Varona

No.79. Enero-Abril, 2024.    ISSN: 1992-82

La preparación del maestro primario desde la asignatura Educación Ciudadana

The preparation of the primary teacher from the subject Citizen Education

MSc. Yamina Hernández Pelegrí. Profesor Auxiliar Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca. Facultad: Educación Infantil Departamento Educación Primaria
Correo electrónico:  yamina.hernandez@upr.edu.cu  CI: 82051408839
Id. ORCID:  http://orcid.org/0000-0001-8726-9413

MSc. Carlos Alberto Rojas González. Profesor Asistente Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca. Facultad: Educación Infantil Departamento Educación Primaria
Correo electrónico:   carlos.albertor@upr.edu.cu     CI: 85050601384
Id. ORCID: http://orcid.org/0000-0003-2250-1546

Dr. C. Luis Enrique Martínez Hondares. Profesor Titular. Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca. Facultad: Educación Infantil Departamento Educación Primaria
Correo electrónico: luis.hondares@upr.edu.cu
Id. ORCID: http://orcid.org/0000-0003-4303-1571


RESUMEN

El tratamiento histórico a la Educación Ciudadana está asociado a la historia de la nación. En las etapas del proceso histórico cubano y de la educación han existido tres componentes imbricados entre sí en la sociedad y en la comprensión del ciudadano y del civismo. Es objetivo de esta indagación teórica, teórica presentar un programa que contribuya al enriquecimiento de la preparación del docente desde la asignatura Educación Ciudadana donde se aclara el lugar pedagógico que ocupa en el tercer ciclo de la educación primaria. Se utilizaron varios métodos: el método general, el dialéctico materialista, asimismo los métodos del nivel teórico, tales como el histórico- lógico, análisis-síntesis, inducción – deducción, análisis documental, sistémico estructural funcional y la modelación; del nivel empírico, el análisis documental, la observación, la entrevista y la consulta a especialistas. Se proponen acciones para su implementación en este nivel educativo. Se validó mediante el método criterio de expertos y un pre-experimento. Esta problemática no ha sido suficientemente tratada en Cuba; por su complejidad el acercamiento se realiza desde el conocimiento del Derecho, de ahí sus limitaciones para su abordaje.

Palabras clave: civismo, formación ciudadana, jurídico, valores

ABSTRACT

The historical treatment of Citizenship Education is associated with the history of the nation. In the stages of the Cuban historical process and of education, there have been three intertwined components in society and in the understanding of the citizen and civility. The objective of this theoretical inquiry is the preparation of the primary teacher from the Citizen Education subject in the third cycle of primary school. Several methods were used: the general method, the dialectical materialist, as well as the methods of the theoretical level, such as the historical-logical, analysis-synthesis, induction - deduction, documentary analysis, functional-structural systemic and modeling; at the empirical level, documentary analysis, observation, interview, consultation with specialists; and the statistical-mathematical method. A program is presented that contributes to the enrichment of the teacher's preparation from the subject itself and specifies the pedagogical place it occupies in the third cycle of primary education. Actions are proposed for its implementation at this educational level. It was validated using the expert criteria method and a pre-experiment. This problem has not been sufficiently treated in Cuba; Due to its complexity, the approach is carried out from the knowledge of Law, hence its limitations for its approach.

Keywords: civics, civic education, legal, values


Introducción

El problema de la Educación Ciudadana en el contexto de la formación del maestro en Cuba estuvo presente desde el surgimiento del pensamiento educativo cubano en las ideas de ilustres personalidades como Félix Varela, José de la Luz y Caballero y José Martí, los cuales destacaron en sus obras la importancia de la formación ética y política del maestro para ejercer con efectividad su labor educativa.

Constituyen referentes en torno al tema de la Educación Cívica: Antonio Sáez Palmero, Julio Jesús Sierra Socorro y Regla Silva. En ese sentido, la   sistematización acerca del desarrollo de la Cívica como área del saber y de su introducción a la instrucción en Cuba y en el ámbito internacional, se asume como un aporte esencial. Así como, sus contribuciones a la fundamentación teórico metodológica del concepto de formación ciudadana en el contexto de la sociedad y la escuela cubana.

En la actualidad el tema de la Educación Ciudadana llama la atención de pedagogos, políticos, filósofos, familias y agentes educativos y socializadores en general de los países a nivel mundial, puede decirse que al igual que la Educación en valores, son tendencias de la educación contemporánea con un gran predominio en el interés público, lo cual justifica las acciones de la ONU y la UNESCO quienes no solo han reconocido la variable “Educar en la ciudadanía Global” sino que han promovido acciones para su inclusión en los currículos de los sistemas educativos del mundo.

Entre las causas que están asociadas al incremento de la importancia de la educación ciudadana se encuentran: la agudización de los problemas globales que hoy afectan a la humanidad y al medio ambiente, la necesidad de un equilibrio ético – moral que oriente y sustente la convivencia humana en armonía, comprensión y diálogo, así como del ejercicio de la política, el respeto al derecho, los deberes y la justicia de todos los seres humanos, la exacerbación de las posiciones de intolerancia, discriminación, de chovinismo, racistas, xenofóbicas o de fanatismo, la necesidad de la eliminación de la violencia en todas sus manifestaciones, incluyendo el camino de la guerra como vía para la solución de los conflictos.

En Cuba, el fortalecimiento de la Educación Ciudadana está vinculado a las características de la presente etapa de la construcción socialista, cuya tarea inmediata radica en la actualización del modelo económico y social de desarrollo socialista. En este camino, la consolidación y el respeto a la institucionalidad jurídica y moral como fundamentos de la convivencia social y la participación en la construcción del socialismo, resultan vitales.

El Estado cubano presta especial atención a la preparación de profesionales de la educación altamente calificados, no solo en el dominio de las ciencias y las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones, sino también que posean un sistema de valores que se corresponda con las exigencias de la sociedad, con énfasis en el maestro primario.

La preparación del docente primario desde sus inicios ha estado dirigida a demostrar cómo tratar los contenidos de las diferentes asignaturas del currículo escolar. Además, la asignatura Educación Ciudadana exige de un maestro que tenga presente las características de la asignatura, según lo aportado por Gómez, et al., (2022), el empleo sistemático de los métodos éticos dirigidos a la formación de la conciencia moral y la experiencia moral en la conducta y la actividad de los alumnos, así como de métodos sociológicos adecuados al grado que se trate, con el objetivo de obtener información sobre la comunidad, hechos históricos, personalidades, etc. de manera directa, y a partir de ella realizar las valoraciones indicadas.

El problema de preparación del docente de Educación Primaria, en correspondencia con las exigencias de la escuela cubana ha sido objeto de discusión y ha estado en correspondencia con los constantes escrutinios a los currículos de los centros de formación docente.

Por otra parte, la Historia Constitucional necesita del aporte de la historia general, porque esta es su soporte y su guía. El mismo término «historia», unido al de «constitucional», indica plenamente el sentido histórico que debe dársele al proceso y transformación de las instituciones políticas, y de las Constituciones sucesivas de un pueblo.

Se debe conocer la historia constitucional principalmente de cuatro textos constitucionales durante la guerra independentista La Constitución de Guáimaro constituye la madre nutricia de un constitucionalismo cubano que trasciende hasta la actualidad. Por estas razones es importante trabajar con la Constitución de la República de Cuba en los diferentes niveles educacionales, pero para eso primero hay que conocer su historia.

El tema en cuestión tiene sus complejidades teóricas y técnicas para su comprensión, por lo que desde la didáctica de la asignatura Educación Ciudadana y otros contenidos curriculares, se encuentra en el deber de dar tratamiento a las diferentes instituciones jurídicas de esta rama del Derecho.

Al respecto, Chacón (2022); Palú, Heredia y Aranda (2022), reflejan que las carencias actuales son el resultado de la ausencia de estos contenidos en la formación inicial y permanente de los docentes primarios y para esto se debe aprender a conocer para adquirir los instrumentos de comprensión; a su vez, Galaz y Arancibia (2021), en su teoría aseguran que constituye un desafío la enseñanza de la formación ciudadana, presunción con la que es consecuente Chacón et al (2019).

La necesidad de trabajar con la Constitución no es exclusiva de Cuba como país que consolida el socialismo con su proyecto económico, político y social a partir de la política trazada por los Congresos del Partido Comunista de Cuba, donde se precisa que la sociedad socialista cubana actual transita por procesos de transformaciones revolucionarias, y la Constitución vigente ha sido modificada por las necesidades del contexto actual. Tampoco se puede obviar el papel de la educación cívica como soporte de estas ideas, la cual actualmente se funde en educación ciudadana y aporta a las dimensiones de la formación profesional pedagógica, tal como lo exponen Estepa et al (2020).

La Constitución debe ser estudiada, por todos los países en que existe un Estado de Derecho y reconocen lo indispensable de ese conocimiento para la legitimación de las instituciones y para la construcción del Estado y la Nación, razones por las que la incluyen como contenido de la educación.

La importancia de la vinculación moral de los ciudadanos hoy, es una labor que exige una defensa activa del principio democrático. Los medios de comunicación pueden jugar un importantísimo papel cuando se implica a los ciudadanos a conocer y estudiar la Constitución, pues como realidad integradora, corre el riesgo de perecer.

Por consiguiente, es objetivo de esta indagación teórica presentar un programa que contribuya al enriquecimiento de la preparación del docente desde la asignatura Educación Ciudadana donde se aclara el lugar pedagógico que ocupa en el tercer ciclo de la educación primaria.

Materiales y métodos

La investigación fue de tipo descriptiva, el estudio se llevó a cabo en el seminternado Hermanos Cruz del municipio Pinar del Río de la propia provincia. Se trabajó con una población compuesta por 18 docentes que incluyen el coordinador del tercer ciclo y la directora de escuela. La muestra coincide con el 100 % de la población.

En la realización de las tareas se emplearon los métodos de investigación y se asume como método general el dialéctico-materialista. Ello permitió el estudio del objeto como un proceso, la determinación de sus componentes estructurales y las relaciones dialécticas entre ellos.

Se utilizaron los métodos de nivel teórico que proporcionaron la comprensión de los hechos y fenómenos asociados al objeto de estudio. Se empleó el método histórico-lógico, para la explicación de la historia del desarrollo del proceso objeto de estudio, el develamiento de su esencia, necesidades y regularidades en su acontecer histórico.

El método de modelación, para hacer las abstracciones necesarias y fundamentar el programa. El método sistémico-estructural, unido al de modelación, facilitó determinar los componentes, relaciones y dinámica funcional.

Como procedimientos se emplearon el análisis y la síntesis, la inducción y deducción, la abstracción y generalización, que operan durante todo el proceso del conocimiento científico.

Los métodos de nivel empírico posibilitan obtener información relevante sobre las características del objeto, obtener y elaborar los datos que facilitan su mejor comprensión:

Análisis documental: para el análisis de resoluciones ministeriales y documentos que norman el componente metodológico y educativo en la escuela primaria, además de los programas, orientaciones metodológicas y planes de clase para determinar las precisiones que se sugieren en dicho documento en torno a la preparación del maestro primario desde la asignatura Educación Ciudadana.

Entrevista: para obtener información sobre la importancia que tiene la preparación de los maestros del 3er ciclo de la educación primaria desde la asignatura Educación Ciudadana y conocer la labor de preparación recibida por ellos y sus experiencias en este trabajo.

Encuesta: como parte de la exploración inicial para determinar la preparación que poseen los maestros 3er ciclo de la educación primaria desde la asignatura Educación Ciudadana. Posteriormente como parte del pre-experimento destinado a corroborar la preparación de los maestros antes y después de poner en práctica el programa.

Criterio de expertos (método Delphi) para la validación del programa.

Pre-experimento: para evaluar, en la práctica pedagógica, la efectividad del programa.

Como parte de los Métodos estadísticos se utilizó el método estadístico-matemático para el procesamiento de la información relativa a la caracterización del estado actual de la preparación de los docentes del tercer ciclo de la educación primaria desde la asignatura Educación Ciudadana, el diagnóstico y la evaluación del programa.

Resultados

Después de analizados los resultados de los métodos, técnicas e instrumentos usados en la verificación del problema, se procedió a ejecutar la triangulación metodológica de la entrevista a los maestros, la observación y la revisión de documentos. Se constataron como resultados los siguientes:

Para evaluar la variable, sus dimensiones e indicadores, se aplicaron varios instrumentos para demostrar la efectividad y satisfacción, para esto se tuvo en cuenta la escala: Efectivo (E), poco efectivo (PE), inefectivo (I).

Para evaluar la variable, sus dimensiones e indicadores, se aplicaron varios instrumentos para demostrar la efectividad y satisfacción, para esto se tuvo en cuenta la escala: Efectivo (E), poco efectivo (PE), inefectivo (I). (Ver tablas 1 a la 3)

Tabla 1. Encuesta

Dimensiones

categorías

No

 

Efectivo

Poco efectivo

Inefectivo

1

docente-metodológica

0

43,8 (7)

56,2 (9)

2

educativa-axiológica

0

43,8 (7)

56,2 (9)

 

 

0

43,8 (7)

56,2 (9)


 

Tabla 2. Revisión de planes de clases

Dimensiones

categorías

No

 

Efectivo

Poco efectivo

Inefectivo

1

docente-metodológica

0

18,5 (3)

81,5 (13)

2

educativa-axiológica

0

18,5 (3)

81,5 (13)

 

 

0

18,5 (3)

81,5 (13)

Tabla 3. Observación a clases de Educación Ciudadana

Dimensiones

categorías

No

 

Efectivo

Poco efectivo

Inefectivo

1

docente-metodológica

6,3 (1)

18,7 (3)

75,0(12)

2

educativa-axiológica

0

12,4 (2)

87,6 (14)

 

 

6,3 (1)

12,4 (3)

(75,0 (12)

Los resultados del estudio diagnóstico permitieron constatar el problema científico, lo cual propició la fundamentación de un programa para favorecer el proceso de preparación de los maestros del tercer ciclo de la Educación Primaria desde la asignatura Educación Ciudadana.

El programa propuesto se diseñó y concibió mediante la participación de los actores principales: directivos (directora y coordinadora de ciclo), maestros del tercer ciclo de la Educación Primaria. Sus acciones tienen como base un conjunto de ideas científicas:

En el trabajo desarrollado se aportaron elementos cualitativamente nuevos, desde la concepción del programa elaborado, que ofrecen nuevas cualidades a la interpretación y comprensión del proceso en estudio, tales como:

Este proceso se desarrolla a partir del accionar coherente de la escuela (maestros y directivos), desde la clase de Educación Ciudadana en el contexto del trabajo metodológico y su vínculo con instituciones jurídicas de la comunidad que cohesionan y enriquecen el trabajo.

Se atiende la dimensión educativa axiológica desde la interpretación del conocimiento de la Constitución, sus antecedentes históricos, de cuyos componentes integrados emanan actividades que preparan al maestro para desarrollar este proceso.

El diseño del programa inicia con la sensibilización, motivación e integración de los maestros y directivos involucrados en este proceso.

De gran significación es la creación de actividades docentes y extradocentes desde la asignatura Educación Ciudadana con carácter práctico, las cuales contribuyen a intensificar la necesidad de conocer la Constitución y participar de la misma.

En las acciones de preparación se utiliza el trabajo metodológico, donde se privilegia el taller como forma de docencia en el marco del curso de superación y su articulación con la preparación de la asignatura y el debate científico desde el trabajo docente metodológico.

Concebir un proceso de preparación constitucional, desde esta mirada significa ofrecer nuevas posibilidades para la comprensión de este proceso en sus vínculos con otras categorías y conceptos, desde lo teórico y lo práctico.

Discusión

La preparación constituye un proceso pedagógico invariable vinculado por un sistema de actividades y acciones, tanto instructivas como educativas, inclinadas a mejorar el trabajo profesional del docente; sistema de actividades y acciones que se llevan a cabo de forma individual o colectiva. Asimismo, se insiste en que la preparación contribuye a la superación del maestro y a perfeccionar el desempeño profesional actual, atender insuficiencias en la formación, o completar conocimientos y habilidades no alcanzados anteriormente y necesarios para el desempeño.

En el caso específico de los maestros de la Educación Primaria, su modo de actuación, según precisa el modelo del profesional debe estar:

(…) dirigido a la formación y desarrollo de la personalidad de los escolares primarios a través del currículo general y escolar, de las actividades extradocentes y extraescolares de la Organización de Pioneros José Martí (OPJM) y la coordinación desde la escuela, de las influencias educativas de la familia y la comunidad”. (MES, 2016, p. 12)

El maestro primario es el encargado de demostrar con su actuación el sistema de conocimientos de valores, preparación político-ideológica, medioambientalista y cultural en defensa de la política educacional de Partido Comunista de Cuba y del Estado Cubano, a partir de un enfoque profesional pedagógico. Para el logro de este propósito el maestro primario debe tener clara comprensión de su rol profesional y de las funciones que le corresponde cumplir durante el ejercicio de la profesión.

Según la resolución 200/2014 Ministerio de Educación, las formas de llevar a cabo el trabajo docente-metodológico son: a) Docente-metodológica y b) Científico-metodológica. Estas dos direcciones están estrechamente vinculadas entre sí y en la gestión del trabajo metodológico deben integrarse como sistema, en respuesta a los objetivos propuestos.

A juicio de los autores, el trabajo docente-metodológico es la actividad que se realiza con el fin de mejorar de forma continua el proceso educativo, a partir de la preparación metodológica de cuadros, funcionarios y docentes, basándose fundamentalmente en la preparación didáctica que poseen los educadores, cuadros y funcionarios en el dominio de los objetivos del año de vida, grado y nivel, del contenido de los programas, de los métodos y medios con que cuenta, así como del análisis crítico y la experiencia acumulada. Todas las formas de trabajo docente metodológico sirven de preparación metodológica a los docentes, funcionarios y cuadros.

El trabajo científico-metodológico es la actividad que realizan los educadores con el fin de perfeccionar el proceso educativo, desarrollando investigaciones o utilizando sus resultados o experiencias pedagógicas realizadas, que contribuyan a la formación integral de los educandos y a dar solución a problemas que se presentan en el proceso educativo

Las formas fundamentales del trabajo científico-metodológico son:

El seminario científico metodológico es una de las formas de trabajo científico que se desarrolla en un ciclo, año de vida, grado, departamento, centro docente o diferentes niveles de dirección educacional, cuyo contenido responde, en lo fundamental, a las líneas y temas de investigación pedagógica que se desarrollan en esas instancias entre las cuales se incluyen los resultados de tesis de maestría, trabajo de curso y de diploma, doctorales y las experiencias pedagógicas.

Por lo antes expuesto es que se lleva en Cuba en pleno siglo XXI el tercer perfeccionamiento educacional como parte de las transformaciones que tienen lugar en la sociedad cubana, reclama especialmente de la Educación Primaria, un nuevo estilo de trabajo del docente y de la escuela donde se atienda la diversidad y la individualidad de cada educando y se lleve a superiores niveles los resultados de la labor educativa.

Por lo que resulta necesario que el docente que interactúe con el educando sea el más preparado y reúna las cualidades de un revolucionario capaz de congregar las características de un buen ciudadano para preparar un niño responsable acorde a los momentos actuales que vive la Revolución; un docente flexible, responsable, humano, creativo, osado, con mucho sentido de pertenencia y un alto nivel de profesionalidad.

La problemática de la preparación docente es un elemento clave dentro del proyecto educativo de un país, ya que son los maestros y las instituciones educativas quienes tienen la alta responsabilidad en la formación de las generaciones encargadas de llevar hacia adelante el desarrollo social. Esta constituye una problemática internacional, en particular la preparación del docente de Educación Primaria, así lo reflejan las ideas aportadas por Delgado, et al., (2020).

En la actualidad los sistemas educativos de los diferentes países del orbe, de manera particular los de América Latina y el Caribe, entre ellos Cuba, expresan un continuo proceso de modificación en busca de mecanismos que permitan una atención continua y permanente de la actualización y perfeccionamiento de los conocimientos de los maestros, con lo cual se concuerda con Soto y Peña (2020).

Se aboga, cada vez más, por su participación directa en la formulación de los diagnósticos y en la construcción paulatina de las transformaciones.

Se destaca la importancia de la preparación continua del docente en torno al tema constitucional, porque, como expone Villabella (2019), no podrían comprenderse muchas de las situaciones constitucionales del pasado si el hombre no se sitúa correctamente en el escenario histórico que sirve de trasfondo a esas situaciones políticas y constitucionales,

Por ello, todo presente exige ser comprendido en el pasado que lo formó, en la siembra que lo generó y hasta en los estímulos que pudieron provocar las reacciones de su naturaleza.

De manera particular, se reconoce la complejidad de los procesos constitucionales de Cuba, que tuvieron vigencia en el territorio ocupado por los mambises. En torno al tema, se hace referencia a Guáimaro, 1869, Baraguá, 1878, Jimaguayú, 1895 y la Yaya, 1897; representan el pensamiento político, y sus documentos devendrán expresión del proceso de formación de la nación cubana.

En el siglo XX se emiten constituciones con un carácter liberal-burgués, caracterizadas por ser textos en donde se refleja una soberanía limitada, de sometimiento político y dependencia económica: la Constitución de 1901 y la de 1940. Esta última es el fruto de la lucha revolucionaria que le antecede y resultó un hito trascendente no solo en el ámbito jurídico, sino también político.

En la etapa revolucionaria socialista que llega hasta la actualidad sobresalen la Ley Fundamental del 7 de febrero de 1959 y la Constitución del 24 de febrero de 1976, ambos textos, en su momento fueron la expresión del proceso revolucionario y su constante búsqueda de los mayores niveles de justicia social para todo el pueblo, enmarcado en una firme y decidida defensa de la independencia y soberanía de la patria.

De ahí la necesidad de atender desde la formación continua la preparación de los docentes. Al respecto, en Iberoamérica se han empleado diferentes terminologías para referirse a los estudios posteriores a la formación inicial de los profesionales de la educación, entre ellos: educación continuada, superación profesional, capacitación, superación, preparación, formación permanente, formación continua, entre otros.

El programa propuesto se sustentó teóricamente en los presupuestos del enfoque histórico cultural, respecto a sus principios (cognitivos, afectivos y valorativos) y en relación con la comunicación y la actividad.

En la conceptualización del programa para la preparación de los maestros primarios desde la asignatura Educación Ciudadana, se tuvieron en cuenta los criterios expuestos por investigadores que, en el campo de las ciencias pedagógicas, han brindado elementos determinantes sobre el programa como resultado científico en diferentes contextos educativos.

Pansza, et al., (2005), consideran que un programa de estudio es una formulación hipotética de los aprendizajes, que se pretenden lograr en función de lo mínimo que se debe cumplir en un curso.

Igualmente, el tema de la preparación del docente ha sido abordado por varios autores con el propósito de la optimización del proceso educativo y elevar su calidad, entre ellos: Sierra y Pérez (2022). Sus aportes están vinculados con la actividad pedagógica profesional del docente en su formación inicial y permanente, el desarrollo de habilidades pedagógico-profesionales, las competencias, con la finalidad del mejoramiento profesional y humano de este.

Ferrer (2002), plantea que la preparación del docente es necesaria, para que sea portador de los conocimientos, las habilidades y los valores requeridos que les permitan influir en los cambios que lógicamente se le realizan al currículo de las asignaturas, principalmente al de Educación Cívica que pasa a ser Educación Ciudadana, para adecuarlas a las potencialidades de los educandos del grupo escolar y a su estilo de trabajo propio.

Todos estos autores exponen elementos importantes para la preparación del docente, entre los que se destacan: proceso pedagógico permanente, sistemático, donde se ejecutan acciones diversas encaminadas a procurar modos superiores de actuación profesional, donde se tienen en cuenta los elementos organizativos necesarios que favorecen la formación integral de los educandos que se atienden directamente con las adecuaciones correspondientes.

Es una necesidad en estos momentos de la Revolución y en el contexto en que se encuentra la sociedad la preparación del maestro primario a través de las diferentes vías de trabajo metodológico por el simple hecho de que la asignatura Educación Ciudadana aborda temas importantes relacionados con la Constitución y sus leyes complementarias y no son abordados por la falta de preparación que tiene el maestro en cuanto al conocimiento de las constituciones jurídicas.

A modo de conclusión, en los principales referentes teórico-metodológicos que sustentan la necesidad de preparar a los maestros del nivel educativo de Primaria desde la asignatura Educación Ciudadana, se tuvieron en cuenta las potencialidades axiológicas y educativas que encierra el texto constitucional, así como el legado de la tradición pedagógica cubana y la concepción filosófica dialéctico-materialista.

El programa expuesto en este artículo potencia la preparación de los maestros primarios desde la asignatura Educación Ciudadana. Las ideas fundamentales del programa proporcionaron a los maestros las herramientas necesarias para su preparación mediante la comprensión y el empleo del texto constitucional y sus leyes.

Los resultados obtenidos permitieron valorar el avance de los indicadores contemplados en las respectivas dimensiones docente-metodológica y educativa-axiológica. Este avance cualitativo demostró la certeza del programa para preparar a los maestros primarios desde la asignatura Educación Ciudadana. La pertinencia del programa fue constatada en la práctica educativa.

 

 

Referencias bibliográficas

Chacón Arteaga, N. L. (2022). La formación ciudadana en las carreras pedagógicas. Retos y experiencia cubana. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 12(1), 1121. https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/1121

Chacón, N., Cabrera, O., Cárdenas., Y., Silva, R., Sierra, J. y Sáez P. (2019). Aproximación a una concepción de la Educación para la vida ciudadana en la formación docente. Editorial Acuario.

Delgado Veitía, Y., Arteaga González, S. R. y Torres Díaz, N. (2020). La preparación del profesional de la Educación Primaria en la educación para la paz. EduSol, 20(71), 39-54

Estepa Torres, I., Palomo Alemán, A. G. y Otero Góngora, Y. (2020). La educación cívica como dimensión de la formación profesional pedagógica. Espíritu Emprendedor TES, 4(4), 93-110. https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n4.2020.237

Ferrer, M. T. (2002). Modelo para la evaluación de las habilidades pedagógicas profesionales del maestro primario. [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencia, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona]. https://mega.nz/folder/zIB1yaRZ#6j2Y19lZMDqAlhFsaB-p5Q

Galaz Ruiz, A. y Arancibia Herrera, M. (2020). El desafío de la formación ciudadana: Reflexiones a partir de una experiencia de acompañamiento escolar. Revista Brasileira de Educação, 26(6). https://www.redalyc.org/journal/275/27566203003/html/

Gómez Lago, M., Valdivié Mena, D. y Véliz Rodríguez, M. (2022). La educación ciudadana como dimensión del proceso de enseñanza aprendizaje en la formación de profesionales en Cuba. Conrado, 18(84), 365-370.

Palú-Sánchez, A., Heredia-Vega, M. y Aranda-Cintra, B. L. (2022). La formación ciudadana en los estudiantes de carreras pedagógicas. Maestro y Sociedad, 19(4), 1789-1802. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5757

Ministerio de Educación Superior [MES] (2016). Documento base para el diseño de los planes de estudio E. MES.

Pansza González, M., Pérez Juárez, E. C. Morán Oviedo, P. (2005). Operatividad de la Didáctica, vol. II, Editorial Gernika.

Sierra-Socorro, J. J. y Pérez-García, N. (2022). Derecho a la identidad. Su refrendo en la nueva Constitución de la República de Cuba. Santiago, Especial (75 UO), 22-38. https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5766

Villabella Armengol, C. M. (2019). El derecho constitucional cubano de 1812 al 2009: Cánones, ciclos y modelos políticos. Historia constitucional: Revista Electrónica de Historia Constitucional, 20, 877-918. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7095685

Soto Lillo, P. y Peña Hurtado, C. (2020). La nueva asignatura de educación ciudadana en Chile: Creencias de profesores y profesoras. Sophia Austral, (26), 303-324. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-56052020000200303

 

Declaración de originalidad, contribución de autores y conflictos de interés

Los autores manifiestan la originalidad del artículo, la ausencia de conflictos éticos y de interés. De igual modo, declaran participación principal de la MSc. Yamina Hernández Pelegrí, en tanto el artículo pertenece a la tesis doctoral que desarrolla continuidad de los estudios de maestría, y como parte del proyecto I+D+I: “El perfeccionamiento de la escuela primaria. El resto de los autores participa desde la tutoría y la traducción, el procesamiento de los datos, así como el perfeccionamiento del artículo conforme a las exigencias de estilo de redacción científica, de citación y referencias.

.