sus necesidades.

La puesta en práctica de las actividades educativas con enfoque comunitario se efectuó durante el curso escolar 2015-2016 y para ello se desarrollaron encuestas, entrevistas, observaciones a clases, y actividades extraescolares y extradocentes. De las 13 zonas con cuenta el Consejo Popular “Julio Antonio Mella” se desarrollaron actividades en 6 de ellas.

Durante su ejecución se obtuvieron los siguientes resultados:

- Se constatan actividades docentes, extradocentes y extraescolares con un enfoque integral, dirigidas a la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible, en ellas se tienen en cuenta los problemas ambientales de la escuela y la comunidad, entre ellas se pueden mencionar: la eliminación de microvertederos, chapea y limpia de zanjas, de parques y solares, siembra de árboles, realización de autofocales y trabajo en organopónicos, así como exposiciones de plantas y animales (desde la elaboración de fotos, dibujos, composiciones) a partir de la disponibilidad que al respecto posee la comunidad. Se aprecia que los/(as) estudiantes participan de manera activa de conjunto con docentes, familias y miembros de la comunidad.

- Se desarrollaron talleres de reflexión a partir de vivencias de los/(as) estudiantes, docentes y miembros de la comunidad relacionadas con las potencialidades y problemas ambientales.

- Se identifican como problemas ambientales los siguientes:

Peligro de inundación: por ser una zona baja donde se estanca el agua cuando llueve producto de existir problemas con el alcantarillado.

Contaminación por acumulación de desechos sólidos en los alrededores de los edificios, producto de inadecuados hábitos de los miembros de la comunidad de arrojar las basuras al suelo, además de la poca presencia de cestos.

Insuficiente cobertura forestal: se presentan varios espacios de la comunidad donde existen poca presencia de plantas.

En el orden de lo afectivo, se potenció la comunicación entre estudiantes, docentes y miembros de la comunidad, enriquecidas estas a partir de la confrontación de criterios y la toma de decisiones para la resolución de los problemas ambientales de la comunidad desde la perspectiva de la integración, lo que provoca un aumento en cuanto al desarrollo de intereses, actitudes y comportamientos responsables así como una formación más sólida para la protección del medio ambiente.

Conclusiones

- Para el logro del comportamiento ambiental responsable en los/(as) estudiantes de la enseñanza superior es necesario la participación de los distintos agentes educativos y agencias socializadoras del contexto escolar en los proyectos sociocomunitarios.

- Los resultados expuestos en esta investigación demuestran la necesidad de la interrelación de la escuela con la comunidad en la prevención, mitigación o solución de los problemas ambientales.

 

Referencias Bibliográficas

  1. Núñez Pardo P. Estrategia pedagógica de integración de los problemas ambientales de la comunidad al proceso de educación ambiental en la Secundaria Básica. (Tesis en opción al titulo académico de Máster). Camagüey. Cuba: Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz; 2016.
  2. Roque Molina M., Méndez Santos I., Moré Estupiñán M., Guerra Salcedo M., Calvo Susana R., Proenza Amador L., et al. La Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible en los procesos sustantivos de la Universidad de Ciencias Pedagógicas. La Habana Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona;  2012.
  3. Yordi García M., Caballero Rivacoba M. El desarrollo social y el trabajo comunitario teoría, metodologías y prácticas cubanas. Camagüey. Cuba: Ácana; 2009, p.103.

 

Bibliografía

Cardona Fuentes J. El diseño de un programa de formación ambiental con enfoque intertransversal. Revista Transformación, 2014, Vol.10, (1):132-142. Disponible en URL: http://www.ucp.cm. rimed.cu/uzine/transformacion/htm. Consultado 20 de marzo del 2015.
Constitución de la República de Cuba. (Actualizada según la Ley de Reforma Constitucional aprobada el 12 de julio de 1992). Ciudad de La Habana. Cuba: Editorial de Ciencias Sociales; 2001.
Consejo de Estado. Tesis y Resoluciones I Congreso del Partido Comunista de Cuba. La Habana. Cuba: Consejo de Estado; 1975.
De Souza Santos B. A. Universidade no Século XXI. Para uma Reforma Democrática e Emancipatória da universidade. Editorial Casa de las Américas; 2006.
De la Masa Guzmán C. Comportamiento ambiental responsable de la ciudadanía. Ministerio del Medio Ambiente. Primera Jornada de Información Ambiental. Chile; 2013.
Fernández Parra A. Comportamiento. Disponible en: http://www.conducta.org/articulos/comportamiento.htm. 2012. Consultado el 12 de enero del 2013.
Elejalde M. Un enfoque histórico cultural a la psicología ambiental. La Habana. Cuba: Editorial Félix Varela;  2013.
Guerra Salcedo M., Ruíz Jerez Y. Escuela Comunidad y Educación Ambiental. (Tema 2, Maestría en Educación Ambiental). Camaguey. Cuba: Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz;  2014.
Horruitinier Silva P. La Universidad cubana modelo de formación. Ciudad de la Habana. Cuba: Editorial Universitaria; 2009.
Martí Pérez J. Cuadernos de Apuntes. En: Martí J. Obras Completas (t. 22). La Habana. Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 1975
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Ley 81 del Medio Ambiente. La Habana. Cuba: CITMA; 1997.
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Estrategia Nacional de Educación Ambiental 2010-2015. La Habana. Cuba: CITMA; 2010.
Núñez Aragón E, Luis Castro P, Rodríguez Portieles R, Romero Ramudo M, Calderón Frías O, Rosa Castillo O, Egea Álvarez M. Saber comportarse. La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2010.
Núñez Jover J. Universidad, conocimiento, innovación y desarrollo local. La Habana. Cuba: Editorial Félix Varela; 2014.
Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. La Habana.  Cuba: Consejo de Estado; 2011.
Rodríguez Gómez R. La educación ambiental en el proceso docente educativo de la Secundaria Básica en Cuba. Ciudad de la Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2011.
Sandoval Escobar M. Comportamiento sustentable y educación ambiental: una visión desde las prácticas culturales. Revista Latinoamericana de Psicología; 2012, Vol. 44, (1): 181-196.
Santos Abreu I. Estrategia de formación continuada en Educación Ambiental para docentes. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Villa Clara. Cuba: Instituto Superior Pedagógico Félix Varela Morales; 2002.
Valdés Valdés O. A prepararnos y protegernos desde la escuela a la comunidad: Resultados, generalización, impactos y sostenibilidad. (Manual 4). La Habana. Cuba: Editorial Científico-Técnica; 2010.