Varona

No.79. Enero-Abril, 2024.    ISSN: 1992-82

Percepción de la gestión del proyecto educativo de grupo escolar en la Educación Primaria

Perception of the management of the educational project of the school group in Primary Education

MSc. Yoan Grass Arzola. Metodólogo de Ciencia y Técnica. Dirección General de Educación, Municipio Playa, Cuba.
Correo electrónico: yoangrass93@gmail.com
Id. Orcid: http://orcid.org/0000-0003-0481-651X


RESUMEN

Las transformaciones educativas suscitadas a partir del III perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, proponen cambios en las dinámicas de la gestión educativa y abogan por favorecer la autonomía de las escuelas y la participación de la comunidad en los procesos de educación. Una propuesta hecha radica en el empleo del Proyecto Educativo de Grupo Escolar. Lograr una adecuada gestión está estrechamente relacionada con la percepción que poseen los implicados y en particular el maestro primario, al asumir el rol de mediador y coordinador de las influencias educativas que promueven el desarrollo del grupo escolar y de sus miembros, así como el cumplimento de los fines de la educación. El estudio tuvo como objetivo: analizar las percepciones de los maestros primarios del municipio Playa en torno a la gestión del Proyecto Educativo de Grupo Escolar. Se emplearon los métodos análisis-síntesis, inductivo-deductivo y la entrevista. Los principales resultados obtenidos tras el proceso investigativo evidencian que los maestros primarios entrevistados poseen una percepción limitada en su mayoría y generalizada en su minoría en torno a la gestión, aspecto que pude comprometer la efectividad del mismo y por tanto debe ser atendido para el logro de las transformaciones que se aspiran. 

Palabras clave: familia, comunidad, desarrollo grupal, cooperación, proyecto

ABSTRACT

The educational transformations arising from the III improvement of the National Education System propose changes in the dynamics of educational management and advocate favoring the autonomy of schools and the participation of the community in education processes. One proposal made lies in the use of the School Group Educational Project. Achieving adequate management of the PEGE is closely related to the perception possessed by those involved and in particular the primary teacher, by assuming the role of mediator and coordinator of the educational influences that promote the development of the school group and its members, as well as the fulfillment of the purposes of education. The objective of the study was to: analyze the perceptions of primary teachers in the Playa municipality regarding the management of the School Group Educational Project. Analysis-synthesis, inductive-deductive and interview methods were used. The main results obtained after the research process show that the primary teachers interviewed have a limited perception in their majority and a generalized perception in their minority regarding the management, an aspect that could compromise its effectiveness and therefore must be addressed for the achievement of the desired transformations.

Keywords: family, community, group development, cooperation, project


Introducción

La educación constituye uno de los sectores estratégicos para impulsar el desarrollo social. En este sentido la UNESCO fija Pilares Básicos para la formación de los individuos, a atender desde el proceso educativo, concretados en: saber conocer, saber hacer, saber ser y saber convivir. (Delors, 1996)

Las trasformaciones educativas que se proponen a partir del perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, en su tercer momento, sientan bases para asegurar lo mencionado y a su vez satisfacer la demanda que exige la Agenda 2030, la que desde el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 le plantea a todos los sistemas educativos: garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. (UNESCO, 2015)

El gran reto educativo radica en preparar a las nuevas generaciones para vivir y convivir en sociedad, es por ello que la escuela debe posibilitar la formación ciudadana, contribuyendo, por medios de acciones de la vida cotidiana y con espacios curriculares intencionados conlleve a la participación de todos en función de la educación de las nuevas generaciones. (Lara y Suarez, 2021)

El logro de las aspiraciones está estrechamente vinculado con el modo en que se gestionen las nuevas formas de trabajo propuestas pues desde su concepción general pondera la institución educativa como centro cultural más importante de la comunidad, mayor autonomía, en tanto crea espacios de participación para la comunidad educativa en los procesos de educación de las nuevas generaciones.

El Proyecto Educativo de Grupo (PEGE), constituye un espacio para promover el desarrollo de sus miembros en estrecha relación, con el proceso de gestión, para lo cual se debe considerar el papel que juegan los educandos, la organización pioneril, maestros la familia, los agentes y agencias de la comunidad en el logro de las metas previstas.

En informes de investigaciones realizadas por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas [ICCP] (2023) se constata que aun la gestión del PEGE no se encuentra en los niveles deseados, dado por dificultades en la realización de la caracterización grupal, falta de participación de la comunidad educativa y no siempre se precisan las metas en la conformación del proyecto. Estas causas pueden estar asociadas a la precepción de los maestros primarios en torno al proceso de gestión de los PEGE y que en correspondencia se revelan en el actuar durante este proceso.

Lo anterior, a juicio del autor principal revela la necesidad del presente estudio, para ello se determinó como interrogante ¿Cómo perciben los maestros primarios el proceso de gestión del PEGE?, para dar respuesta se formula como objetivo: analizar las percepciones de los maestros primarios del municipio Playa en torno a la gestión del proyecto educativo de grupo escolar (PEGE).

Materiales y métodos

Se asume el método dialéctico materialista como rector en la teoría y la práctica investigativa, el presente estudio se adscribe al paradigma cualitativo al estudiar el fenómeno de la precepción de docentes en cuanto a la gestión del PEGE, para ello se tiene en cuenta la perspectiva de ellos en relación con su contexto.

Con alcance descriptivo, se pretende especificar las propiedades o características del fenómeno que se estudia, la no manipulación de las variables y la necesidad de los investigadores de realizar el estudio en un ambiente natural sin necesidad de alterar ninguna situación le concede un carácter no experimental al diseño asumido. Al tener como propósito describir y analizar las percepciones de los maestros primarios, la recolección de datos ocurre en un tiempo determinado, aspectos característicos del estudio transversal.

La población estuvo compuesta por 72 docentes primarios del Consejo Popular 1 y la muestra del estudio estuvo integrada por 32 docentes primarios (6 coordinadores y 26 maestros primarios) del municipio Playa, el tipo de muestra que se emplea es no probabilística y el tipo selección fue aleatoria.

Para el estudio se emplearon métodos teóricos, entre ellos el analítico-sintético para la determinación de los rasgos que caracterizan el proceso de gestión del PEGE en la escuela primaria, el inductivo-deductivo a fin de establecer las relaciones necesarias entre los núcleos teóricos del estudio. Entre los métodos empíricos se empleó la entrevista.

Como investigación cualitativa se fundamenta más en un proceso inductivo, al explorar y describir, como acciones necesarias, para luego generar perspectivas teóricas, en este proceso el investigador empleó la entrevista semiestructurada, pues el instrumento presenta un mayor grado flexibilidad, necesario para la indagación entorno al objetivo del estudio.

La entrevista semiestructurada estuvo compuesta por 15 preguntas, que pueden ajustarse al entrevistado; las mismas se organizan en cuatro dimensiones de estudio: conceptualización de la gestión del proyecto educativo de grupo escolar (preguntas 1 - 5), proceso de gestión del proyecto educativo de grupo escolar. (preguntas de la 6 - 12), Barreras que frenan el proceso de gestión del proyecto educativo de grupo escolar en la Educación Primaria (preguntas de la 13 - 14) y desafíos que conlleva la gestión del proyecto educativo de grupo escolar. (pregunta 15).

Para la recolección de datos se empleó un Smartphone mediante la aplicación de grabadora de sonido, los participantes estuvieron de acuerdo con el procedimiento. En cuanto al análisis de los datos se empleó la técnica cualitativa “Reducción fenomenológica”, con la cual se pudo describir textualmente en lenguaje escrito, transcribiendo de manera neutral las respuestas, para luego determinar la esencia semántica e interpretar de acuerdo con la unidad de análisis prevista.

Para la aplicación del instrumento se solicitó la colaboración del consejo de dirección de las escuelas primarias perteneciente al Consejo Popular 1 del municipio Playa, además, se le dio a conocer acerca de la investigación que se realiza y se coordinaron los días para realizar las entrevistas, las que tuvieron una duración entre 30 y 45 min.

Resultados

El acercamiento a los estudios precedentes en diferentes niveles de educación, permitieron a los autores sistematizar como rasgos distintivos del PEGE, los siguientes:

El trabajo con el PEGE está matizado no solo por las características de los educandos, sino que también por las particularidades sociopsicológica que le caracterizan de manera general y las especificidades que se generan de la dinámica de un grupo, las que son diferente a otro aun cuando se encuentres los miembros en la misma situación del desarrollo.

Como visión estratégica, todo proyecto debe orientarse, para una adecuada gestión en una sucesión lógica de etapas, las que poseerán una singularidad enmarcada en acciones con objetivos y resultados específicos. Para la gestión del PEGE, resulta conveniente considerar las siguientes etapas que se proponen: 

Por tanto, la gestión del PEGE deberá atender y estimular el desempeño de roles de la comunidad educativa en función de los objetivos y metas trazados por el grupo escolar como expresión de la contribución que deben realizar a los procesos de educación de las nuevas generaciones, además deberá atender la dinámica grupal y en particular aquella que se refleja resultado de los procesos de interacción que tienen lugar durante las realización y evaluación de las actividades. 

En el estudio se precisan cuatro dimensiones:

Dimensión 1. Conceptualización de la gestión del proyecto educativo de grupo escolar en la Educación Primaria.

Dimensión 2. Proceso de gestión del proyecto educativo de grupo escolar.

Dimensión 3. Barreras que frenan el proceso de gestión del proyecto educativo de grupo escolar en la Educación Primaria.

Dimensión 4. Desafíos que conlleva la gestión del proyecto educativo de grupo escolar.

Los aspectos descritos con anterioridad permitieron la elaboración del instrumento declarado en la sección anterior, los resultados de su aplicación se exponen a continuación:

Dimensión 1. Conceptualización de la gestión del proyecto educativo de grupo escolar en la Educación Primaria.

Al preguntarle a los maestros primarios en relación a la concepción que poseen en torno a la gestión de proyectos educativos, se pudo constatar que posee limitaciones conceptuales acerca del proceso de gestión, sin embargo reconocen en esencia que está relacionado con la planificación, la ejecución y control, así lo hace ver la maestra T.G.M al plantear: “pienso que gestionar proyectos es planificar acciones, ejecutarlas y establecer control, en el caso de los proyectos educativo hablamos de las diferentes actividades que se pueden realizar con nuestros educandos”.

En el ítem relacionado con qué entender por PEGE, los maestros primarios revelaron nociones en torno al concepto, aun cuando se limitan a declarar algunos rasgos distintivos del mismo, en este sentido se pudo constatar desde lo planteado por la maestra S.R.M: “para mí el proyecto educativo de grupo constituye un plan de acciones que debe realizarse en el propio grupo escolar”, no distante de lo planteado por la maestra R.M.G: “consiste en actividades educativas que se realizan a nivel de grupo escolar, como los círculos de interés”

En la pregunta referida a los aportes del PEGE, se revelan elementos generales cuando los maestros primarios a que: “favorece la educación de las nuevas generaciones” y “benefician al grupo escolar con otras actividades que le resultan de interés”.

Las respuestas brindadas a partir de ítem relacionado con los aspectos a tener en cuenta para la gestión del PEGE mostraron consenso en torno a la caracterización grupal, ejemplo de ello es cuando la maestra M.R.P refiere: “Tendría en cuenta la caracterización del grupo escolar, pues a partir de ella puedo establecer un plan de actividades para que mis niños puedan participar como grupo”, otra maestra, J.M.G planteó: “Bueno, tengo que caracterizar y a partir de ella derivar acciones para atender algún problema que se esté presentando en el grupo escolar, pienso que debemos tenerlo en cuenta para una buena gestión del PEGE”, aspecto que resulta significativo,  pues constituye nivel de partida para el diseño de alternativas educativas que favorezcan la atención a este fenómeno psicosocial, llamó la atención que no se refirieran elemento con las etapas que se proponen para la implementación de esta forma de trabajo.

Al preguntar por la relación que posee el PEGE con el resto de las nuevas formas de trabajo  las respuestas dadas hicieron alusión solo a la relación con el PEI y de manera escueta, desde la relación parte todo, aspecto que se puede corroborar cuando la maestra R.M.G plantea: “posee relación porque los PEGE son parte el proyecto educativo institucional”; la maestra J.L.P comentó: “al elaborar mi PEGE tengo en cuenta las actividades del proyecto educativo institucional de mi escuela y las adapto a de mi grupo escolar, además de diseñar actividades propias”. Como se puede percibir, solo se hace referencia a la relación con el Proyecto Educativo Institucional, aun así, no logran detallarla. 

Dimensión 2. Proceso de gestión del proyecto educativo de grupo escolar.

En lo relativo a las acciones que se deben acometer durante la etapa de diagnóstico y caracterización, los docentes entrevistados plantean la necesidad de hacer un caracterización certera de la realidad de su grupo escolar, tras solicitarle los aspectos que no pueden dejarse de tener en cuenta para el diagnóstico y caracterización grupal, se pudo constatar que los docentes tienen dominio de los aspectos relativos a la dimensión pedagógica y la dimensión socio-familiar, pero se le dificulta abordar elementos relacionados con la dimensión psicológica o psicopedagógica, solo hacen referencia a las relaciones interpersonales, ejemplo de ello resultó el criterio de la maestra L.M.P cuando refirió: “pienso que en la caracterización del grupo no puede faltar, entre otros elementos, hacer referencia a la cantidad de escolares que tiene, cuales son los que más preocupan, en qué medida cumplen son sus deberes, como se llevan entre ellos, las dificultades que presentan por asignatura, los niños con necesidades educativas especiales, las actividades que les gusta más y cómo son sus familias”.

En cuanto a la etapa de sensibilización, los docentes entrevistados refirieron que se debían crear espacios para dar a conocer la realidad que como grupo viven los educandos, muchos consideraron que el espacio propicio para llevar a cabo el proceso de sensibilización es la asamblea pioneril, pero se reducen al mero hecho que solo es parte del proceso de gestión los educandos y lo docentes, así se evidenció en el criterio de la maestra P.C.M cuando planteó, “mi accionar sería esperar al espacio que tenemos mensual, la asamblea pioneril donde se valoran el cumplimento de los deberes escolares, ahí reflexionaría con mis estudiantes en relación a lo caracterizado para que sepan en qué dirección deben mejorar”, poco hicieron alusión a la necesidad de involucrar a las familias de los educandos.

En lo referido a como asumirían el proceso de planificación de PEGE, se pudo corroborar que el mayor énfasis en las respuestas de los docentes recae en el elaboración de un plan de actividades que responda a intereses, necesidades y expectativas del grupo escolar y a las aspiraciones de nivel educativo y de la educación cubana en general, lo que fue constatado en la siguiente respuesta de la maestra L.M.P: “lo importante en la planificación es tener en cuenta las necesidades que desde el diagnóstico del grupo escolar se encontraron y darle tratamiento con actividades educativas bien planificadas para cumplir con la educación cubana”, otra maestra P.T.D refirió: “Considero que toda actividad que se piense y diseñe debe estar sobre la base de las características de los niños y niñas, pero que también debe pedirles a ellos que actividades desean, pues así la planificación será efectiva cuando llegué el momento de ponerla en práctica”, este criterio revela un aspecto poco abordado por la gran de mayoría de los docentes entrevistados y es promover el interés de los educandos a participar en la planificación de las actividades que refieren y que son de su agrado. Llamó la atención que no se refiriera nada en relación a las actividades que desde la organización pioneril contribuyen al desarrollo del grupo escolar. 

Los docentes plantean en cuanto a las acciones que acometerían durante la etapa de implementación del proyecto las siguientes:

En relación a las acciones de control y evaluación, se sistematicidad en las mismas a partir de la reflexión de los resultados del trabajo, aspecto que resulta positivo dentro del proceso de gestión del PEGE, ello se percibió cuando la maestra L.M.P declaró: “hoy tenemos que lograr que todo acción que realicemos, aun cuando se tenga que hacer en un período de tiempo largo como es el caso de los PEGE hay que evaluar el como todos proceden y los resultados, para así saber si cumplimos con lo planificado o hay que hacerle cambios”, este criterio releva un aspecto importante de la gestión del proceso y radica en su flexibilidad, la que es otorgada en gran medida cuando se es sistemático y se evalúan los procesos. También destacan momentos precisos para el control del cumplimiento de las tareas y se enmarca en la asamblea pioneril, aspecto constatado en todos los docentes.

Ante el ítem relacionado con el rol que asume el maestro en el proceso de gestión del PEGE, las repuestas brindadas se agruparon de la siguiente forma:

En relación al ítem que refiere el rol que podría asumir la familia, la organización pioneril y los agentes educativos de la comunidad, en las respuestas dadas se reconoce la necesaria implicación de estos, aunque no se detalla el cómo, al respecto el maestro F.R.C plantea “Todos de cierta manera tienen responsabilidades en la gestión del PEGE, la familia es importante en la educación primaria para que apoyen las actividades que se realizan en el grupo escolar, la organización aporta actividades divertidas y atractivas, y pienso que los factores también deben contribuir en este proyecto”, la maestra T.G.B quien ratifica y precisa un poco más lo anteriormente dicho, refiere: “La familia puede ayudar a organizar algunas de las actividades del proyecto, la organización pioneril brinda actividades a realizar por todos los destacamentos y en el caso de la comunidad, pienso que puedan contribuir con aquellas actividades que sean fuera de la escuela”.

Dimensión 3. Barreras que frenan el proceso de gestión del proyecto educativo de grupo escolar en la Educación Primaria.

En relación a las barreras que pueden frenar el proceso de gestión del PEGE en la Educación Primaria, se refieren aspectos relacionados con la poca preparación que han recibido, comentan que es necesario contextualizar aún más en la práctica los elementos teóricos que se han analizado por el III Perfeccionamiento, otro aspecto que destacan como barrera para la gestión de PEGE radica en que no cuentan con el tiempo suficiente para atender este proceso y poco apoyo de la familias de los educandos. 

Entre los aspectos referidos por los maestros primarios, que constituyen carencias para una adecuada gestión del PEGE, resaltaron:

Dimensión 4. Desafíos que conlleva la gestión del proyecto educativo de grupo escolar.

Los resultados que se presentan conducen a caracterizar de limitada y en pocos casos de  generalizada la percepción de los maestros primarios entrevistados, pues poseen poco dominio conceptual de la gestión del PEGE y de sus beneficios específicos, aun así reconocen algunas de las posibles acciones que pueden estar desarrollado en las diferentes etapas, revelan dificultades en el diagnóstico y caracterización grupal, siendo este el punto de partida para la concreción de la gestión que se aspira. Las dificultades que presentan los docentes para establecer relación entre las diferentes formas de trabajo y la necesaria implicación de la familia y los agentes y agencias de la comunidad, los elementos descritos si no son atendidos pueden comprometer la adecuada gestión del PEGE.  

Discusión

La gestión comprende una dimensión amplia e involucra la acción participativa y protagónica de todos los integrantes en este proceso, en la que prevalece el carácter colectivo más que el individual. (Ferrer et al., 2017)

En el contexto educativo, en los últimos años a nivel internacional y nacional se ha ponderado el empleo de proyectos educativos como forma de trabajo con una visión integral y estratégica cuyo fin radica, a modo de ver de los autores, en cohesionar el sistema de influencias educativas que genera la escuela, la familia y los agentes y agencias para propiciar la formación integral de las nuevas generaciones, ante esta situación deviene en un reto para la educación asumir el proceso de gestión de los proyectos educativos y en particular el de grupo escolar.

Los proyectos se aplican con la intención organizada de transformar una situación actual insatisfactoria a una situación futura deseada, de esta manera representa el puente entre un problema y una solución, por su parte Cruz et al. (2020) refieren que, como proceso único, los proyectos organizan, coordinan y controlan actividades bajo fechas de inicio y término, que son emprendidas para alcanzar un objetivo, aspectos que remite a pensar en aquellas etapas que le otorgan el carácter organizado que requiere toda gestión de proyectos, garantizando la operatividad del mismo.

La consulta de varios estudios llevado a cabo por Ferrer, Castillo, Cubela (2019); ICCP (2020); Chávez y Ludeña (2021), Rodríguez et al. (2023) en diferentes niveles de educación, permitió sistematizar los rasgos distintivos del PEGE.

El trabajo por proyecto educativo deviene en un recurso pedagógico para la transformación de la realidad educativa que se expresa en la escuela primaria. Por su lado, la gestión del proyecto educativo de grupo escolar debe considerar desde el plan de actividades, la estimulación del desarrollo grupal para que el mismo devenga en sujeto de educación con capacidad de influir de manera positiva en la formación integral de sus miembros, aspecto que debe ponderarse desde la preparación de los maestros primarios.

Las respuestas dadas en relación a las potencialidades del PEGE son generales y poco fundamentadas, aun así, evidencian de forma acertada la máxima aspiración que se pretende, pero resulta necesario tener en cuenta la singularidad del grupo escolar y el papel que posee el empleo de proyectos educativos en este contexto microsocial con amplia posibilidades de educar para la vida, en tanto amplía las posibilidades para favorecer la educación en la medida que se establecen interacciones entre los educandos, en ese sentido revelan lo significativo que resulta para el desarrollo axiológico de los educandos, pues se favorece la responsabilidad individual y social, la solidaridad, el compañerismo, por significar algunos valores.

Para favorecer la gestión del PEGE es necesario que los docentes primarios reconozcan la importancia del diagnóstico y su análisis con la participación de la comunidad educativa (Deroncele et. al., 2021), pues si se quiere concretar un plan de acción que favorezca la formación integral de los educandos, es necesario tener en cuenta a todos los implicados y el papel que debe asumir.

El III Perfeccionamiento del Sistema de Nacional de Educación constituye una respuesta al sistema del sistema educativo cubano a las actuales condiciones en que se desenvuelve la sociedad (Juanes, 2020), propone como nuevas formas de trabajo: el currículo institucional, el empleo de proyectos educativos y el trabajo en red (Ministerio de Educación, 2023), con posibilidades para: estrechar los vínculos familia-escuela-comunidad en función de la educación de las nuevas generaciones, para lo que se requiere de la transformación de métodos y estilos de dirección, que propicien la implicación de todos. 

Rodríguez et. al. (2023) revela la significatividad de los proyectos de coeducación en los que se connotan las mediaciones, las interacciones, los enfoques cooperativos y colaborativos para irradiar desde el colectivo a la individualidad y viceversa, a la vez que se gestan procesos entre diversos actores educativos con fines comunes.

Riera et al. (2022) reflexionan en torno al papel de las familias en la innovación escolar, pues no puede considerarse en la educación primaria calidad en los procesos de educación si la familia no se involucra, de ahí la necesidad de pensar en sus formas de participación. En torno a la relación familia-escuela Latorre y Mérida (2019) abogan por mayor participación de las familias en los proyectos educativos de manera que se beneficie el mismo de sus experiencias, unido a ello propone aprovechar los espacios de la comunidad para general una cultura educativa.   

El trabajo con el PEGE gana mayor significado para la labor educativa, en tanto se debe considerar la valía que poseen los grupos escolares en la formación de los hombres y mujeres del mañana, al reconocer que como microespacio social, intermedia las relaciones entre el individuo y la sociedad, por tanto, la mirada a la gestión de este proyecto deberá tener en cuenta la realidad sociopsicológica de los grupos escolares y el valor que estos poseen para educar a sus miembros.

El PEGE se define como “sistema de acciones a nivel de grupo, con la implicación de los estudiantes, docentes, familia y comunidad, para darle cumplimiento al fin y los objetivos del nivel educativo” (ICCP, 2020, p. 6).

En relación a la concepción de los roles que deben asumir todos los implicados en la gestión del PEGE, aún se requiere de estudios, de modo que permitan precisarlos y en consecuencia mejorar la comprensión del papel de cada persona implicada para contribuir en el desarrollo del grupo escolar. Las construcciones de roles devienen en un elemento de importancia, dada la necesidad de concretar y estimular la participación y en particular por la necesidad de asumir responsabilidades que constituyan garantía para la implicación de todos los que poseen capacidad para educar.

La respuestas proporcionas en torno a la relaciones entre el PEGE y el resto de las formas de trabajo propuestas por el III Perfeccionamiento del SNE aunque están basadas en nociones no desacertadas, son limitadas y por tanto, influyen en el proceso de gestión de PEGE, al no considerarse los nexos que existen entre las nuevas propuestas para la transformación de la institución educativa, pues se desvalora la concepción integral de este proceso y con ello se reduce la mirada estratégica que desde la planificación e implementación han de tenerse en cuenta, al respecto se coincide con las reflexiones realizadas por el ICCP (2020) cuando hacen alusión a la relación entre el proyecto educativo institucional y el PEGE cuya implementación la permite la concreción del currículo institucional, constituyendo una vía el trabajo en red socioeducativa para promover la participación de agentes y agencias de la comunidad en los procesos de gestión de las transformaciones educacionales propuestas. 

En ese sentido, se asumen las etapas, por las cuales ha de transitar la gestión del PEGE, es trascendental la participación colectiva de los docentes junto a los educandos y su organización, así como las familias y su Consejo de Escuela junto a instituciones de la comunidad, en la proyección del trabajo, en su realización y evaluación. (ICCP, 2020)

García y Salas (2021) refieren como aspectos claves en la sostenibilidad de un proyecto educativo, su clara orientación hacia el contenido de la formación que propone el nivel educativo, el compromiso de todos ante las acciones y actividades a realizar, además de la preparación de los maestros.

Lo anterior remite a pensar en el proceso de sensibilización que como etapa fundamental de la gestión del PEGE, pues debe favorecer la concientización por parte de los implicados, pues a decir de Mendoza et. al. (2014) es un proceso relativo al marco del aprendizaje y posee un carácter afectivo-motivacional, por tanto, la estrategia que se asuma para sensibilizar deberá reconocer estos elementos como aspectos de relevancia para lograr la participación de todos los implicados en el proceso de gestión.

El diseño del plan de acciones, no será solo tarea de los maestros primarios, sino que debe considerarse a los educandos, la comunidad educativa (ICCP, 2020), entre las actividades que deben considerarse para ser incluidas en la planificación destacan las propuestas por la Organización de Pioneros José Martí.

Las actividades de la organización estudiantil contribuyen a la formación de valores y al desarrollo de habilidades para la vida, las mismas se constituyen en espacios para la interacción y poseen un carácter motivador que posibilita la implicación de los educandos en las actividades orientadas, aspecto que no contradice lo asumido por la Organización de Pioneros José Martí (2014) cuando desde su documento normativo alega que el sistema de actividades que se diseñan tienen como objetivo activar la vida escolar y el protagonismo de los pioneros, mediante dinámicas que contribuyan a su formación integral,  por lo que pueden ser asumidas dadas sus características e intencionalidad al sistema de actividades del PEGE.

Colocar a la escuela y al maestro como responsables y centro de la gestión, reduce el verdadero sentido con que hoy se propone el trabajo por proyectos educativos, pues se ha de tener en cuenta a  la familia desde la corresponsabilidad que poseen, así como a los educandos y al resto de la comunidad educativa, aspecto que coincide con resultados del ICCP (2020) cuando plantean como barrera que docentes, estudiantes y familias acostumbradas a que sea el maestro quien centre la actividad, aspecto que entra en contradicción con la concepción prevista de esta forma de trabajo, pues se aspira a una mayor implicación de la comunidad educativa en los procesos que favorecen la formación integral de los educandos.

Con la gestión del PEGE se pretende un cambios en las dinámicas grupales en función de la formación integral de los educandos, para ello es necesario contar con docentes preparados, desde su posición de mediador y coordinador de las influencias educativas favorecer que las familia y los agentes y agencias de la comunidad contribuyan a la concepción del plan que se asuma como parte del proyecto, urge entonces que desde la preparación que reciba debe contribuir al cambio de la percepción que muestran.

La gestión de proyectos educativos constituye una forma diferente de concebir la formación integral de los educandos, requiere de un carácter colaborador, participativo por excelencia, flexible, dinámico, que estimule la autonomía orientada a las aspiraciones que se enmarca desde las necesidades grupales y la política educacional.

Resulta necesario reconocer como aspectos esenciales de la gestión del PEGE las diferentes etapas por la cual atraviesa su ciclo de vida: diagnóstico y caracterización de la realidad grupal, sensibilización de educandos, docentes y familiares, planificación, implementación y desarrollo, control y evaluación, además de las acciones que en cada una de ella se acometen para lograr el alcance de las metas previstas, de igual manera debe promoverse la participación de la comunidad educativa, la cual deberá asumir determinado rol y responsabilidades. Las percepciones de los maestros primarios son resultado del conocimiento teórico, metodológico y práctico que poseen en torno a la gestión del PEGE, aspecto que debe ser atendido, pues condicionan la efectividad de la gestión. El estudio presentado constituye punto de partida para repensar en alternativas que favorezcan la preparación de los docentes primarios para asumir la gestión del PEGE con responsabilidades compartidas con la comunidad educativa.

 

 

Referencias bibliográficas

Chacón Arteaga, N. L. (2022). La formación ciudadana en las carreras pedagógicas. Retos y experiencia cubana. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 12(1), 1121. https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/1121

Cruz Montero, J. M., Guevara Gómez, H. I., Flores Arocuipa, J. P., Ledesma Cuadros, M. J. (2020). Áreas de conocimiento y fases clave en la gestión de proyectos: consideraciones teóricas. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 680-689. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29063559017

Chávez-Saavedra, L. y Ludeña-Torres, S. H. (2022). Importancia del proyecto educativo en la gestión de las instituciones educativas. Maestro y Sociedad, 19 (1), pp. 70-86 https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/download/5485/5215/17700

Delors, J. (1996). “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO.

Deroncele Acosta, A., Gross Tur, R., y Medina Zuta, P. (2021) La autonomía pedagógica como potencialidad formativa en los actores educativos del aula. Revista Conrado, 12 (79), 225-233. https://conrado.ucf.edu/index.php/conrado/article/view/1717

Ferrer Vicente, M., Rebollar Morote, A., Castillo Rodríguez, M. M., Cubela Gónzalez, J. M. y Brito Sierra, Y. (2017). Los proyectos educativos, una visión prospectiva de la gestión educativa. Pedagogía 2017, curso 34. Sello editor Educación Cubana.

Ferrer Vicente, M., Castillo Rodríguez, M. M. y Cubela González, J. M. (2019). Una guía metodológica para el diseño, implementación, ejecución y valoración de un proyecto educativo, Revista de Investigación Latinoamericana en Competitividad Organizacional RILCO, (2) https://www.eumed.net/rev/rilco/02/proyecto.html http://hdl.handle.net/20.500.11763/rilco02proyecto

García Gómez, S. y Salas Martínez, M. (2021). Claves para la sostenibilidad de un proyecto innovador en un instituto de Educación Secundaria. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado. 25(3), 239-258. https//doi.org/10.30827/profesorado.v25i3.9499 

ICCP (2020). Propuestas para la transformación de las instituciones y modalidades educativas. Editorial Pueblo y Educación.

ICCP (2023). Informe del corte de profundización: seguimiento a la implementación de las nuevas formas de trabajo y adaptaciones curriculares en La Habana, Curso 2022-2023. Editorial Pueblo y Educación.

Juanes Caballero, I. (2020). El III Perfeccionamiento: una respuesta del sistema educativo cubano. Revista Ciencias Pedagógicas, 26(1), 167-179. http://www.cienciaspedagogicas.rimed.cu/ICCP/artcle/view/229  

Lara Salcedo, L.M. y Suarez Rivero, N. D. (2021). Formación ciudadana en la infancia: reflexiones desde la revisión teórica. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación. 14, 1-24. https://doi.org/ 10.11144/Javeriana.m14.fcir

Latorre Madueño, G., y Mérida Serrano, R. (2019). La ciudad como contexto educativo: Desarrollo de la competencia cívica en las aulas infantiles y en el alumnado con ncesidades de apoyo educativo. Revista Forro de Educación, 17(27), 203-227. http://dx.doi.org/10.14516/fde.649

Mendoza Moreira, F.S.; Terranova Ruiz, J.R.; Zambrano Cedeño, V.G.; Macías Loor, M.M. (2014). Estrategias de sensibilización y atención para la generación de interés en el aprendizaje de la lengua. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 3 (1). 17-30. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851785002

Ministerio de Educación (2023). Resolución Ministerial 121/2023 Nuevas formas de trabajo en las instituciones y modalidades educativas. Impresión Ligera.

Organización de Pioneros José Martí (2014). Orientaciones metodológicas de la OPJM. Editorial Abril.

Riera Jaume, M. A., Ferrer Ribot, M., Pinya Medina, C. y Mut Amengual, B. (2022). La participación de las familias en los procesos de innovación educativa de los centros escolares. Revista Educar, 58(1) 255-271. https://doi.org.10.5565/rev/educar.1346

Rodríguez Miguel, S., Bratau Rojas, I., y Azpillaga larrea, V. (2023). Proyectos de Coeducación. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado. 27(2), 309-329. https://doi.org/10.30827/profesorado.v27i23469

UNESCO (2015). Repensar la educación: ¿Hacia un bien común universal? UNESCO.

 

Declaración de originalidad, conflicto de interés y conflictos éticos:

El autor declara que este manuscrito es original y no se ha enviado a otra revista. Siendo responsable del contenido recogido en el artículo y en él no existen plagios ni conflictos de interés ni éticos.

Contribución autoral

Reconoce la autoría total desde la redacción y diseño del artículo, elaboración de los fundamentos teóricos, metodológicos y diseño de la metodología, revisión de todo el contenido del artículo, tratamiento informático y bibliográfico.

.