Varona

No.79. Enero-Abril, 2024.    ISSN: 1992-82

La internacionalización y el intercambio científico en la formación del profesor de inglés

Internationalization and scientific exchange in English teacher education

Dr. C. Norberto Valcárcel Izquierdo. Profesor Titular. Facultad de Ciencias Médicas Victoria de Girón. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba.
Correo electrónico: norbertov@infomed.sld.cu
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-7244-6250

Dr. C. Yoan Martínez Márquez. Profesor Titular. Centro de Idiomas. Universidad de las Ciencias Informáticas, La Habana, Cuba.
Correo electrónico: yoanm@uci.cu  
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-1741-3413

MSc. Yalice Gámez Batista. Profesor Auxiliar. Departamento de Sistemas Digitales, Facultad 1. Universidad de las Ciencias Informáticas, La Habana, Cuba.
Correo electrónico: yaliceg@uci.cu
ORCID: http://orcid.org/0000-0001-8832-439X

 


RESUMEN

La internacionalización como reto de la Educación Superior, gestiona la colaboración entre las universidades, de estas con los usuarios y beneficiarios de los procesos sustantivos que ejecutan. En este sentido, el presente artículo declara como objetivo: revelar, desde los testimonios de los participantes, el proceso de interrelación entre la vida y la obra asociada a la enseñanza de idiomas, potenciando el desarrollo en esta área del conocimiento para la formación de los profesionales de la educación, punto de partida de la elevación de la calidad de los servicios en la Universidad de Ciencias Informáticas, de La Habana, mediante los proyectos de investigación, los convenios y los intercambios científicos. El estudio cualitativo utiliza los métodos: análisis documental; vivencial, testimonial y la matriz de coincidencia, unidos a un test de satisfacción aplicado a los profesores del Centro de Idiomas. Los resultados evidenciaron la contribución de los intercambios científicos a este proceso en la formación permanente y continua para el mejoramiento de la práctica educativa, expuestos mediante ponencias en un Seminario Científico Metodológico y en el X Taller L@ngtech por profesionales del claustro, convertidos en testimoniantes.

Palabras clave: trabajo científico metodológico, testimonio, formación continua, procesos sustantivos

ABSTRACT

Iternationalization as a challenge of higher education, manages collaboration between universities, of these with users and beneficiaries of the substantive processes they execute. In this sense, this article declares as a objective: to reveal, from the testimonies of the participants, the process of interrelation between life and the work associated with language teaching, enhancing development in this area of knowledge for the formation of Education professionals, starting point for the elevation of the quality of services at the University of Computer Science, of Havana, through research projects, agreements and scientific exchanges. The qualitative study uses the methods: documentary analysis; experiential, testimonial and the matrix of coincidence, united to a satisfaction test applied to the teachers of the Language Center. The results evidenced the contribution of scientific exchanges to this process in permanent and continuous training for the improvement of educational practice, exposed through presentations in a methodological scientific seminar and in the X workshop L@ngtech by professionals of the cloister, converted into testimony.

Keywords: Methodological scientific work, testimony, continuous training, substantive processes


Introducción

El Centro de Idiomas (CENID) de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) arriba a sus 8 años de creado con el objetivo de potenciar la internacionalización de la universidad mediante el desarrollo de competencia comunicativa en el uso de idiomas en sus procesos formativo, investigativo, productivo y extensionista. Momento propicio para reflexionar sobre la madurez que se ha alcanzado como organización en la consecución de su objetivo fundacional.

En el 2015 el Ministerio de Educación Superior (MES) comenzó la implementación de una nueva política para el perfeccionamiento de la enseñanza de Inglés en Cuba. Las transformaciones implícitas en esta nueva política demandan de cambios sustanciales en la evaluación del aprendizaje con el establecimiento de la certificación del nivel de Inglés B1 (A2 de manera transitoria) como requisito de graduación de la Educación Superior, todo ello muestra la necesidad de profundizar en la formación permanente y continuada de los profesionales que tiene la responsabilidad de lograr las transformaciones que se esperan en la enseñanza del Inglés.

Las acciones educativas desarrolladas, desde la base noseológica de la internacionalización, manifiestan la presencia del sistema de principios propuestos, y sustentan los intercambios científicos como vía de materializar el mejoramiento profesional y humano de los profesores de idiomas del CENID. Los principios son los siguientes:

  1. Principio que manifiesta el vigor del sistema de integración, mediante metodologías de evaluación que van desde el diagnóstico como fuente de retroalimentación, hasta la evaluación del importe de las actividades integrativas que se realizan.
  2. Principio de la independencia del organismo centro o institución encargada de la institución, con respecto a las instancias de gestión y ejecución de ayudas o cooperación.
  3. Principio de la relación entre el objetivo que persigue el proceso de integración, la pertinencia social de la oferta integrativa y la corriente eficiente de sus participantes.
  4. Principio de transparencia en el proceso de integración, dado por la difusión rápida y amplia de las ofertas que realiza y de los resultados que obtiene a partir de diversas vías.

El intercambio científico se asumió como vía de integración de corta duración. Sin embargo, su flexibilidad y la autonomía que le ofrece a la entidad auspiciadora han sido aprovechadas para su ejecución durante el desarrollo de otras actividades de la superación profesional y/o postgrado académico, así como, con eventos o foros de debate nacionales e internacionales. Aspecto que investiga Naranjo (2022), cuando se refiere al principio de “la actividad científica y la producción intelectual” (p 78) relacionado con la formación de los jueces en Cuba.

Con estos antecedentes posibilitan identificar como problema ¿Cómo mostrar la contribución de los intercambios científicos, como vía para la internacionalización de la educación superior, en la formación permanente y continuada de los profesionales de la educación para perfeccionamiento de la enseñanza de inglés en Cuba?

Dentro de los elementos que justifican esta preocupación de los autores se hace referencia a que, desde julio de 2017, se implementó el proyecto institucional: “Desarrollo de un sistema de certificación de dominio del inglés para la educación superior cubana”. El objetivo consiste en desarrollar un sistema de certificación válido y confiable de dominio de inglés para la Educación Superior Cubana. Este sistema aspira a contar con reconocimiento internacional mediante su alineación a los niveles de competencia del Marco Común Europeo de Referencia para la Lenguas (Common European Framework of References for Languages, 2001). Declarado como acción de internacionalización, junto a la UCI en representación del resto de las universidades cubanas participan: el MES, la Universidad de Bremen en Alemania, y el programa de la red VLIR-UOS (VLIR-UOS Network Program).

Otros trabajos previos existentes sobre la formación de los profesores de inglés que se convierte en antecedentes, está la participación en el programa de la red VLIR-UOS como profesores de inglés se circunscribe al grupo de inglés profesional para las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (the PETICT (Professional English for ICT) group). En el marco de este grupo se han desarrollado múltiples acciones de entrenamiento para el desarrollo de la competencia comunicativa en idioma inglés en ambientes profesionales de los miembros del programa de la red VLIR-UOS. Se contó con la participación de los profesores de la Universidad de Hassel, Bélgica: Eric Caers and Eva Cordery, en la impartición de postgrado en modalidad híbrida desde la UCI para el resto de las universidades, así como el desarrollo de entrenamientos a los miembros de la red VLIR-UOS mediante sesiones en la aplicación Telegram “Telegram Café”.

Se considera otro antecedente que, bajo la conducción de la experta internacional de la Universidad de Bremen, Alemania, Dra. Claudia Harsh, se han desarrollado 10 Talleres de entrenamiento desde el proyecto institucional y para beneficio de la Red Cubana de Evaluadores de Idioma (the Cuban Language Assessment Network (CLAN)). Esta red de evaluadores, liderada por la M. Sc. Ivonne de la Caridad Collada Peña, cuenta con 40 participantes en representación de todas las universidades del país.

Especial lugar ha ocupado el Consejo Británico Cuba mediante la desinteresada colaboración en el campo de la educación y el intercambio intercultural, que ha contribuido a desarrollar el claustro de inglés del CENID y a toda la comunidad universitaria. El X Taller internacional de Lenguaje y Tecnologías (L@ngtech) en la V Convención Internacional UCIENCIA`2023, resultó el espacio propicio entregar a su directora general, Minerva Rodríguez Delgado, un reconocimiento por los frutos de la alianza alcanzada en su 25 aniversario. Como Universidad participante del proyecto: “Inglés para el Desarrollo”, que auspicia esta ONG, se desarrolló un panel con la presencia de las universidades líderes del “Comité Académico del MES”, Dr. C. Eduardo Pérez Novo (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”) y Dra. C. Diana Rosa Morales Rumbaout (Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas). Palabras citadas de Minerva Rodríguez Delgado reconocen resultados de las colaboraciones en artículo publicado en el sitio “cubadebate.cu”, el 28 de septiembre de 2023. 

En la internacionalización de la educación superior se destacan los resultados de las colaboraciones establecidas con las instituciones nacionales e internacionales, el CENID cuenta en la actualidad con cursos de postgrados en la plataforma Moodle del Centro Nacional de Educación a Distancia (CENED). Centro que brinda permanente acompañamiento y asesoría en el diseño instruccional de los cursos y su montaje en la plataforma con la participación de la Dr. C. Noralvis de Armas Rodríguez y el M. Sc Iván Pérez Mallea en actividades metodológicas impartidas al claustro de profesores del CENID.

Se han establecido colaboraciones, mediante el Consejo Británico Cuba, para la impartición de escuelas de postgrado a distancia durante la pandemia COVID. Ejemplos de estas acciones son:  St Giles Educational Trust, London-Brighton, UK para la impartición de cursos de postgrado relacionados con la evaluación de idiomas, la enseñanza de los niveles básicos del Marco Común Europeo de Referencia (CEFR, por sus siglas en inglés) para la enseñanza de idiomas y el desarrollo de competencias claves del CEFR en el nivel A2. En estos cursos se ha contado con la contribución de: Prof. Simon O’Donovan, Prof. Erika Lindley, Prof. Mike Williams y Prof. Arthur Laing. También en UK, pero esta vez en University of East Anglia, Norwich con Prof. Vander Viana se impartió el curso de introducción a la escritura académica en inglés. En MyUni, London-Brighton, UK con Prof. David Marrani se impartió el curso de la Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la educación.

Desde el programa de la red VLIR-UOS se estableció colaboración con la Universidad de Hasselt, Bélgica. Fruto de esta colaboración se impartió el curso de escritura académica y presentación de datos de manera efectiva por Prof. Eric Caers y Prof. Eva Cordery. Resultado de estancia de investigación en esta Universidad de los profesores Ivonne Caridad Collada (UCI), Yenilén Aviles Contrera (UCLV), Agusto García Blanca (UC), Tamara Gutiérrez Baffil (UPR) y Yoan Martínez Márquez (UCI) se impartió el curso “Inglés como medio de instrucción, entrenamiento para profesores de inglés.

El claustro de profesores del CENID se ha beneficiado de estas colaboraciones y como parte de la puesta en práctica de las competencias desarrolladas ha elaborado cursos de los niveles A1 y A2, bajo la guía de la profesora M Sc. María Cristina Núñez Salazar y el profesor M Sc. Leonid Rodríguez Besabe. Además, cuenta con el curso de desarrollo de competencias profesionales en inglés de nivel B1 por la profesora Dra. C. Liliana Argelia Casar Espino, dirigido a la preparación de los aspirantes al ejercicio de inglés para categorías docentes y mínimo de doctorado.

El CENID, como miembro del Grupo Temporal de Trabajo del MES, es participante en desarrollo de documentos didácticos para la orientación en la implementación de la política de perfeccionamiento de la enseñanza de Inglés en el MES:

  1. Guía para la estructuración por niveles de competencia comunicativa en inglés en la educación superior cubana niveles: básico 1, básico 2 e intermedio. (Casar Espino et al. 2021).
  2. Compilation of resources on the basic level of the CEFR for English Language Teachers. In Collaboration with British Council Cuba. Compilers: From the Universidad de las Ciencias Informáticas. (Collada et al. 2022).
  3. Handbook for standardized proficiency test development in Cuban higher education. Cuban Language Assessment Network (CLAN). Preliminary version. 2023. Proceso de impresión con apoyo del British Council Cuba.

El sistema de principios asumidos que sustentan los intercambios científicos desde la base noseológica de la internacionalización y su materialización mediante las experiencias y buenas prácticas para la integración, dejan un espacio para la reflexión de todo cuanto hacemos, en virtud de lograr ser más eficientes en la ejecución de este proceso y propone que otros investigadores, facilitadores o directivos pueden hacer otras propuestas que enriquezcan el marco teórico y procedimental de la integración de nuestros tiempos.

El intercambio científico se asocia con diferentes modalidades de participación, presencial, no presencial y mixta, hoy que existen ventajas con las redes sociales, plataformas educativas, entornos virtuales de enseñanza aprendizaje y aplicaciones móviles, que suelen llevar de forma rápida la información a los públicos potenciales, al respecto Salomón (2020) indica que en “la gestión de conocimiento a partir de concebir que la Investigación y Desarrollo (I+D), adquiere relevancia la socialización que ocurre en los intercambios mediante las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) como forma de relacionarse los investigadores” (p 70). 

Dentro de las relaciones que aparecen en la práctica están: la participación en forma de eventos, realización de campañas de divulgación que le brinden imagen corporativa a la institución, centro u organismo responsable de la integración, los cursos de verano, la realización de reuniones de balance de resultados del trabajo metodológico y científico, entre otras.

El presente artículo tiene como Objetivo: revelar, desde los testimonios de los participantes, el proceso de interrelación entre la vida y la obra asociada a la enseñanza de idiomas, potenciando el desarrollo en esta área del conocimiento para la formación de los profesionales de la educación, punto de partida de la elevación de la calidad de los servicios en la Universidad de Ciencias Informáticas, de La Habana, mediante los proyectos de investigación, los convenios y los intercambios científicos.

Materiales y métodos

Se asumió el enfoque dialéctico materialista que permitió determinar la necesidad de utilizar como métodos: el análisis documental; el vivencial, el testimonio y la matriz de coincidencia, como parte de las investigaciones cualitativas para el desarrollo de las ciencias de la educación.

Los testimonios que se recogieron pertenecen a 18 participantes del intercambio científico en el Centro de Idiomas que pertenece a la Universidad de Ciencias Informáticas, estos testimoniantes son: profesores asistentes 2 (11,2%), profesores auxiliares 14 (77,6%) y profesores titulares 2 (11,2%), el 16,6% son doctores en ciencias y el 50% son maestros en ciencias.

Al cierre de estos espacios de intercambio se aplicó el test se satisfacción, de forma anónima. (https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe1ClK5X_

1jS3SAJVJ0ptbhQ-7EBtrUSdYyQivO_KLSu3KiHg/viewform.). Como parte del procesamiento de los resultados se calculó el porciento que representa cada indicador en los criterios; así como el Índice de Satisfacción Grupal (ISG) por criterio y general. En correspondencia con la Escala de Iadov se estableció:  

Si 0<ISG<0,5, entonces el ISG, es Insatisfecho

Si 0,5<ISG<0,7. entonces el ISG es Satisfecho

Si 0,7<ISG<1, entonces el ISG es Muy Satisfecho.

Totalmente Satisfecho

Muy Satisfecho

 

Satisfecho

Poco Satisfecho

Insatisfecho

5

4

 

3

2

1

Los contenidos tratados en las preparaciones metodológicas

Siento que no quedó nada más por cubrir

Se alcanzó más de lo que aspiraba en un principio

 

Se alcanzó justo lo que necesito para mis expectativas

Lo alcanzado no cubre totalmente mis expectativas

Lo logrado no tiene relación con mis expectativas.

La contribución al mejoramiento de la impartición se sus clases

Siento que no quedó nada más por cubrir

Se alcanzó más de lo que aspiraba en un principio

 

Se alcanzó justo lo que necesito para mis expectativas

Lo alcanzado no cubre totalmente mis expectativas

Lo logrado no tiene relación con mis expectativas.

El desarrollo de sus habilidades en el aprovechamiento de las tecnologías y montaje en Moodle

Siento que no quedó nada más por cubrir

Se alcanzó más de lo que aspiraba en un principio

 

Se alcanzó justo lo que necesito para mis expectativas

Lo alcanzado no cubre totalmente mis expectativas

Lo logrado no tiene relación con mis expectativas.

La producción intelectual y socialización de resultados científicos y metodológicos.

Siento que no quedó nada más por cubrir

Se alcanzó más de lo que aspiraba en un principio

 

Se alcanzó justo lo que necesito para mis expectativas

Lo alcanzado no cubre totalmente mis expectativas

Lo logrado no tiene relación con mis expectativas.

El ambiente laboral y la calidad de las relaciones interpersonales en el Centro

Siento que no quedó nada más por cubrir

Se alcanzó más de lo que aspiraba en un principio

 

Se alcanzó justo lo que necesito para mis expectativas

Lo alcanzado no cubre totalmente mis expectativas

Lo logrado no tiene relación con mis expectativas.

Resultados

Se aplicó el Test de satisfacción con la siguiente consigna: Estimados profesores, les solicito su contribución en esta encuesta de satisfacción sobre el trabajo metodológico desarrollado en el Centro. Las respuestas se procesaron de manera anónima, aun cuando se les solicitó que seleccionaran su nombre para un tema de tabular los resultados por categorías docentes y otros datos de composición del claustro, en aras de disminuir el nivel de objetividad de las respuestas abiertas y cerradas que aparecen en el instrumento de recogida de datos.

A continuación, se muestran los resultados:

Acerca de los contenidos tratados en las preparaciones metodológicas, se muestra un predominio de las respuestas afirmativas, donde el 78% se encuentra entre totalmente satisfecho y muy satisfecho. Ver Figura. 1. El ISG para este criterio fue de 0,5, lo que se considera como Satisfecho.


Figura. 1. Contenidos en las preparaciones metodológicas. Test de satisfacción.

En la pregunta asociada con la contribución que realizan los intercambios científicos al mejoramiento de las clases de inglés el 72% coinciden que están total o muy satisfechos. Ver Figura. 2. El ISG para este criterio fue de 0,5, lo que se considera como Satisfecho.


Figura. 2. Mejoramiento de las clases. Test de satisfacción.

Una pregunta del test de satisfacción sostuvo que el 68% de los docentes encuestados están totalmente satisfechos o muy satisfechos. Ver Figura. 3. El ISG para este criterio fue de 0,5, lo que se considera como Satisfecho.


Figura. 3. Habilidades para el aprovechamiento de las TIC. Test de satisfacción.

Otro de los criterios valorados en el test de muy satisfecho o totalmente satisfecho (78 %), fue el asociado con los intercambios científicos y la producción y socialización de los resultados. Ver Figura. .4. El ISG para este criterio fue de 0,6 lo que se considera como Satisfecho.


Figura. 4. Producción intelectual y socialización de los resultados científicos. Test de satisfacción.

Finalmente, en la última pregunta del test de satisfacción se analizó, las ventajas de los intercambios científicos realizados al ambiente laboral y las relaciones interpersonales en el centro, donde el 83% de los profesores encuestados reconocen los cambios positivos que ocurrieron. Ver Figura. 5. El ISG para este criterio fue de 0,7 lo que se considera como Muy Satisfecho.


Figura. 5. Ambiente laboral y relaciones interpersonales. Test de satisfacción.

En la Figura. 6 se presenta el compendio de los cinco criterios valorados, que muestra un 83% de presencia de elecciones con tendencias favorables hacia el cambio. El ISG para el compendio fue de 0,6 lo que se considera como Satisfecho.


Figura. 6. Compendio de los cinco criterios valorados. Test de satisfacción.

Discusión

Conforme a los estudios históricos y cualitativos, los testimonios se enfocan y se redimensionan en el contexto actual. Para Colanzi (2015), asumen los nuevos desafíos de la metodología cualitativa en investigación. Al respecto, la literatura científica distingue los testimonios de las historias de vida.

En ese sentido, se advierte coincidencia  en que la Historia de Vida, se refiere a los informes de experiencias vividos por un asunto o motivo individual o colectivo, que podría corresponder a ciertos hechos y momentos que para los sujetos que narran son firmes y constitutivos de una experiencia vivida o de un sentimiento con duración o intensidad, entendido como el flujo de emociones, sentimientos concomitantes a ciertas ideas en qué un individuo puede recordar y poner al día de nuevo para él y para quien lo escucha, a partir de haber vivido en el tejido de las relaciones sociales que les tocó, es por ello que se utilizó una de las formas de recopilar información en los participantes del intercambio científico que son los testimonios.

Se considera que el testimonio es un relato o una declaración realizada por un testigo, un superviviente o una persona en cuyo criterio se confía. La palabra testimonio proviene del latín testimonium y deriva de la palabra latina testis (“testigo”), por lo que puede entenderse como el relato de un testigo. Estos se consideran las personas que en un conflicto o en un evento asumen una postura neutral o son tenidos como voces confiables para escuchar su relato.

Desde el plano tradicional, el investigador que trabaja con las fuentes testimoniales, debe considerar que esta perspectiva no siempre tiene que ser la verdadera o la versión única del hecho, del contexto, del pasado. La inmediatez con la que se consiga recopilar esta información favorece que no queden en segundo plano detalles o se borren de la mente de los participantes sentimientos, satisfacciones e intereses. Asimismo, se considera significativo que, si bien el testimonio tradicionalmente se reconoció como recurso oral hoy tiene exponentes de considerable valor en lo gráfico, lo audiovisual, lo presencial y lo virtual.

El análisis narrativo es una categoría que incluye una pluralidad de métodos. Dentro de estos se destacan los testimonios y las historias de vida. Establecer sus diferencias implica delimitar los orígenes históricos de ambos, para asumir con precisión la narrativa testimonial.

Hay dos lineamientos paralelos en la academia, que sitúan la narrativa: la tradición humanista dentro de la sociología y la psicología occidental, que hace énfasis en la perspectiva singular; por otro lado, la segunda, se vincula con la ontología postmoderna que hace énfasis en el rol de múltiples subjetividades en la construcción de las narrativas. Esta segunda tradición narrativa presta especial atención a las condiciones sociales y las relaciones de poder que configuran la narrativa. A partir de inicios del siglo XX se sitúan los orígenes históricos de la narrativa, por los avances en los estudios de desarrollo de la personalidad y la vida útil mediante estudios de biografía y de casos. 

El testimonio se define “...como la narración hecha, generalmente en primera persona, por quién a su vez ha sido el protagonista o testigo de un suceso que involucra una situación de desventaja o marginación, de explotación o supervivencia. Sin embargo, tiene por correlato el hecho de ser recogido por una segunda persona que al organizar, distribuir y recortar lo dicho (al editar), se convierte en una figura problematizante dada su mediación entre la producción y el testimonio en sentido estricto y la recepción de éste en la forma de texto testimonial. En los 80 el testimonio emerge como un género de resistencia, enfatizando la perspectiva singular, con la evidencia la trama política de las voces de los protagonistas de acontecimientos históricos.

De ahí que, las historias de vida se distinguen por permitir reconstruir a partir de la experiencia singular, el contexto social e histórico. El testimonio, si bien da cuenta de un acontecimiento histórico, se centra en la experiencia del sujeto y en el punto de enunciación desde donde da testimonio de lo vivido, la posición política e histórica de quien da testimonio. Mientras que, el testimonio se asemeja como género a las historias de vida, sin embargo, revela la relación historia-literatura, la discusión en la construcción del testimonio y le caracteriza una narrativa testimonial desde la enunciación particular del subalterno. Así se distinguen los testimonios en Cuba de Miguel Barnet, en Biografía de un cimarrón (1966) y en el mundo con el que ofrece John Beverly (2012) de la líder en Me llamo Rigoberta Menchú.

En ese sentido, la narrativa testimonial sin duda constituye un desafío en la construcción de conocimiento científico en Psicología, especialmente como un modo de abordaje válido para reconstruir las verdades históricas de los sujetos conocidos

Es por ello que se significan sus aportes para enriquecer la práctica formativa de los profesionales y se concibe como esencia del estudio que se realiza, como parte del proceso de internacionalización de la educación superior en general y en particular una de sus vías, el intercambio científico, se centra la atención en el trabajo metodológico, como uno de los espacios desde el que se ha favorecido el debate científico del claustro en el CENID.

Desde el punto de vista científico-metodológico, es preciso reconocer que, en el estudio, la combinación de los métodos del nivel teórico y empírico, posibilitó reconocer la utilización del enfoque mixto en la investigación, con el propósito de explorar y describir los datos recogidos y analizados con los instrumentos aplicados. Es significativa la implementación de la batería de instrumentos validada previamente desde el proyecto “Instrumentos para la valoración del desempeño profesional de los recursos laborales del sector educacional”. (Colado, 2010). Como parte del tránsito investigativo se destaca que en el procesamiento de la Escala de Iadov, se determinaron las categorías: Insatisfecho, Satisfecho y Muy Satisfecho, así como los rangos para el índice de satisfacción general. 

En tal sentido, se ha desarrollado el lanzamiento del libro “Investigación y Desarrollo del Capital Humano. Editorial Binario”, en videoconferencia con la Universidad de “Santa Elena” en el Ecuador. Espacio donde dos de sus autores, el Dr. C. Norberto Valcárcel Izquierdo y la Dr. C. Margarita Lamas González, realizaron intervenciones que constituyeron puntos de partida para el desarrollo de sesión científica con el claustro de idiomas del CENID.

Posteriormente, en otro espacio se desarrolló el Seminario Científico Metodológico del CENID donde los profesores del claustro presentaron sus ponencias en torno a las líneas de trabajo metodológico definidas en el Centro. Se contó con la participación del Dr. C. Norberto Valcárcel Izquierdo, quien de conjunto con los participantes enriquecieron las propuestas realizadas con vista al mejoramiento de la práctica educativa y su presentación en el X Taller L@ngtech.

Los resultados obtenidos como parte de los intercambios científicos realizados solo con los 18 profesores de Inglés del CENID, limitante reconocida por los autores, abre el debate a otros estudios que puedan realizarse alrededor de la internacionalización de la educación superior y en particular para la enseñanza de este idioma, sin embargo, se fortalece con el análisis de algunos testimonios recogidos durante la aplicación del test de satisfacción, a continuación, se discuten estos resultados:

Para el Testimoniante 1, “se debe continuar fomentando el trabajo metodológico de esta misma forma”, este resultado coincide con los estudios realizados por la Teoría Educación Avanzada de la Dr. Cs. Julia Añorga, que reconoce la influencia de sus alternativas en el mejoramiento profesional y humano.

García (2017), al referirse al trabajo en grupo y la creación de un clima laboral agradable, significa que mejora los resultados, elemento que coincide con lo expresado por el Testimoniante 2 que refiere que “quisiera haber podido hacer más, me siento muy bien respecto al trabajo en el colectivo CENID”. En tal sentido, conforme a la RM. 140/2019: “el Intercambio científico es una forma ideal para propiciar la recogida de información o retroalimentación, aspecto que se aborda en el Reglamento de Postgrado de la República de Cuba”. (MES, 2019, p.3)

Desde el Reglamento de trabajo metodológico Resolución No. 2/2018 (MES, 2018), se reconoce el intercambio científico como una de sus vías, en tal sentido existe relación con lo expresado: “El trabajo metodológico en el CENID, ha sido prioridad para la preparación del Claustro de profesores” (Testimoniante 3) o “Siento mucha conformidad con el trabajo metodológico (…) es tanta la literatura que se publica que necesitamos estar actualizados” (Testimoniante 4). Relativo a esta vía del intercambio científico se asemeja lo planteado por Martí (2022), que aporta la necesidad del “Espíritu crítico: capacidad de formar juicios y tomar decisiones que permitan actuar con independencia y libertad personal” (p 25)

Dentro de las orientaciones metodológicas recibidas, se ofrecen palabras o frases de satisfacción cuando plantean: “la evaluación debe seguir aunando criterios” (Testimoniante 5); “Muy organizado” (Testimoniante 6); “importante para el rediseño de los cursos por niveles” (Testimoniante 7), elementos que coinciden con Candumbo (2022).

Otro debate importante se realizó con los testimonios recogidos al cierre de los intercambios científicos asociados con los métodos científicos, a partir de la relación de la producción intelectual y la profesionalización del claustro en el trabajo metodológico, donde emitieron los siguientes juicios: “los jefes son una réplica de humanismo y solidaridad” (Testimoniante 8); “podemos reflejar nuestra producción intelectual” (Testimoniante 9); o “se aprecia una favorable socialización de las buenas prácticas en la enseñanza del inglés” (Testimoniante 10). Debate que realiza Naranjo (2022) al abordar la socialización en el desempeño de los docentes en la Escuela Nacional de la Fiscalía General de la República de Cuba.

Para Díaz (2023) “el desarrollo profesional de los profesores depende del acceso a las acciones de trabajo metodológico y al empleo de las tecnologías” (p 17), en este debate centraron la atención los testimoniantes 11 y 12, que expresaron “el trabajo metodológico ha contribuido a mi desarrollo profesional” o “se incentiva la creatividad y el mejoramiento profesional con el uso de las tecnologías”. Como se puede valorar en esta discusión, los testimonios de los participantes refieren el proceso de interrelación entre la vida y la obra asociada con la enseñanza de idiomas en la mayoría de los docentes.

Lo anterior connota la significatividad de las integraciones y de las redes de colaboración y específicamente las académicas. Los investigadores cubanos participan en una amplia diversidad. Entre estas agrupaciones se destacan las siguientes: Red de Universidades Cubanas (REDUNIV), Red Nacional de Investigación y Educación de Avanzada,  que cuenta actualmente con Redes de Datos Universitarias, Redes de Datos de Centros de Investigación del Ministerio de Educación Superior (MES), la Red de Estudios sobre Educación (REED),  la Red Iberoamericana de Pedagogía (REDIPE), la Red Virtual del Proyecto Interactivo Redes de Profesionalización Pedagógica (REPROPED), la Red Académica Internacional de Educación Avanzada (RAIDEA), la Asociación de Educadores de América Latina y el Caribe AELAC en su capítulo Cuba desde la APC, la Red de Docentes de América Latina y del Caribe (RedDOLAC), la Red Iberoamericana de Medio Ambiente (REIMA), la Red Iberoamericana de Desarrollo Local, la Red internacional académica, cultural y científica, la Red Cátedra UNESCO, entre otras.

Los testimonios se contextualizan en torno al desarrollo tecnológico y se sintetizan algunos que permiten comprender los retos de la internacionalización en Cuba y en otras latitudes y destacan el valor de las experiencias de los profesionales, cuya socialización favorece el intercambio científico.

Linch Aguilera (2023) reflexiona acerca de las particularidades del proceso de Internacionalización de la Educación Superior en Cuba y su aplicación práctica a través de la enseñanza del inglés en el Instituto Superior de Ciencias de la Educación (ISCED) de Cabinda, Angola. Se advierte la coherencia con las líneas de trabajo decocebidas en el proceso y orientadas a las tareas básicas del desarrollo del proceso docente, del asesoramiento de los estudiantes en la labor investigativa y a las actividades de la práctica pedagógica y la preparación de diferentes asignaturas curriculares asignadas. Refiere entre ellas: Didáctica del Inglés II, Fonética y Fonología del Inglés I y II, Prácticas Pedagógicas I y II, Gramática Generativa y Transformacional, Lexicología, Inglés 1. Sin embargo, destaca la autora, “lo priorizado fue la enseñanza de las asignaturas y no la concepción del proceso por disciplinas”. (p.8) Al mismo tiempo, testimonia que:

Las experiencias adquiridas en la organización, dirección y desarrollo de enseñanza aprendizaje perfeccionó la innovación y la creatividad por el cambio de mentalidad y la apertura a nuevas ideas propiciadas por el contacto directo e intercambio con estudiantes, docentes y directivos angoleños de la institución. (p.12)

Abreus González et al. (2022), reconocen la necesidad de potenciar la formación pre y posgraduada para favorecer la internacionalización. Aportan los resultados de un programa académico gestionado sobre la base de la demanda en formación posgraduado académica e investigativa para estudiantes canadienses de la Universidad de Trois Reviere en Quebec, lo que testifica la participación de los profesionales en otras latitudes. Experiencia extrapolable a otros contextos teniendo en cuenta las necesidades de formación en torno a la virtualización de la enseñanza mediante las plataformas  y el escenario tecnológico característico, a lo que se asiocia el reconocimiento del rol de estos idiomas en la comprensión y comunicación de los resultados científicos más actuales. En este sentido, se coincide en que: “(…) se impone profundizar en aspectos de la lengua inglesa e hispana, sobre la base de la contextualización en los marcos de investigación”. (p. 12). Este criterio se enfatiza desde el estudio de Bruhn, E. (2020) quien fundamenta y promueve la virtualización como necesidad en la educación superior.

Se coincide con el estudio de las argentinas Corbella y Marcos (2020) al destacar que es necesario:

(…) reforzar la enseñanza de lenguas extranjeras de los alumnos de la UNS, especialmente de los postulantes a programas de movilidad para que cuenten con un nivel de competencia lingüística que les permita desempeñarse en todas las situaciones de uso de la lengua en el lugar de destino. (p.49).

Al mismo tiempo, se concuerda con sus consideraciones acerca de la necesidad de acercar tales estudios a los análisis desde las perspectivas familiar y sociocultural como bases formativas previas que influyen, así como la visión interdisciplinar que incluya lo socioeconómico.

Carabelli, P. (2023) analizó una posible relación entre los procesos de internacionalización y las funciones del inglés promovidas en la principal universidad pública de Uruguay, la Universidad de la República. Aunque utiliza un enfoque etnográfico y técnicas del análisis del discurso, valoró las representaciones sociales en torno a estas y reconocen que las funciones del inglés y sus relaciones. Reconoce que, las promovidas en la universidad pública, ligadas a la democratización del conocimiento, difieren de las que se connotan en las privadas y en la enseñanza secundaria.

Pozo y Talavera (2023), analizan las condiciones para la internacionalización de la educación superior en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, en cuanto al conocimiento de idiomas. Revelan que es evidente el privilegio de epistemologías foráneas en la carrera de Ciencias de la Educación y recomiendan incluir al menos dos niveles de una lengua extranjera a elección, en función de promover la preparación desde la formación para incorporarse a programas de movilidad y becas en el extranjero propuestas por la universidad y por diversos organismos internacionales.

En ese mismo contexto se destacan los testimonios de García (s/f), al considerar la asesoría y el acompañamiento del British Council en Argentina y otras universidades de Latinoamérica abiertas a la internacionalización, como vías para desarrollar actividades concretas que resultan viables, asequibles, escalables y redituables. Referencia que el mismo autor considera “(…) más que un testimonio enciclopédico, bien pueda considerarse una hoja de ruta para la acción.” (p.28)

Estos testimonios son un reflejo de cuánto se va potenciando el desarrollo en esta área del conocimiento para la formación de los profesionales de la educación, punto de partida de la elevación de la calidad de los servicios, en la medida que se establecen nuevas relaciones se aporta a la construcción del perfeccionamiento de la enseñanza de inglés, principal interés de la investigación y proyecto que precede este artículo. En resumen, se logra mostrar la contribución de los intercambios científicos, como vía para la internacionalización de la educación superior, en la formación permanente y continuada de los profesionales de la educación para perfeccionamiento de la enseñanza de inglés en Cuba, estudio realizado con los 18 profesores del CENID de la Universidad de Ciencias Informáticas en La Habana, Cuba. Estos resultados se pueden generalizar en otras investigaciones que muestren las relaciones entre la internacionalización de la educación superior y la formación permanente y continuada de los profesionales de la educación para perfeccionamiento de la enseñanza de inglés.

 

Referencias bibliográficas

Abreus González, Adrián, Alzuri Barrueta, Noharis Sochi, & Torres Calzadilla, Zaydelys Lucrecia. (2022). Programa académico para la internacionalización de la enseñanza del español como lengua extranjera en la Universidad de Cienfuegos. Conrado, 18(86), 39-47. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000300039&lng=es&tlng=es.

Bruhn, E. (2020). Virtual Internationalization in Higher Education. wbv Media GmbH & Co. KG, Bielefeld. Alemania

Candumbo J. (2022). Mejoramiento del desempeño profesional militar de los recursos humanos de la Academia Militar del Ejército de Angola. [Tesis doctoral en Ciencias de la Educación, Instituto Central de Ciencias Pedagógicas].

Carabelli, P. (2023).  Las lenguas extranjeras y la internacionalización de la universidad: representaciones desde los cursos de inglés. DIGILEC: Revista Internacional de Lenguas y Culturas, 10,1-19. https://doi.org/10.17979/digilec.2023.10.0.9587

Casar Espino, L. A., Castro Álvarez, P., González González, C. C. y Rubio Mederos, L. (2021). Estructuración por niveles de competencia comunicativa en inglés para la educación superior cubana. UCIENCIA 2021. https://repositorio.uci.cu/jspui/handle/123456789/9864

Colado, E. (2010). Proyecto “Instrumentos para la valoración del desempeño profesional de los recursos laborales del sector educacional”, en Programa de doctorado en Ciencias de la Educación. Universidad de Ciencias P edagógicas Enrique José Varona. https://mega.nz/folder/zIB1yaRZ#6j2Y19lZMDqAlhFsaB-p5Q

Colanzi, I. (2015). Testimonios: nuevos desafíos de la metodología cualitativa en investigación.            V Congreso Internacional de Investigación. En: Memoria Académica del V Congreso Internacional de  Investigación de la Facultad de         Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12376/ev.12376.pdf

Collada, I, Patterson, M, Rodríguez, M, Pérez, E García, I, (2022). Compilation of resources on the basic level of the CEFR for English Language Teachers. Editorial Pueblo y Educación.

Common European Framework of References for Languages: Teaching, learning, assessment. (2001). The English edition is published by Cambridge University Press. ISBN: HB 0521803136-PH o521005310. https://www.uk.cambridge.org/elt.2001

Corbella, V. y Marcos, A. C. (2020). El aspecto lingüístico de la internacionalización de la educación en el nivel superior. La importancia del inglés como lengua extranjera. Gestión de las Personas y Tecnología, 13(39), págs. 39-52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7836919

Díaz, J. C. (2023). El desarrollo profesional de los docentes de la escuela básica colombiana. [Tesis doctoral en Ciencias de la Educación, Instituto Central de Ciencias Pedagógicas].

García, A (s/f). El rol del inglés como lengua extranjera en la internacionalización de la educación superior. British Council. Higher Education Insights.  https://www.britishcouncil.org.ar/sites/default/files/el_rol_del_ingles_como_lengua_extranjera_en_la_internacionalizacion_de_la_es.pdf

García, K. C. (2017). Estrategia didáctica interdisciplinaria para el mejoramiento de la competencia comunicativa profesional en idioma inglés del estudiante de licenciatura en enfermería. [Tesis doctoral en Ciencias de la Educación, CEPES].

Linch Aguilera, M. . (2023). Internacionalización de la educación superior en Cuba: perspectivas del proceso desde la enseñanza del inglés en Cabinda. Didáctica Y Educación ISSN 2224-2643, 14(6), 286–305. Recuperado a partir de https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1884/2384

Martí G. (2022). Mejoramiento del desempeño de los médicos del nivel primario de salud en la atención a pacientes con Diabetes mellitus tipo dos. [Tesis doctoral en Ciencias de la Educación Médica, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana].

MES (2018). Reglamento de Trabajo Metodológico para los centros de Educación Superior. Gaceta Oficial No. 25 Ordinaria de 21 de junio de 2018. http://www.gacetaoficial.cu

MES (2019). Reglamento de Postgrado de la República de Cuba. RM. 140/2019. Gaceta Oficial. http://www.gacetaoficial.cu

Naranjo, J. (2022). Concepción teórica del proceso de formación del fiscal en Cuba. [Tesis doctoral en Ciencias de la Educación, Instituto Central de Ciencias Pedagógicas].

Pozo, M. I. y Talavera, M. E. (2023). El rol de los idiomas en la internacionalización de la educación superior. Un estudio de caso en Ciencias de la Educación en Argentina. Educación, 47(1). http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v47i1.49843 

Salomón, E. (2020). Estrategia Educativa para el desarrollo de las habilidades para los Ensayos clínicos de cáncer en la Atención Primaria en Salud. [Tesis doctoral en Ciencias de la Educación Médica, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana].

 

Declaración de conflicto de interés y conflictos éticos

Los autores declaramos que este manuscrito es original, no contiene elementos clasificados ni restringidos para su divulgación ni para la institución en la que se realizó y no han sido publicados con anterioridad, ni están siendo sometidos a la valoración de otra editorial.

Los autores somos responsables del contenido recogido en el artículo y que no existen plagios, conflictos de interés, ni éticos.