Varona

No.79 Enero-Abril, 2024.    ISSN: 1992-82

CREACIÓN Y TALENTO


La identificación de los educandos con talento en el contexto educativo

Identifying talented learners in the educational context

Dr. C. Caridad Vera Salazar. Profesor Titular.  Departamento Educación Primaria. Facultad Educación Infantil. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. La Habana, Cuba.
Correo electrónico: veracaridad5@gmail.com
ORCID:  https://orcid.org/0000-0002-3377-6628

Dr. C. Nilda Vera Salazar. Profesor Titular.. Departamento Educación Primaria. Facultad Educación Infantil. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. La Habana, Cuba.
Correo electrónico: vramsalazar@gmail.com
ORCID:  https://orcid.org/0000-0002-7454-91733


RESUMEN

En este artículo se reconoce la necesidad de ofrecer la atención requerida a los educandos con manifestaciones talentosas en cualquier contexto. En este sentido, tiene como objetivo: proponer métodos y técnicas para la identificación científica de educandos con talento en el nivel educativo Primario, en función de asegurar la atención educativa a la diversidad, conforme a las necesidades educativas especiales que les distinguen en el contexto de una educación inclusiva. Se sugieren, a partir del acercamiento a los modelos de talento, las particularidades de los educandos y una experiencia desarrollada en la institución educativa Pedro Domingo Murillo, municipio Marianao. Los métodos teóricos y empíricos aplicados dan cuenta de las peculiaridades de estos educandos desde el estudio de caso y la singularidad que les caracteriza en varias áreas: salud y desarrollo, familiar y sociocultural, cognitiva y de aprendizaje, motivacional afectiva y psicosocial. Se advierte la importancia de las técnicas proyectivas, los test de Matrices Progresivas de Raven y de creatividad, las escalas valorativas, entre otros, así como de los métodos generales y particulares, en el proceso de identificación de educandos con talento, a partir de los niveles altos en los criterios: inteligencia, creatividad, motivación y rendimiento académico.

Palabras clave:   atención educativa al talento, diagnóstico, estudio de caso

ABSTRACT

This article recognizes the need to offer the required attention to students with talented manifestations in any context. In this sense, its objective is: to propose methods and techniques for the scientific identification of talented students at the Primary educational level, in order to ensure educational attention to diversity, in accordance with the special educational needs that distinguish them in the context of an inclusive education. Based on the approach to talent models, the particularities of the students and an experience developed at the Pedro Domingo Murillo educational institution, Marianao municipality. The theoretical and empirical methods applied account for the peculiarities of these students from the case study and the uniqueness that characterizes them in several areas: health and development, family and sociocultural, cognitive and learning, motivational, affective and psychosocial. The importance of projective techniques, Raven's Progressive Matrices and creativity tests, rating scales, among others, as well as general and particular methods, is noted in the process of identifying talented students, based on the high levels in the criteria: intelligence, creativity, motivation and academic performance.

Keywords: educational attention to talent, diagnosis, case study


Introducción

Los tiempos actuales se caracterizan por el aumento de la sensibilidad social sobre la necesidad de atender la diversidad de educandos que estudian en las instituciones educativas y, con ello, el deseo de promocionar una respuesta educativa de calidad, entendiendo que la calidad no puede disociarse de un enfoque centrado en aportar una atención a los alumnos en un contexto normalizado y de inclusión, pero que al tiempo contemple una respuesta rigurosa a las diferencias individuales que presentan los educandos.

Las cuestiones relacionadas con la atención educativa al talento, a su diversidad (sean por cultura de procedencia, capacidades, intereses o motivaciones), se han convertido en cuestiones de debate e interés en la comunidad científica a nivel nacional e internacional. Garantizar este derecho es una de las tareas más nobles de la profesión docente y no se puede desconocer que las decisiones sobre la enseñanza tienen un papel decisivo en las posibilidades de garantizar el aprendizaje del educando atendiendo a sus diferencias. La sociedad tiene un reto extraordinario para propiciar la atención educativa a la diversidad de calidad desde una perspectiva amplia e inclusiva. La atención educativa al talento implica un gran desafío, es decir, la posibilidad de identificar desde las edades más tempranas a los educandos con talento.

Al respecto se destacan las apreciaciones de Escanilla (2019) al precisar la necesidad de: 

Realizar la identificación de las altas capacidades no con el objetivo de etiquetar sino para estar en condiciones idóneas para poder determinar las necesidades educativas que presentan estos alumnos y dar respuestas a las mismas facilitando el máximo desarrollo de sus capacidades. (p. 234).

Hernández, A (2022), por su parte, apunta a la identificación de signos de alerta o manifestaciones talentosas al declarar:

¿Cuándo debo sospechar que un educando puede ser de altas capacidades? (…) cuando sus preguntas y respuestas son propias de un educando de dos o tres años de mayor que él, (…) la eficacia de la detección de las altas capacidades por los docentes y pediatras se potencia con la ayuda de cuestionarios de observación. (p.95)

A lo largo de la historia de la humanidad ha existido una preocupación por reconocer las cualidades sobresalientes de los individuos y desarrollar éstas en beneficio de la sociedad. Desde la antigüedad hasta nuestros días la educación ha estado en el centro de las reflexiones de los hombres de avanzada. El reconocimiento y la educación de las personas talentosas están condicionados, en gran medida, por las necesidades culturales de cada formación económica social, por el nivel de desarrollo de las investigaciones y por la posición teórica y metodológica que asuma cada autor.

Galton publicó su libro “El genio hereditario” en el cual hizo un estudio estadístico de hechos biográficos y concluyó que las diferencias individuales estaban determinadas por la herencia. Desde su punto de vista el talento, estaría determinado por factores biológicos, se apologetiza la herencia y se subvalora el papel del medio social. No obstante, se ocupó del estudio de las diferencias individuales. Reyes Rodríguez y Vizcaino Escobar (2022), en su periodización y sistematización de los estudios del talento en Cuba, reconocen los precedentes que enmarcan los aportes de: Renzulli, Cattell, Binet, Terman, Taylor y Williams, así como los de Vigotsky y sus colaboradores.

Renzulli (1978), al respecto, planteó la existencia de seis factores para el desarrollo del talento en sentido general, los cuales se agrupan en variables personales y ambientales. En el primer grupo, se encuentran la motivación, las habilidades superiores y la creatividad y en el segundo; la familia, el colegio y los pares. Cattell introdujo el concepto de test mental por primera vez en la literatura psicológica. Opinaba que era factible obtener una medida de las funciones intelectuales mediante pruebas de discriminación sensorial y tiempo de reacción. Incluyó pruebas de lectura, de asociación verbal, de memoria y de aritmética, intentaba medir funciones psicológicas más complejas.

Binet recibió la tarea de estudiar el nivel de intelecto de los educandos con deficiencias mentales y preparó la primera prueba de inteligencia. Esta constituyó un momento inicial en el desarrollo de los test de inteligencia. Terman realizó diferentes estudios sobre la inteligencia y en 1922 inició un proyecto de caracterización de educandos superdotados que incluyó a 1528 educandos. Este proyecto constituyó el más extenso de los estudios longitudinales realizados hasta el presente. El componente principal de la persona talentosa era, desde su perspectiva un alto nivel de inteligencia. Como se aprecia, la mayor parte de las investigaciones mencionadas se centraban en el papel predominante de la inteligencia. Taylor, en los años 60, planteó su concepción sobre los talentos múltiples. En su modelo se amplía el concepto de superdotación porque incluye el desarrollo del talento en diferentes áreas: académica, creativa, planificación, comunicación, pronóstico y decisión. Williams en la década del 90 consideró que los individuos talentosos se definen en el contexto en que actúan, y su desarrollo depende de variables geográficas, temporales y culturales que cambian según la época.

El Ministerio de Educación de Estados Unidos consideraba como talento a aquellos que tenían habilidades potenciales o demostradas en áreas intelectuales, creativas, específicamente académicas, de liderazgo o en artes visuales y de ejecución. De este modo, se intenta especificar los tipos de talento y se les confiere una gran importancia a las potencialidades de las personas.

Renzulli (1978), basándose en su análisis de los estudios de las cualidades de los adultos eminentes y productivos, propuso una concepción del talento que comprende las habilidades superiores al promedio, la creatividad y el compromiso con la tarea. Afirmó que estas áreas interactúan y que se es superdotado solamente cuando se participa en un alto nivel de trabajo productivo.

Vigotsky y sus colaboradores establecieron sólidas bases científicas en el estudio de las capacidades humanas planteando con énfasis su determinación histórico-social. Consideraron que es imposible realizar el estudio de cualquier fenómeno social desconociendo su historia. Por tanto, se puede inferir que el proceso de desarrollo de toda persona, incluyendo a los talentosos, no puede realizarse fuera de su contexto histórico y de su historia individual.

Las capacidades constituyen un componente esencial del talento, en este último se combinan de forma dinámica diferentes capacidades generales y especiales, pero, además, desempeñan un rol esencial, la motivación intrínseca, el esfuerzo volitivo y la creatividad, que son componentes del talento. El talento es un constructo más general y más complejo.

En Cuba, los grandes pedagogos cubanos de la época se referían al término de la inteligencia, el razonamiento o el entendimiento humano; se preocuparon por criticar la enseñanza memorística y abogaron por la aplicación de métodos productivos con el fin de estimular el desarrollo de la inteligencia. José, A. Caballero, Félix Varela, José de la Luz y Caballero, José Martí y Enrique José Varona fueron los próceres que más se destacaron en el estudio de la inteligencia humana.

Hay que destacar que Martí, J, hizo referencia al término de talento en muchas de sus obras, abogando por la necesidad de estimular su desarrollo, en tal sentido afirmó: “(…) No basta nacer, es preciso hacerse, no basta ser dotado de esa chispa más brillante de la divinidad que se llama talento: es necesario que el talento fructifique, y esparza sus frutos por el mundo” (1985, p.41).

Los estudios sobre el talento en Cuba no ocuparon un lugar fundamental en los esfuerzos de la investigación antes de la década del 80, aunque aparecieron en la década del 40 algunos estudios sobre los genios en el área de la música y de la ciencia. Se realizaron investigaciones para caracterizar a estos grandes genios, Mozart; Bash, Bethoven, Schubert; Edison. También se realizaron algunos estudios empíricos sobre el talento musical con educandos de la primaria y de la secundaria. En estas investigaciones, los autores asumían posiciones biologicistas en la determinación del talento.

La investigación iniciada por Castellanos, Córdova, Vera y Vera en 1990 en estudio el Proyecto ARGOS para el desarrollo de la inteligencia, la creatividad y el talento suele contarse entre aquellos trabajos que marcan el comienzo de una búsqueda científica sistemática en el de los fundamentos teóricos y metodológicos   de la educación del talento y constituye el embrión de las investigaciones científicas en este campo de la investigación.

En 1996 se funda en el Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona" la Cátedra de Inteligencia, Creatividad y Talento. La Cátedra  constituyó un espacio para el desarrollo de investigaciones relacionadas con: las estrategias para la educación del talento;  modelo heurístico para la identificación del talento,  el papel del maestro en la identificación de educandos talentoso, la enseñanza problémica como vía para el desarrollo de las potencialidades creativas, la capacitación del maestro primario para el desarrollo de la creatividad, la creatividad en la actividad pedagógica, lógica y creatividad , la creatividad en la enseñanza de la Física, la creatividad en la enseñanza de la Historia y la  estimulación del talento en la escuela primaria entre otras.

El Proyecto: Modelo de Intervención Educativa para promover el Desarrollo del Talento constituyó un espacio para la reflexión y debate de temas concernientes al desarrollo de la inteligencia, la creatividad y el talento.

Desde el 2010 hasta el 2016 se desarrollaron Proyectos de Investigación que ubicaron en el centro de su estudio la preparación de los docentes para la identificación, la estimulación y la orientación de los educandos con talento en el nivel educativo de Primaria.

En estos proyectos se reflexionaron importantes aspectos sobre: la definición del talento, los métodos para la identificación del talento, así como las modalidades y formas de organización para la atención educativa al talento.

En los estudios más recientes se destacan los aportes de: Flanagan y Arancibia (2005), Hernández Carabalí y Massani Enríquez (2018), Escanilla (2019); Tourón (2019); Navarro-Montaño y Hernández de la Torre (2021), Mosquera (2021) , Fernández Ortega et al.(2021); Moreno Huesembe (2021); Johnsen (2021); Hernández, A (2022) Reyes Rodríguez y Vizcaino Escobar (2022); Bustamante (2021); Hernández (2022); Castro Quiroz, et al. (2022).

No obstante, en la práctica educativa existen insuficiencias para identificar a los educandos con talento en el contexto educativo. Las consideraciones anteriores, llevan a las autoras a plantear el siguiente Problema de la investigación: ¿Cómo identificar a los educandos con talento en el nivel educativo de Primaria? Para satisfacer las exigencias del problema científico se proyecta una lógica investigativa orientada por el acercamiento a los fundamentos teóricos y metodológicos de la identificación de los educandos con talento en el nivel educativo de Primaria, la determinación de los educandos con talento en la institución educativa del nivel Primario: Pedro Domingo Murillo, como contexto de investigación, así como la síntesis de la propuesta de métodos y técnicas a emplear para la identificación de los educandos con talento en el nivel educativo de Primaria y la valoración preliminar de los resultados que se alcanzaron con su aplicación en este particular.

Desde esta perspectiva, el objetivo de este artículo es: proponer métodos y técnicas para la identificación científica de educandos con talento en el nivel educativo Primario, en función de asegurar la atención educativa a la diversidad, conforme a las necesidades educativas especiales que les distinguen en el contexto de una educación inclusiva.

Materiales y métodos

La investigación tuvo un carácter cualitativo con el uso de los métodos y técnicas propios de esta metodología. Del nivel teórico se utilizaron:

Analítico-Sintético: Posibilitaron hacer un análisis de los estudios que se han realizado sobre el tema del talento a nivel nacional e internacional para realizar una sistematización e integración sobre los principales métodos e instrumentos para la identificación del talento. Apoyaron el procesamiento de los resultados del diagnóstico aplicado a los educandos.

Inductivo-Deductivo: Posibilitó hacer un análisis de los estudios que se han realizado sobre el tema del talento a nivel nacional e internacional para realizar una sistematización e integración sobre las principales modalidades de estimulación educativa del talento. Apoyó el procesamiento de los resultados del diagnóstico aplicado a los educandos con talento para proponer los métodos a emplear en el proceso de identificación.

Sistematización: Posibilitó realizar un estudio analítico sobre los diferentes métodos y técnicas que aparecen en la literatura científica para realizar la identificación de los educandos con talento. A tenor de este análisis se sugiren los métodos a emplear.

Del nivel empírico:

Observación: Propició realizar un registro de las potencialidades de los educandos de la población.

Análisis Documental: Propició el análisis del expediente acumulativo del educando con el propósito de valorar el rendimiento académico de los educandos.

Pruebas psicológicas: Posibilitaron el estudio de la motivación de los educandos. (completamiento de frases, diez deseos, composición).

Test de inteligencia de matrices progresivas de Raven: Posibilitó evaluar el coeficiente de inteligencia de los educandos.

Test de Torrance: Posibilitó evaluar la creatividad de los educandos objeto de investigación.

Estudio de caso: Permitió profundizar en el conocimiento de las peculiaridades de los educandos.

Triangulación metodológica: Es un procedimiento que permitió integrar la información para enriquecer la caracterización de los educandos con talento.

Entre los métodos estadísticos: el análisis y la comparación porcentual posibilitaron la valoración del comportamiento de los indicadores objeto de estudio, a pesar de primar el enfoque cualitativo.

Para el estudio se seleccionó una población integrada por 40 educandos de 5to grado de la institución educativa Pedro Domingo Murillo, del municipio Marianao y para la selección de la muestra se realizó un proceso de identificación el cual explica su carácter intencional.

Resultados

De la sistematización acerca del tema emergió el marco teórico asumido y se declaran las posiciones al respecto:

Para comprender y definir a las personas talentosas y proponer métodos y técnicas sustentados en una sólida teoría, se han construido diferentes modelos que establecen criterios científicos para realizar una atención educativa efectiva. El propósito es anticipar y planificar mejor el trabajo para diseñar la estimulación de las potencialidades y capacidades de estos sujetos. Sin dudas estos modelos constituyen pilares básicos para construir diferentes estrategias de intervención encaminadas al desarrollo del talento.

Se puede afirmar que los modelos del talento han transitado desde posiciones muy tradicionales hasta enfoques más abiertos y contextualizados asumiendo posiciones dialéctico materialista al tener muy en cuenta los determinantes del desarrollo psíquico de la personalidad. Entonces es necesario comprender que constituyen una expresión de los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la atención educativa al talento en cada una de las épocas sociales en las que se ponen en práctica los procesos de identificación estimulación y orientación. En la literatura científica sobre el tema aparecen diversas clasificaciones. Un análisis de los que se incluyen permite identificar coincidencia en torno a los siguientes:

A tenor de la sistematización efectuada, se consideró necesario y pertinente reconocer otro modelo del talento asociado a los estudios desarrollados en la concepción sociohistórico y cultural del desarrollo psíquico planteada por Vigotsky. S, L y sus colaboradores. En el Modelo socio-histórico y cultural, se consideran como autores más destacados: Vigotsky. S. L, quien explicó las leyes generales del desarrollo psíquico, Tieplov quien planteó su teoría sobre el talento musical y Krutiefky que explicó su concepción sobre el talento matemático.

El talento, es el término que comparten las autoras a partir de un enfoque materialista dialéctico del desarrollo psíquico humano. Para comprender la esencia de este modelo es necesario explicar en una apretada síntesis los principios de la Escuela Histórico – Cultural. Estos aportan ideas teóricas y metodologías para la comprensión del talento como definición compleja abordada por diferentes autores de disímiles referentes teóricos generales, y para comprender la atención educativa que se debe brindar a los educandos con talento. Estos principios son:

a). Determinismo dialéctico materialista de la psiquis: Este principio plantea en esencia que el desarrollo psíquico está determinado por múltiples factores que interactúan de manera dialéctica; es por ello que los factores internos y externos actúan como una unidad. Esta idea da al traste con la consideración de algunos autores que conciben al talento como una disposición genética, es decir, asumen posiciones biologicistas donde se plantea que la herencia determina el desarrollo del talento sin valorar el papel del medio social en el desarrollo de las capacidades.

El talento tiene un sustrato material que está muy relacionado con las peculiaridades de la actividad nerviosa y en especial con el cerebro, pero no se puede reducir la actividad psíquica a la actividad nerviosa, pues esta última es una condición indispensable para que se originen los fenómenos psíquicos, aunque no es suficiente, ya que es necesaria la interacción del individuo con su medio social a través de la actividad. El talento, como realidad psicológica, existe en movimiento, en evolución, condicionada por la actividad práctica del individuo y por las aptitudes que, constituye su base natural.

b). Naturaleza social de la psiquis: Este principio plantea que el desarrollo psíquico está regido por leyes histórico sociales y que tiene lugar en la actividad y la comunicación que establecen los seres humanos. El desarrollo psíquico está regido por leyes histórico sociales. Los logros alcanzados por la humanidad se trasmiten de una cultura a otra y el hombre debe apropiarse de estos mediante la actividad. La formación y desarrollo del talento sólo es posible en los marcos de la actividad social, en la comunicación con los demás. Como forma de manifestación de lo psíquico, el talento no constituye un producto únicamente natural sino histórico social, se va formando, requiere de la experiencia social.

Las transformaciones que tienen lugar en cada período evolutivo, están determinadas por una relación social que se establece entre los procesos internos del desarrollo y las condiciones externas. Esta condición, denominada situación social del desarrollo es típica para cada etapa del desarrollo psíquico. A la educación y a la enseñanza como fenómenos sociales les corresponde un rol esencial en este sentido. En esta dirección, la institución educativa y los docentes desempeñan un rol esencial en el diseño de las alternativas que promueven el desarrollo del talento en los educandos.

c) Unidad de la psiquis y la actividad: En esencia, este principio plantea que la psiquis se forma, desarrolla y manifiesta mediante la actividad. En cada período evolutivo, la persona realiza diferentes actividades que condicionan su desarrollo como personalidad. Esta ley permite comprender que el desarrollo del talento tiene lugar en el medio social mediante el tránsito de lo interpsicológico a lo intrapsicológico; se está haciendo referencia al proceso de interiorización. En este proceso de interiorización, intervienen diferentes categorías importantes para la comprensión del desarrollo del talento. El desarrollo del talento está mediatizado por la utilización de las herramientas y los signos. En la actividad humana, el individuo opera con herramientas que son los medios de la actividad externa y los signos que son los medios de la actividad interna. Ambas, herramientas y signos, son medios de acción que producen una transformación en la persona para promover su talento. De esta forma, el sujeto va formando sus propios recursos psicológicos, su propia personalidad.

Se puede inferir que, para lograr la atención personalizada del talento en el contexto educativo el rol del otro, del adulto, de los padres, de los maestros, de los coetáneos constituyen pilares básicos en la formación y desarrollo del talento de la personalidad de los educandos. 

d). La unidad de lo cognitivo y lo afectivo: Este principio expresa que, en el desarrollo psíquico de la personalidad, intervienen factores de naturaleza cognitiva en estrecha unidad con factores de naturaleza afectiva y que es imposible concebir el desarrollo de la psiquis sólo a partir de los fenómenos cognitivos o afectivos. Puede comprenderse que el comportamiento talentoso está condicionado también por la relación dialéctica de lo emocional y lo intelectual como configuración psicológica de la personalidad. En esta configuración pluridimensional, participan funciones psicológicas del área cognitiva y también del área afectiva. El educando con talento académico compromete sus contenidos y funciones psicológicas en dependencia de sus motivaciones intensas, su esfuerzo volitivo y es capaz de crear en aquellas áreas de la actividad humana donde se siente plenamente comprometido y/o realizado.

A tenor de estas consideraciones teóricas generales expresadas, se enfatiza que el talento es el término que se asume. Nótese que aun cuando las autoras no comparten el vocablo de superdotado por las razones antes mencionadas, sí reconocen que existen personas que se destacan en campos generales del quehacer humano. Puede entonces considerarse dos niveles del talento; el general y el particular.

Acerca de la definición del talento:

Consideraciones sobre la identificación de los educandos con talento.

La identificación es un proceso complejo para conocer las potencialidades individuales y detectar a los educandos con talento en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Su finalidad consiste en transformar el potencial individual en una realidad psicológica actual para brindar la ayuda oportuna y necesaria. Debe transitar   por diferentes etapas: a) Determinación de la finalidad, b) Planificación metodológica, c) Aplicación de las técnicas diagnósticas y d) Interpretación y conclusión diagnóstica. En esencia consisten en:

a) Determinación de la finalidad: Esta fase implica la toma de conciencia del proceso que va a iniciar. Significa la determinación de los objetivos de la identificación. Se esclarece la concepción teórica del proceso y a partir de este se precisan los indicadores que serán objeto de estudio.

b) Planificación metodológica: Se debe efectuar el proceso de identificación de forma científica, empleando los diferentes métodos y técnicas. Se selecciona y/o diseña todo el aparato instrumental y el orden de aplicación. Se deciden todas las fuentes de información que se emplearán y cómo se recogerá el conocimiento que estas aportarán.

El maestro puede constituir una fuente inagotable de información, pues es quien observa diariamente el desarrollo del educando bajo las condiciones de su formación, la dinámica de su aprendizaje, la formación y desarrollo de habilidades y capacidades, las motivaciones que puede tener hacia áreas específicas. Se debe tener en cuenta el carácter sistemático del diagnóstico donde, de forma permanente, se obtienen evidencias de la conducta de los educandos en diferentes actividades que pueden favorecer su desarrollo. Este dinamismo genera el planteamiento de transformaciones incluso de algunas técnicas diagnósticas.

c) Aplicación de las técnicas diagnósticas: La tercera fase se caracteriza por la recopilación de la información sobre el objeto de estudio empleando los métodos y técnicas seleccionados. En dependencia de los resultados que se van obteniendo, se puede formular hipótesis diagnósticas, modificar algunas ya planteadas, así como cambiar algunas. Se debe recoger la información a partir de las siguientes fuentes: a) los propios sujetos, b) los padres, c) los profesores y d) los compañeros.

d) Interpretación y conclusión diagnóstica: En esta fase se debe procesar toda la información que ha obtenido de las diferentes fuentes, y lograr  una verdadera integración que le permita elaborar un diagnóstico que indique las características esenciales de los educandos así como una caracterización detallada de aquellos que fueron identificados como educandos con talento académico, debe fundamentar cada caso explicando las causas de cada conducta sobresaliente y precisar las posibilidades reales y potenciales de cada sujeto. El especialista no debe centrar su interés en clasificar a los educandos en determinadas categorías y proponer un listado de alumnos talentosos, lo más importante es que pueda identificar en cada alumno sus potencialidades. 

Exigencias de la identificación en el contexto educativo

  1. Debe ser oportuna: es un proceso que debe desarrollarse en el momento adecuado, con alternativas pertinentes. También debe efectuarse desde las edades más tempranas para evitar, en gran medida, los talentos ocultos o tardíos.
  2. Supone tomar en cuenta la relación dialéctica potencialidad-realidad: el proceso debe estar orientado a la búsqueda de lo que el sujeto es y puede hacer (nivel de desarrollo y competencia actual) y lo que puede llegar a ser y a hacer de acuerdo con su potencial si recibe las influencias y oportunidades adecuadas: requisito esencial para la identificación temprana y oportuna.
  3. Debe ser un proceso sistemático y sistémico: se deben aplicar los instrumentos del diagnóstico para evaluar al sujeto en diferentes etapas de su vida. Es importante estudiar la esfera cognitiva y afectiva del sujeto haciendo énfasis en dimensiones importantes de la conducta talentosa. El enfoque es pues, centrado en la persona y en la manera totalmente individualizada en que ésta utiliza sus recursos para resolver problemas y crear productos en áreas particulares. Si la personalidad se forma, desarrolla y manifiesta en la actividad ella debe ser valorada en diferentes tipos de actividad y en diferentes contextos de actuación.
  4. La identificación presupone el empleo de un sistema de métodos y el acceso a diversas fuentes de información. Para que el proceso de identificación sea científico se deben emplear varios métodos y técnicas teniendo en cuenta diferentes fuentes de información: la familia, los maestros, los compañeros, los propios sujetos. Se debe valorar a cada educando de forma personalizada: es necesario el estudio de lo singular en cada sujeto, es decir cómo se manifiesta en la persona lo general y lo particular a partir de sus propias peculiaridades. La individualidad es una característica general de la personalidad que explica su diferencia en relación con las demás personas y expresa su carácter único e irrepetible, por tanto, la identificación debe tener en cuenta las particularidades individuales en la esfera cognitiva y afectiva de la personalidad de los educandos en formación. 

Acerca de los métodos y técnicas que se sugiere emplear para la identificación del talento en el nivel educativo de Primaria:

Son producto de la experiencia de las autoras en la identificación de los mismos por más de 30 años en este nivel y por toda sistematización teórica que se ha realizado en torno a la temática.

Resultados de la aplicación práctica de algunos de los métodos sugeridos.

Se realizó un estudio exploratorio para identificar a los educandos con talento en la institución educativa del nivel educativo Primaria “Pedro Domingo Murillo” del municipio de Marianao. Se aplicó el Test de inteligencia de matrices progresivas de Raven con el propósito de evaluar el coeficiente de inteligencia de los educandos. Se advierte un nivel de inteligencia entre superior y muy superior, en el 82,5%, del total de los 40 educandos, al ubicarse en los percentiles entre 90 y 95, mientras que, el 17,5% fue ubicado en el rango medio. En cada uno de los indicadores o criterios se advierten los niveles altos, por encima de la media. De este modo, se comporta la inteligencia (Figura 1)


Figura 1: Nivel de inteligencia

El desarrollo intelectual fue valorado por el cuestionario de caracterización del maestro quien consideró que el 67,5% de los educandos tiene una capacidad superior (criterio que se acerca mucho a los resultados obtenidos por los educandos en el test de inteligencia) y consideran que solamente el 17,5% tiene una capacidad intelectual promedio, este es un dato que coincide con los resultados del test de inteligencia.

El rendimiento académico se valoró mediante el expediente acumulativo del educando y se tomó como criterio el rendimiento de los dos años anteriores. Se apreció que el   67,5% de los educandos se ubica en la categoría de muy superior y superior y solo   el 32,5 % se clasificó en un rendimiento medio. Estos resultados también se aproximan a los resultados obtenidos por los educandos en el test de inteligencia y el criterio de los maestros en el instrumento de Caracterización del educando. Es decir, los educandos tienen una alta inteligencia, un rendimiento académico alto y recibieron una valoración alta de los maestros en su desarrollo intelectual.

En la motivación de los educandos se consideró que más del 40 % tienen una motivación entre Muy Alta y Alta y en ese mismo porciento la evaluaron entre Baja y muy Baja. Los que se identificaron como educando con talento académico tienen la motivación entre Muy Alta y Alta, en ninguno de los casos el maestro ubicó a los educandos identificados en la categoría de baja o Muy Baja. (Figura 2).


Figura 2. Nivel de motivación

La creatividad fue valorada mediante el test de Torrance y se pudo constatar que, de los 40 educandos, el 17,5% se ubicó en la categoría de Muy Alta, el 25% se ubicó en la categoría de Alta, el 15 % se clasificó en creatividad Promedio y entre Baja y Muy Baja el 42,5 de los educandos. (Figura 3).


Figura 3. Nivel de creatividad

De los 40 educandos, 9 se identificaron en la categoría de educando con talento, a tenor de los siguientes criterios:

  1. Alta inteligencia, evaluado a través del test de inteligencia general.  Se tomaron en consideración las puntuaciones correspondientes al percentil 95.
  2. Alta creatividad, evaluado a través del test de creatividad de Torrance, P.
  3. Alta motivación evaluada mediante la composición y el completamiento de frases.       
  4. Alto rendimiento académico con puntuaciones mayores de 95.

Resultados del estudio de caso aplicado a los educandos con talento identificados:

Estudio de caso de un educando con talento de la muestra:

D, R, A: Sexo: Masculino. Edad: 10 años y 5 meses.

-. Salud y desarrollo físico del educando: posee un desarrollo físico adecuado para su edad, su estado de salud es bueno. Su peso es normal, aunque su talla está por encima de su edad. La familia reporta que su régimen y sus hábitos de alimentación son adecuados. Sin embargo, el aspecto más significativo en este rubro es que padece de palpitaciones, causadas probablemente por estados tensionales.  Los familiares han acudido al especialista para que el educando reciba el tratamiento adecuado. El educando refiere sentirse a veces nervioso o ansioso.

-. Área familiar y sociocultural: se trata de una familia nuclear, conformada por ambos padres y 3 hermanos; el educando ocupa el segundo lugar entre éstos. Las condiciones del hogar son buenas y no se reportan carencias significativas en el aspecto material. Las relaciones hogar-escuela han sido valoradas por los maestros, la familia y el propio educando como muy buenas. Ha crecido en un ambiente familiar que favorece su desarrollo intelectual y cultural. Sus padres tienen un nivel educacional alto (la madre es abogada y el padre es técnico superior en gerencia).  Las actividades favoritas en el hogar, además de las relacionadas con el esparcimiento o recreación, son las de formación. En otras palabras, sus intereses son preferentemente la lectura de libros y documentos relacionados con la ciencia y la técnica. El educando plantea: “…aprendí a comprender más las cosas desde que disfruté la lectura del libro infantil sobre la Teoría de la Relatividad.” Lo anterior constituye una muestra de la labor de los padres en la estimulación de su hijo, y es fruto de las excelentes relaciones que tiene, preferentemente con el padre: “Mi padre me sirve como modelo, me guía, me orienta y no nos guardamos secretos, él me exige y por eso me pongo metas.” 

Las exigencias de los padres en cuanto a la organización del régimen de vida del educando y a sus resultados son elevadas; al parecer, según la valoración de la profesora guía, afectan el tiempo de recreación del educando. También el educando es de esta opinión.  En este sentido, las expectativas de los padres respecto a los resultados docentes y a las potencialidades del educando han sido y son muy altas. Han identificado las principales áreas de potencialidades y de interés del educando en la esfera de las Letras, Ciencias Sociales, Humanidades, en general, en tareas que requieran de capacidad intelectual. Los padres refieren “…siempre hemos tratado que tenga oportunidades para desarrollar sus intereses al mayor grado.” 

De acuerdo con las opiniones de ambos padres (recogidas a partir de entrevistas y contactos directos con ellos), la escuela no cumple en la actualidad con las expectativas y necesidades del educando, no brinda un espacio adecuado para su desarrollo por la falta de actividades desafiantes y de una organización curricular que garantice la atención diferenciada. “En casa, tratamos de proporcionarle una cultura general, más allá de la que brinda la escuela, más acorde con sus intereses y necesidades” (madre, Cuestionario Familia).

La vivienda se ubica en una zona urbana. Sin embargo, de acuerdo a la valoración de los padres, su comunicación con los vecinos es limitada porque es un “...área marginal donde existe la agresividad…”, los padres se preocupan porque tenga actividades dentro de la casa. El propio educando refiere que prefiere dedicar el tiempo a estar en su hogar estudiando y concentrado para crear y dibujar.

-. Área cognitiva y de aprendizaje: su ejecución intelectual (evaluada a través del Test de Raven) es alta (Percentil 95, Rango Muy Superior). Muestra un rendimiento académico excelente en todos los grados cursados hasta el momento. Sus altos logros se expresan en aspectos tales como: obtención del Beso de la Patria durante todos los grados en la edad educando menor, en segundo grado obtuvo el Diploma de Oro, participa en los concursos de Historia y Lengua Española, en los que ha sido merecedor de diferentes premios. A partir de la integración de diferentes indicadores, se califica como relevante en el rubro de logros y desempeños creativos.

Padres y maestros coinciden en que posee un conocimiento y una cultura general valorados como amplios para su edad. El dominio de conocimientos generales se observa en su fluidez expresiva, en el propio contenido de su conversación, en la madurez de sus análisis y razonamientos.   No obstante, sus altas potencialidades y talentos parecen expresarse de manera sobresaliente en el área lingüística-verbal. Posee una gran habilidad para escribir cuentos y poemas, cuenta con varios cuentos de su autoría personal tales como: El árbol, fuente de vida, Fortuna, El lago de los colores y otros que se encuentra escribiendo. Son historias coloridas e imaginativas, escritas con un dominio alto del lenguaje, y con buena dosis de originalidad.

En esta esfera se concentran, además, los intereses estables y jerárquicos del educando, de acuerdo a lo recogido de las diferentes fuentes de información. Así, teniendo en cuenta su corta edad, ha leído una amplia literatura que rebasa las lecturas infantiles propias de su edad. Los padres y el educando reportan que desde la edad de 6 y 7 años se había interesado en la lectura de libros como: La Ilíada, Hamlet, Nuestra Señora de Paris, El Mercader de Venecia, La Teoría de la Relatividad escrita para educandos, entre otros.

En lo planteado se refleja también su potencial creativo. Su maestra lo valora en un nivel alto en cada uno de los indicadores que expresan creatividad, y en muy alto en otros indicadores de un aprendizaje desarrollador como: independencia, generación, transferencia, reflexión, flexibilidad, fluidez, originalidad y elaboración lo que revela la calidad de sus procesos cognitivos y de aprendizaje. Para este educando, sus éxitos educandos se deben a su esfuerzo y a su estudio: “…la suerte no existe, todo lo he logrado estudiando.” Y reflexiona con planteamientos acerca de un filósofo argentino que conoce y con el cual comparte su posición acerca de la actitud mediocre de las personas que creen en el factor suerte.

En lo relacionado a las estrategias de aprendizaje utilizadas por el educando, se puede plantear que en él existe un predominio de las estrategias de orientación, supervisión, control, búsqueda de apoyo en el adulto y de información de forma independiente. Es significativo que el propio educando se refiere constantemente a la planificación, supervisión y organización de sus tareas lo que es una muestra de proyección al desarrollo de estrategias metacognitivas. En síntesis, su orientación estratégica resulta clasificada en la categoría “Control del Aprendizaje”, a pesar de que refiere también el uso de muchos procedimientos de estudio de carácter reproductivo (a partir de los resultados en el Cuestionario sobre el Aprendizaje educando, su orientación procedimental resultó “Mixta” (expresa una proporción semejante entre el uso de procedimientos activos y reproductivos en el aprendizaje).

La orientación que muestra en el aprendizaje se sustenta en mucho en aspectos como: su alta motivación por el aprendizaje, elevado disfrute de la escuela, satisfacción y motivación hacia las tareas docentes, mientras que, por otra parte, expresa un concepto positivo de sí mismo como educando y altas expectativas respecto a sus propios resultados. De acuerdo con las valoraciones de la maestra, se trata de un educando que reflexiona y se orienta antes de ejecutar las tareas docentes, las que realiza intentando hallar siempre un sentido personal y relacionando sus conocimientos con su experiencia cotidiana.

-. Área motivacional afectiva: Los resultados obtenidos a partir del Cuestionario de Actitudes sobre la Escuela – que refleja la autovaloración del educando en tres grandes áreas o escalas (Disfrute con la escuela, Motivación hacia el aprendizaje y Autoconcepto académico) son bastante reveladores. En sentido general, los contenidos motivacionales que se expresan como predominantes se agrupan alrededor de las categorías: estudio, sociedad y profesión (Técnica de los Diez deseos, Completamiento de Frases, Composición). La polaridad afectiva es positiva lo que se manifiesta en su estado de ánimo, emociones y sentimientos. En sus planteamientos se expresa igualmente una alta motivación de logro y la orientación hacia el reconocimiento social.

La autovaloración del educando en el área académica resulta adecuada toda vez que su nivel de aspiración se corresponde con su nivel de realización; sin embargo, él aspira a perfeccionar su rendimiento académico y piensa que la escuela puede aportarle mucho más. Los contenidos básicos de su autovaloración general se han construido en gran parte alrededor de aquellas áreas más significativas para él, como se observa en el siguiente fragmento escrito por el sujeto: “Yo soy un educando estudioso y obediente, aunque no con mucha seriedad. Soy fanático a la literatura y al cine. Me gusta mucho conversar con cualquiera sobre un tema que los dos tengamos conocimientos. Quisiera ser más inteligente, o sea, saber y conocer más de lo que sé hoy en día. Me gustaría sacar cien en todas las comprobaciones, y ser grande para realizar un buen oficio: quisiera ser escritor o abogado…” (Composición “Cómo soy y cómo quisiera ser).

-. Área psicosocial: El educando es aceptado por sus compañeros en la actividad de estudio, donde goza de un gran prestigio por sus resultados excelentes (test sociométrico, cuestionario al maestro, ¿quién es el más?, Aunque es criticado por su dedicación a los estudios y el dominio profundo que posee que se expresa en el dominio del lenguaje, no característico para su edad, por lo que no es comprendido por sus compañeros de aula.  En las actividades informales del proceso educativo, no ocupa el mismo status sociométrico, pues no lo aceptan.

Sus preferencias comunicativas se expresan en términos de vínculo personal con los interlocutores. Al ser entrevistado opinó: “Me agrada comunicarme con las personas que me comprenden”. Lo anterior es un indicador de que las relaciones con sus compañeros de grupo no es la mejor (cuestionario de aprendizaje, ¿quién es el más?) y se manifiesta en que no posee una percepción positiva de sus habilidades sociales y de su aceptación por parte del grupo (cuestionario de actitudes sobre la escuela).  

Las habilidades sociales en las que el educando tiene un inadecuado desarrollo son: las de escuchar a sus compañeros, comprenderlos, evitar conflictos, reconocer sus posibilidades y aceptar las normas del grupo (observación, cuestionario al maestro) en el proceso educativo. Este inadecuado desarrollo se manifiesta en la preferencia de comunicación con educandos que tienen características similares a las de él, lo que explica por qué no presta atención a los demás, considerando que las posibilidades de intercambiar con ellos son muy difíciles.

La percepción que él tiene de los demás no es positiva, sus expectativas con relación a los otros se basan en sus creencias, de que a los otros educandos les cuesta trabajo realizar los ejercicios con excelencia, sin embargo, necesita ser aceptado para realizar otras actividades.

Discusión

Estudios recientes coinciden el tratamiento al tema. Tal es el caso de Bustamante (2021), en torno a la detección de educandos con estas características, de interés aun cuando se desarrolló en el contexto educando ecuatoriano y Moreno Huesembe (2021), en la educación primaria. Se orientan al estudio de caso: Escanilla, (2019) y Hernández, A (2022). Con énfasis en otras aristas del talento se significan los aportes de Ortega et al. (2021), en tanto contribuye a contrastar las técnicas e instrumentos para la identificación desde la revisión sistemática, al igual que Pérez, E (2015). Quílez y Lozano (2020) revelan la importancia de contextualizar los estudios a través de los modelos de inteligencia, mediante la revisión descriptiva y comparativa. Rodríguez et al. (2019) se orienta a la estimulación desde de la Educación Superior.

Reyes Rodríguez y Vizcaino Escobar (2022), presentaron una revisión bibliográfica en función de caracterizar los estudios sobre talento académico desde 2012 a 2022, en la Enseñanza General Politécnica y Laboral del contexto cubano, La sistematización periodiza el proceso objeto de estudio en etapas desde el establecimiento de los primeros enfoques pedagógicos hasta la atención y la búsqueda de vías para sistematizar los componentes desde el proceso pedagógico, con 1259 contribuciones, identificadas en las bases de datos Redalyc, Scielo, Dialnet, Semantic Scholar, Google Scholar y otras fuentes. Como resultado se advierte que el estudio del talento en el Cuba aún es deficiente y las principales limitaciones están en el proceso de identificación y diagnóstico.

Flanagan y Arancibia (2005) aportan desde sus análisis a la comprensión del proceso de identificación de estos educandos. Al respecto, Castro Quiroz, et al., 2022, aportan una sistematización teórica que fundamenta desde enfoques científicos y metodológicos, los procederes para una adecuada atención educativa a los estudiantes talentos y teorizan sobre sus características y manifestaciones esenciales. La definición de talentos enunciada comprende diferentes dimensiones y perspectivas abordadas por diferentes especialistas y estudiosos sobre el tema. Mosquera, 2021, aborda el talento desde una perspectiva integradora. Hernández, A (2022) analiza los factores de riesgo.

Hernández Carabalí y Massani Enríquez (2018), abordan la atención educativa a estudiantes con talento académico en la Educación Básica Secundaria en Colombia, reflexionan en torno a que la identificación y potenciación de su desarrollo constituye un reto para la Psicología y la Pedagogía contemporáneas. Pazmiño Romero et al. (2019) ofrecen criterios de evaluación del talento académico en función de las competencias, significativos por su importancia, aunque en Cuba y el nivel educativo Primaria se acciona en función de habilidades.

Navarro-Montaño y Hernández de la Torre (2021) ahondan en la atención educativa desde la detección temprana y el abordaje de estrategias educativas, así como en la implicación familiar en el proceso con estudiantes con altas capacidades intelectuales en centros educativos públicos de educación primaria, secundaria y Asociaciones en Sevilla y provincia, desde una perspectiva descriptivo-narrativa. Desde la perspectiva de Johnsen (2021) la identificación ha de orientarse a una respuesta educativa que contribuya al desarrollo de su potencial, teniendo en cuenta el rol de los profesionales para satisfacer sus demandas.

Los estudios (Escanilla, 2019; Tourón, 2019; Navarro-Montaño y Hernández de la Torre, 2021; Bustamante, 2021; Fernández Ortega et al.,2021; Moreno Huesembe, 2021; Johnsen, 2021; Hernández, 2022; Castro Quiroz, et al., 2022; en torno a la identificación del talento, coinciden en la falta de detección y apoyo en estadios iniciales por profesionales especialistas y la escasez de recursos en la trayectoria formativa de este alumnado; las conclusiones principales resaltan la necesidad de formación de profesionales y falta de asesoramiento a profesionales y a familias como principales implicados en su atención educativa. Las limitaciones, además se revelan en  la orientación y sensibilización a las familias y en la atención individualizada a necesidades concretas. León Arencibia et al. (2020) centran su atención en el talento académico de estudiantes de la provincia Mayabeque para la ciencia y aportan una estrategia didáctica para su estimulación, definieron como unidades de análisis: el talento académico en la adolescencia y en el preuniversitario, teniendo en cuenta las dimensiones: intelectual, desempeño, creatividad y contexto social y sus indicadores, las áreas en las que se destacan, se identificó como regularidad la carencia de homogeneidad en las dimensiones e indicadores evaluados.

En la aplicación de los métodos y las técnicas a emplear para la identificación de los educandos con talento en el nivel educativo de Primaria se deben tener presente diferentes consideraciones:

Así al aplicar tests psicométricos como al emplear cuestionarios para ser cumplimentados por padres, profesores, compañeros y por el propio educando se pueden formular una serie de problemas. Entonces: ¿Son confiables los resultados que arrojan los tests?, ¿Se puede confiar en la información que se obtienen a través de los cuestionarios que se aplican a padres, profesores, compañeros y al propio educando?, ¿cómo medir el talento potencial en educandos pequeños?, ¿a qué edad son más seguras esas medidas?, ¿se puede medir la creatividad?, ¿se pueden medir los intereses?, ¿se puede medir la motivación?,  ¿cómo medir la actividad afectiva-volitiva de la personalidad?

Para llevar a cabo una correcta identificación de los educandos con talento es necesario que la información recopilada a través de criterios múltiples cuantitativos y cualitativos debe tener presente la esfera cognitiva y afectiva de la personalidad, así como el área biológica y social por ser los determinantes del desarrollo de la personalidad. Además de tener en cuenta la evolución del individuo a lo largo de la vida a través de estudios longitudinales y analizar el contexto en que está inmerso ya que éste podrá actuar como facilitador u obstaculizador del despliegue de sus habilidades.

El estudio de caso es un método integral para desarrollar un estudio holístico de las regularidades más significativas de los educandos con talento en el nivel educativo de Primaria porque el integra otros métodos de corte cualitativo que son necesarios para establecer regularidades.

Investigaciones similares desarrolladas por especialistas en el área han tenido como limitaciones la pobre aplicación de una metodología cualitativa para la identificación de los educandos con talento en el nivel educativo de Primaria. En la presente investigación es importante señalar que se hace muy poca referencia a los educandos con talento asociados a una discapacidad y por tanto se recomienda: incluir en futuras investigaciones el abordaje de la atención educativa al talento y muy en particular al referirse a la identificación a todos los educandos con necesidades educativas especiales asociados a una discapacidad.

 

Referencias bibliográficas

Bustamante, P (2021). Detección de educandos con características de altas capacidades en el contexto educando ecuatoriano. Mendive. Revista De Educación, 19(4), 1101-1115. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2532.

Castro Quiroz, M. E., Vera Vélez, F. R., Centeno Moreira, J. A., & Rodríguez González, K. . (2022). Perspectivas educativas y didácticas para el trabajo con estudiantes de talento académico. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 4(1), 253–261. https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/67/114

Escanilla, E (2019). Las altas-capacidades-Estudio de caso. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1). Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores, España https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349859739024

Fernández Ortega, J. A., Rodríguez Buitrago, J. A. y Sánchez Rodríguez, D. A. (2021). Aspectos centrados de la identificación y desarrollo de los talentos deportivos: revisión sistemática. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 39, 2021, págs. 915-928 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7590956.pdf

Flanagan, A. y Arancibia, V. (2005). Talento Académico: Un Análisis de la Identificación de Alumnos Talentosos Efectuada por Profesores. Psykhe (Santiago), 14(1), 121-135. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282005000100010

Hernández Carabalí, L. J. y Massani Enríquez, J. F. (2018). La atención educativa a estudiantes con talento académico en la educación básica secundaria en Colombia. Universidad Y Sociedad, 10(3), 381-386. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/967

Hernández, A (2022). El niño y la niña con altas capacidades intelectuales. Pediatría Integral; XXVI (2): 91 https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/115435/1/Nino_nina_alta_capacidades.pdf.

Johnsen, S. K. (2021). The assessment standard in gifted education: Identifying gifted students. En NAGC Pre-K–Grade 12 Gifted Education Programming Standards (pp. 71–95). Routledge.

León Arencibia, A., Dorvigny González, B. de la C., & Rodríguez Brito, B. E. (2020). El talento de los estudiantes para la ciencia. Estrategias para su estimulación en la provincia de Mayabeque. AlfaPublicaciones, 1(1), 65–76. https://doi.org/10.33262/ap.v1i1.20

Martí, J. (1985). Obras Completas. Tomo: 3, 1985. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales

Moreno Huesembe, F. I. (2021). Talento en niños y el crecimiento personal en los estudiantes de 4° Grado de primaria de la institución educativa Aplicación “Nuestra señora del Rosario”, distrito de Tambopata - Madre de Dios [Tesis de Grado] https://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14070/893/004-1-7-034.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mosquera Suárez, Z. (2021). 11.- Concepción del talento desde una visión integradora. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(3), 231–256. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i3.1538

Navarro-Montaño, M. J. y Hernández de la Torre, E. (2021). Inclusión escolar del alumnado de primaria y secundaria con altas capacidades en la provincia de Sevilla (España). REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 32(2), 150–169. https://doi.org/10.5944/reop.vol.32.num.2.2021.31284

Pazmiño Romero, D. A., Ocampo Ulloa, W. L., & Huilcapi Mazacon, N. (2019). Criterios de evaluación del talento académico en función de las competencias. RECIMUNDO, 3(3), 527-544. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(3).septiembre.2019.527-544

Pérez, E (2015) Estrategias, instrumentos y programas para la identificación y educación del talento. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba, 2(1). http://www.revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp

Quílez Robres, A. y Lozano Blasco, R. (2020) Modelos de inteligencia y altas capacidades: una revisión descriptiva y comparativa. Ediciones Universidad de Salamanca / cc by-nc-nd Enseñanza & Teaching, 38, (1), pp. 69-85 https://doi.org/10.14201/et20203816985

Renzulli, J. (1978). What makes giftedness? Re-exami-

ning a definition. Phi Delta Kappan, 60(3), 180-184.

http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/003172171109200821

Reyes Rodríguez, M. y Vizcaino Escobar, A. (2022). Talento académico en la enseñanza general: contexto cubano, una revisión bibliográfica. PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes, 1(1), enero – junio, https://doi.org/10.33936/psidial.v1i1.4551

Rodríguez Pérez, L., Aguiar Santiago, X. M. y Santos Puente, E. (2019). Estimular el desarrollo de alumnos talentos en las condiciones actuales de la educación superior. EDUMECENTRO, 11(1), 160-183. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci
arttext&pid=S2077-28742019000100160&lng=es&tlng=es

Tourón, J. (2019). Las altas capacidades en el sistema educativo español: reflexiones sobre el concepto y la identificación: Concept and Identification Issues. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 15–32. https://doi.org/10.6018/rie.396781

 

Declaración de originalidad, Contribución de autores, Conflictos de intereses

Las autoras declaramos que el manuscrito es original, no se ha postulado a otra publicación, ambas aportamos a su búsqueda, selección y procesamiento de la información, construcción, redacción, perfeccionamiento, traducción y presentación final, por lo que no existen conflictos éticos ni de intereses.