Varona

No.78 Septiembre-Diciembre, 2023.    ISSN: 1992-82

La formación del profesional desde la transformación sociocultural de comunidades en situación de vulnerabilidad

Professional training from the socio-cultural transformation of communities in vulnerability situations

Ms. C. Mariela Hernández Cabrera. Profesor Asistente. Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez
Correo electrónico: marielahc@uniss.edu.cu
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4930-9159

Dr. C. Orlando José González Sáez. Profesor Titular. Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez
Correo electrónico:ojgonzalez@uniss.edu.cu
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7249-3081

Dr. C. Miguel Jorge Llivina Lavinge. Profesor titular. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
Correo electrónico:mj.llivina@ucpejv.edu.cu
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3742-0466


RESUMEN

La educación superior cubana tiene hoy disímiles retos, entre ellos la necesidad de abrir nuevos caminos que contribuyan al fortalecimiento de la identidad cultural en los estudiantes, a partir de métodos de razonamiento múltiple y conclusiones abiertas, desde los primeros niveles educativos hasta la universidad. El artículo tiene como objetivo socializar las experiencias derivadas del proyecto La formación del profesional desde la transformación sociocultural en el Barrio Jesús María. TRANSFORMARTE”. Presenta a partir del diagnóstico comunitario de la muestra, que habitan una comunidad en situación de vulnerabilidad donde se evidencian además las potencialidades y necesidades de su contexto sociocultural y la determinación de regularidades. Como fortalezas: la disposición a participar en las acciones, potencial cultural endógeno: cultores populares, instituciones educativas, culturales y religiosas, con experiencia en la socialización de sus saberes. En cuanto a carencias: la insuficiencia de un ente aglutinador que organice las acciones que hasta el momento se desarrollan de manera dispersa, improvisadamente y sin la necesaria integración de los elementos que conforman la comunidad y en consecuencia, proponer aplicar acciones que conforman una estrategia de acompañamiento y transformación sociocultural, desde la formación del profesional de la carrera Educación Artística en la Universidad de Sancti Spíritus José Martí.

Palabras clave: Educación Artística; universidad, vulnerable, identidad cultural

ABSTRACT

Cuban higher education today has dissimilar challenges, among them the need to open new paths that contribute to the strengthening of cultural identity in students, based on multiple reasoning methods and open conclusions, from the first educational levels to the university. The article aims to socialize the experiences derived from the project "The training of the professional from the sociocultural transformation in the Jesús María neighborhood. TRANSFORM YOU”. It presents, based on the community diagnosis of the sample, that they inhabit a community in a situation of vulnerability where the potentialities and needs of their sociocultural context and the determination of regularities are also evident. As strengths: the willingness to participate in actions, endogenous cultural potential: popular cultivators, educational, cultural and religious institutions, with experience in the socialization of their knowledge. Regarding deficiencies: the insufficiency of a uniting entity that organizes the actions that up to now have been developed in a dispersed, improvised manner and without the necessary integration of the elements that make up the community and consequently, propose applying actions that make up a strategy of accompaniment and sociocultural transformation, from the training of the professional of the Artistic Education career at the University of Sancti Spíritus José Martí.

Keywords: Artistic education; university, vulnerable, cultural identity


Introducción

La formación del profesional de la educación en Cuba está unida a la vorágine contemporánea de descubrimientos, avances y propuestas que lleva consigo el desarrollo de la Ciencia, la Técnica y la Tecnología, lo que implica transformación y perfeccionamiento de los modelos educativos de cada carrera, para dar respuesta a las urgencias y exigencias de la sociedad.

Desde el proceso de formación inicial se logra obtener el necesario equilibrio que debe tener lugar entre sus componentes básicos: la actividad académica, laboral, investigativa y extensionista las cuales favorecen el aprendizaje y desarrollo de las habilidades profesionales que deberá lograr como universitario.

En esta misma línea de pensamiento Segreo et al. (2023) declaran que:

Las universidades deben dar una respuesta pertinente no solo con el futuro profesional, sino también con el propio formador, esto significa que se debe transitar de una organización con tendencia a estandarizar, hacia una organización flexible, en cambio constante y sobre todo con capacidad de ofrecer respuestas rápidas a la sociedad. En este nuevo escenario la educación superior debe replantearse el proceso de formación de sus futuros profesionales, por constituir su principal recurso humano. Se enfatiza que la formación tiene como características esenciales: proyección social, orientación humanista y el carácter transformador e innovador. (p. 7)

El futuro docente debe formarse con un perfil amplio con carácter flexible, donde se le atribuyan responsabilidades y funciones para desempeñarse, como agente transformador de la realidad educacional en las instituciones educativas y en contextos diversos. En ese contexto, la tendencia del perfeccionamiento debe entenderse como sinónimo de superación, para tributar al futuro egresado una mejor preparación, unida a la integración de intereses individuales y sociales.

El perfeccionamiento de la formación profesional de la carrera licenciatura en Educación Artística aspira a situar al futuro egresado a la altura del desarrollo actual, con independencia y herramientas que le permitan convertirse en uno de los agentes más importante del centro escolar y la comunidad con una sólida preparación política e ideológica y con amplia cultura general integral, capaz de utilizar el arte como instrumento de combate, e ideas y contribuir a elevar el nivel cultural y promover las diferentes manifestaciones artísticas en la escuela como institución más importante de la comunidad y su vínculo con las demás instituciones culturales y sociales, a través de actividades, visitas de forma recíproca e implementación de proyectos comunitarios y socioculturales.

La formación de educadores presenta características distintivas con relación a otras especialidades, por cuanto el educador tiene que estar preparado para atender las nuevas necesidades personales y sociales, y saber enfrentar y promover iniciativas ante las nuevas contradicciones. Es por ello que las carreras pedagógicas deben desarrollar en los estudiantes que se forman como futuros educadores un alto sentido de la responsabilidad individual y social que les permita encontrar mecanismos que estimulen la motivación intrínseca por la labor educativa en el proceso de formación inicial y en su propio trabajo estudiantil cotidiano.

Posterior al triunfo de la Revolución, los saltos cualitativos en el progreso de la educación han tenido como metas la promoción y el perfeccionamiento de la formación de los educadores para todos los niveles educacionales que integran el Sistema Nacional de la Educación Cubana. En la actualidad, el sistema de formación continua inicia en el pregrado para que el graduado pueda ejercer en el eslabón de base de la profesión.

En la esfera de la educación, se plantea la necesidad de continuar avanzando en la elevación de la calidad y rigor del proceso de enseñanza-aprendizaje, así como formar el personal docente que se precisa para dar respuesta a las necesidades de los centros educativos en los diferentes niveles de enseñanza y fortalecer el papel del profesor frente al aula a fin de que pueda responder por el pleno desarrollo integral de adolescentes y jóvenes que la sociedad les confía.(Lineamientos 133,134 y 135). Los objetivos aprobados en la Primera Conferencia Nacional en enero del 2012 enfatizan en que el trabajo político-ideológico se sustenta en la ética y los valores de la Revolución. Se orienta la atención a las instituciones educativas como centros de formación de valores, donde el ejemplo y la ética del personal docente, su idoneidad y preparación integral resultan decisivos. (Objetivos 62,63 y 64).

En consecuencia, el perfeccionamiento continuo de la educación requiere un profesional de la educación bien preparado en lo político, pedagógico y didáctico, con dominio del contenido de enseñanza y aprendizaje, capaz de desarrollar una labor educativa flexible e innovadora que vincule los objetivos generales en la formación de los estudiantes, con sus singularidades, incluyendo las particularidades de la escuela y de su entorno.

Para realizar un análisis de los fundamentos teóricos sobre el perfeccionamiento de la formación profesional de la carrera licenciatura en Educación Artística., se hace necesario el oportuno examen del Modelo del Profesional Plan de Estudio “E” de la carrera: Licenciatura en Educación Artística, documento de perfil amplio basado en núcleos teóricos:

Y se consideran como ideas rectoras:

La formación inicial es, en síntesis, un proceso que se desarrolla para garantizar la preparación integral como estudiante universitario; se concreta en una sólida formación científico-técnica, humanística y de altos valores ideológicos, políticos, éticos y estéticos, con el fin de lograr un profesional culto, competente, independiente y creador para que pueda desempeñarse exitosamente una vez graduado.

En ese sentido, las experiencias formativas que propician la relación universidad-sociedad contribuyen en gran medida a la consolidación de modos de actuación coherente, las que, en el contexto de la pandemia adquirieron un valor incalculable. De ahí que, el objetivo del artículo sea socializar las experiencias derivadas del proyecto La formación del profesional desde la transformación sociocultural en el Barrio Jesús María. TRANSFORMARTE”.

Materiales y métodos

El estudio forma parte de las acciones del proyecto “La formación del profesional desde la transformación sociocultural en el Barrio Jesús María. TRANSFORMARTE” que desarrolla la Universidad de Sancti Spítitus José Martí y que se contextualizó en el barrio Jesús María, entre 2020 y 2022.  Consejo popular situado dentro del casco histórico del municipio Sancti Spíritus. Su población es netamente urbana. La actividad fundamental de producción es la prestación de servicios, principalmente en el renglón del comercio y la gastronomía. Tiene tradiciones culturales muy arraigadas a la cultura afrocubana, así como la religión que gran parte de su población practica tiene sus raíces en nuestros ancestros.

En un primer momento se realizó un estudio prospectivo del Modelo del Profesional de la carrera Licenciatura en Educación Artística, con la finalidad de corroborar su pertinencia actual y su respuesta a las características de la profesión de educador. Luego se presentan elementos comunes con el resto de las carreras pedagógicas en cuanto al ideal educativo, las características de la profesión, las instituciones educativas, los problemas profesionales y las funciones profesionales.

En el proceso de investigación científica se desarrollan todos los procedimientos de esta, como proceso de elaboración del nuevo conocimiento que lleva en sí un nivel filosófico, con el que se atraviesa todo el desarrollo de la ciencia y la comprensión, explicación e interpretación humana de la sociedad y con énfasis especial en el proceso de enseñanza aprendizaje, el cual está en correspondencia con el método dialéctico materialista.

Los métodos empleados en la investigación, se sostienen en el enfoque dialéctico materialista, teniendo en cuenta que este paradigma permite la aplicación de métodos empíricos y teóricos para poder acceder al objeto de estudio. De gran utilidad el analítico-sintético y la sistematización para fundamentar la propuesta desde el punto de vista teórico-metodológico y del sistémico-estructural para concebirla de una manera integral. Se aplicó una guía de revisión documental, la pesquisa pedagógica, la observación participante, la entrevista y la encuesta.

Resultados

El estudio posibilitó en el orden teórico-metodológico:

Por tanto, se procedió a diagnosticar integralmente a la comunidad mediante la utilización de métodos de investigación científica, en particular relacionados con Educación Artística, así como el consumo cultural y las diversas prácticas socioculturales, la capacidad para discernir cualitativamente entre los productos culturales a los que se tiene acceso. Luego, a modelar acciones y/o actividades atendiendo a las diversas características de cada individuo y grupo de individuos y familias de la comunidad de manera tal que se favorezca la comprensión de la unidad y diversidad del arte y de sus usos sociales; dirigir actividades con diferentes niveles de complejidad teniendo en cuenta sus funciones como educador y las características de los participantes. El rol del profesional de la Educación Artística se vería fortalecido al demostrar, con su ejemplo y actuación en los diferentes contextos, que incluye además de la escuela la comunidad, el dominio de los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan su modo de actuación profesional y, sobre todo, en su capacidad de percibir, apreciar, disfrutar y orientar hacia lo mejor del arte cubano y universal.

La estrategia de trasformación sociocultural, en la fase de diagnóstico comunitario de la muestra que habita en situación de vulnerabilidad permitió identificar potencialidades y necesidades del contexto sociocultural y determinar regularidades.

Como fortalezas: la disposición a participar en las acciones, potencial cultural endógeno: cultores populares, instituciones educativas, culturales y religiosas, con experiencia en la socialización de sus saberes. Como carencias: la insuficiencia de un ente aglutinador que organice las acciones que hasta el momento se desarrollan de manera dispersa, improvisadamente y sin la necesaria integración de los elementos que conforman la comunidad y en consecuencia, proponer aplicar acciones que conforman una estrategia de acompañamiento y transformación sociocultural, desde la formación del profesional de la carrera.

A partir de la aproximación a la temática abordada se determinó el rol protagónico que deben desempeñar los profesionales en los procesos de transformación sociocultural en comunidades en situación de vulnerabilidad, a partir de las demandadas de estas y las posibilidades para satisfacerlas de manera endógena, proporcionando no solo cambios físicos o externos en las comunidades, sino lo que es más importante, contribuir para alcanzar las trasformaciones en las maneras de sentir, pensar y actuar de los habitantes de estos sitios que tanto lo necesitan.

Se realizaron intercambios con los participantes: Facultad de Humanidades de la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, Dirección Municipal de Cultura y Arte, Consejo Provincial de la UNEAC y Dirección Municipal de Educación. También con los beneficiarios del proyecto, entre los que están profesores y estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Artística, estudiantes de las escuelas en comunidades en situación de vulnerabilidad del Barrio Jesús María, líderes comunitarios y población espirituana en general, con la finalidad de sensibilizarlos con su objetivo del proyecto y acordar los compromisos que asumen con relación a sus resultados.

En todos los casos se produjo una acogida favorable y se evidenció compromiso y responsabilidad con las acciones a desarrollar, por parte de cada uno, para concretar en la práctica el proyecto cuyo objetivo fundamental es: contribuir, mediante la actividad científica educacional al perfeccionamiento de la formación del profesional desde la transformación sociocultural en el Barrio Jesús María.

El diagnóstico comunitario de la muestra, conformada por niños, adolescentes, jóvenes y población en general, que habitan en una comunidad en situación de vulnerabilidad, en el Barrio Jesús María, posibilita determinar las principales potencialidades y necesidades de ese contexto social y cultural, la determinación de regularidades al respecto, entre las cuales sobresalen como fortalezas: la disposición a participar en las acciones diseñadas, el potencial cultural endógeno de la comunidad: escritores, músicos, cultores populares, instituciones educativas, culturales y religiosas con experiencia en la socialización de sus actividades, entre otros. En cuanto a sus carencias la más importante es la insuficiencia de un ente aglutinador que organice las acciones que hasta el momento se desarrollan de manera dispersa, en ocasiones improvisadamente y sin la necesaria integración coherente y lógica de todos los elementos que conforman la comunidad.

Acciones de acompañamiento y transformación sociocultural desde la formación del profesional de la carrera Licenciatura en Educación Artística.

Discusión

En un mundo cada vez más globalizado e interdependiente, la dimensión educacional y cultural puede actuar como fuente de apertura al desarrollo y al crecimiento humano para enfrentar la deshumanización y fragmentación del ser humano. Es menester la reinstalación del rol del ejemplo personal de todos los miembros de la comunidad, con la finalidad de que se erijan en paradigmas a imitar, en el deseo de aprender, hacer y ser.

En este desafío inmenso le corresponde a la educación, como motor impulsor del proceso de formación estética e integral de todos los individuos de la sociedad que se construye, lo cual implica el desarrollo de personalidades cada vez más creativas e integrales en perfecta armonía con su entorno sociocultural, a nivel local, nacional o universal. (Torres et al., 2016, p. 3)

Al respecto, se destacan los aportes de Morales, et al. (2020) acerca del diagnóstico comunitario hacia la prevención en grupos de riesgo, resultados de extraordinaria importancia al valorar el accionar y las funciones orientadoras del pedagogo. El profesional de la carrera de Licenciatura en Educación Artística tiene que solucionar los problemas más generales y frecuentes inherentes al proceso pedagógico que transcurre en las instituciones educativas en general y al proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Educación Artística, en particular, en la educación media básica (Secundaria Básica) y media superior (Educación Preuniversitaria y Técnico Profesional). Asignatura que se imparte con el propósito de promover el desarrollo integral de la personalidad de los educandos. La determinación de los problemas profesionales en esta carrera pedagógica se hace de acuerdo con las necesidades actuales y perspectivas del desarrollo social cubano, y se producen entre:

Las funciones del profesional de la educación, constituyen la exteriorización de las propiedades inherentes a la profesión de educador, que se manifiestan en su modo de actuación profesional. Son funciones profesionales: la docente-metodológica, la orientación educativa y la investigación-superación. Las funciones profesionales se manifiestan en el comportamiento del educador y no son independientes unas de otras, sino que constituyen una unidad de acción en estrecha relación e interdependencia.

En torno al fortalecimiento del rol del profesional de la Educación Artística, se reconoce que el Modelo del Profesional de la Educación Artística aspira formar el correcto modo de actuación del futuro profesor. Su diseño debe permitir la concepción de una formación continua e integral. Una de las vías para alcanzar los niveles deseados lo constituye la Disciplina Principal Integradora que compone contenidos de todas las disciplinas del plan de estudio, así como la implementación práctica de los modos de actuación del profesional de la educación, distribuida en los diferentes años de la carrera, en ella se concreta la relación de la teoría con la práctica y el desarrollo de habilidades profesionales. La disciplina integra los componentes académico, laboral e investigativo y la extensión universitaria como proceso sustantivo de la Educación Superior.

Los contenidos de esta disciplina, son trabajados desde lo teórico, lo metodológico, práctico y lo investigativo, desde primer año, lo que permite penetrar en la esencia del objeto de la profesión, del objeto de trabajo, es decir, el proceso educativo y el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador propio de la Educación Artística, se convierte en un pilar vertebrador que conjuga armónicamente los sistemas de conocimientos. Crea las bases para la solución creativa de las tareas del ejercicio de la profesión a partir de la base orientadora para la acción, lo que posibilitará que los estudiantes posean los conocimientos necesarios y las habilidades para reproducirlas o aplicarlas a situaciones conocidas o nuevas para ellos desde posiciones éticas profesionales.

A fin de contribuir al perfeccionamiento del rol del profesional de la Educación Artística, la Disciplina Principal Integradora debe complementar de forma coherente las funciones del profesional de la educación, donde se revela la importancia de la orientación educativa e investigación-superación, para la integración de los resultados del proyecto La formación del profesional desde la transformación sociocultural en el Barrio Jesús María. TRANSFORMARTE.

Desde la implementación de la Disciplina Principal Integradora se asegurarán resultados del proyecto, relacionados con el perfeccionamiento del componente investigativo de la carrera, además se advertirá el impacto de la disciplina Promoción Cultural y Metodología de la Investigación Educativa en estrecha relación con el proyecto educativo de año, todo ello en función de fortalecer el rol del profesional, como promotor, investigador y orientador para satisfacer las necesidades culturales en niños adolescentes y jóvenes en el entorno escolar y comunitario. El profesional de la Educación Artística deberá promocionar el arte como reflejo de la realidad y manifestación de la conciencia social, y su vínculo con la política cultural del país en función de la preservación y difusión del patrimonio y la identidad cultural, en aras de reformar el barrio, la comunidad y contribuir a la educación estética y a la formación del individuo.

Para comprender el rol del profesional en la transformación sociocultural de comunidades en situación de vulnerabilidad, es preciso asumir que en Cuba, la comunidad ocupa en la actualidad un lugar privilegiado del interés nacional, lo que se fundamenta en la importancia que otorga al individuo y a los distintos grupos sociales en el ámbito comunitario. Las potencialidades que tiene este espacio para responder a lo que hoy se denomina el desarrollo autosostenido y autogestionario; la situación difícil que ha enfrentado el país, que determinó, asumir una estrategia de supervivencia y desarrollo donde a lo local le corresponde un papel significativo.

Lo cual, demanda, después de profundas transformaciones políticas, económicas y sociales en todas las esferas del país, profesionales con una rigurosa formación que les permita una interpretación científica e integral de la realidad y, simultáneamente, los prepare para coordinar, inducir o sugerir iniciativas, proyectos o programas de desarrollo, que produzcan cambios oportunos en el ámbito psicosocial y sociocultural. Lo antes explicitado obliga a los profesionales de la educación artística a pensar creativamente, que no es solo una forma de generar ideas infrecuentes y útiles, sino también es crear soluciones innovadoras, pensar y actuar estratégicamente sobre la realidad (Carvalho, 2021, p.7).

La comunidad es un fenómeno multidimensional donde intervienen elementos geográficos, sociológicos, naturales, territoriales, políticos, culturales y sociales que deben ser conocidos, respetados e integrados para hacer de la localidad un organismo social eficiente y efectivo en lo material y espiritual. Grupos de personas que comparten un territorio, con rasgos culturales comunes, de comportamientos, sentimientos y niveles de organización que les permita interactuar como un entramado de relaciones sociales donde el sentido de pertenencia, identificación y arraigo adquieren validez.

Es el espacio donde los procesos sociales ocurren en diversos escenarios y contextos asociados a lo más cotidiano de la reproducción de la vida y la supervivencia. La comunidad entonces, puede considerarse un lugar privilegiado de los procesos de adaptación y progreso de una sociedad. En este sentido, uno de sus retos principales en el campo del desarrollo cultural es la elaboración de estrategias que favorezcan procesos de construcción creativos, no limitados al consumo de las bellas artes, sino desplazadas a los espacios de la cotidianidad que permitan la búsqueda de una vida mejor.

Por otra parte, el trabajo en el ámbito comunitario sorprende, cuestiona, y obliga a replantear el quehacer de los actores que inciden en la comunidad, dado, principalmente por la complejidad de la realidad cubana actual. En el caso del nuevo patrón de desarrollo cubano orientado a un modelo socioeconómico multifactorial, resulta de interés para el diseño de políticas focalizadas, entre otros elementos, la mirada a comunidades en situación vulnerabilidad.

En el contexto de las particularidades humanas que distinguen la comunidad y sus integrantes emerge el término vulnerabilidad, muy amplio y en ocasiones ambiguo, por lo que, conforme al interés de este trabajo, se asume que la vulnerabilidad social. Ramos (2019) expresa:

Tiene dos componentes explicativos. Por una parte, la inseguridad e indefensión que experimentan las comunidades, familias e individuos en sus condiciones de vida a consecuencia del impacto provocado por algún tipo de evento económico-social de carácter traumático. Por otra parte, el manejo de recursos y las estrategias que utilizan las comunidades, familias y personas para enfrentar los efectos de ese evento. (p. 13).

En el caso de la socióloga Espina (2018) la define concretamente como la:

(…) situación en la cual personas y hogares se encuentran en una condición límite en cuanto a sus posibilidades de satisfacción de necesidades, con muy baja capacidad para enfrentar cambios y eventualidades que, de producirse, los situarían inmediatamente en la pobreza. (p. 177)

Aunque autores como Chambers señalan que “la vulnerabilidad no es lo mismo que la pobreza. No significa que haya carencias o necesidades, sino indefensión, inseguridad y exposición a riesgos, crisis y estrés” (Citado en PNUD, 2014, p. 17).

Ante este escenario, el trabajo sociocultural y sobre todo en comunidades en situaciones de vulnerabilidad, deviene una de las principales preocupaciones del proyecto social al considerar al hombre como el elemento central del proyecto cultural cubano. Múltiples y valiosas experiencias se han desarrollado, la mayoría dirigidas a la satisfacción de necesidades inmediatas o de propuestas de transformación y desarrollo en la esfera de las manifestaciones culturales. De la misma manera las organizaciones políticas y de masas se han dado a la tarea de promover el trabajo social comunitario sobre bases esencialmente empíricas a partir del reto que constituye una transformación social de la envergadura de la Revolución cubana.

En tal sentido, en Cuba, actualmente se enfrentan complejos retos en la construcción del socialismo en medio de un mundo capitalista en crisis económica, política y social permanente con etapas de cada vez mayor profundización, con serias afectaciones medioambientales que ponen en peligro la propia existencia de la humanidad, unido a los efectos negativos del prolongado bloqueo de más de 50 años de las sucesivas administraciones del gobierno de los Estados Unidos.

Se une la necesaria intensificación del desarrollo económico, político y social del país, la búsqueda continuada del saber, conjuntamente con la educación y el desarrollo de los valores de la identidad nacional: patriotismo, dignidad y solidaridad humana, entre otros, lo cual reclama que la escuela, como centro de gran importancia en la comunidad, se renueve creadoramente para que todos los niños y niñas, adolescentes y jóvenes desarrollen sus potencialidades individuales para el esperado crecimiento personal, social y profesional permanente.

El profesional de la educación, tiene a su encargo, contribuir al desarrollo ideológico de la niñez y la juventud, de lograr que el estudiantado tenga un papel protagónico en todas las actividades escolares y extraescolares, para que lleguen a ser personas capaces de marchar al ritmo de los nuevos tiempos, de prestar especial atención al desarrollo de valores y actitudes, de promover la independencia, la responsabilidad, la flexibilidad, la autocrítica, el aprendizaje autodirigido y autorregulado, y el compromiso social. Debe ser culto, utilizar los espacios y escenarios escolares para la educación de los niños y niñas, adolescentes y jóvenes, educar a través del contenido de las materias e incorporar las tecnologías al proceso educativo, interactuar con la familia y el sistema de influencias sociales de la comunidad para la mejor educación de sus educandos.

Por tanto, el profesional dentro de la comunidad debe preparar a los grupos de personas para participar en el control y transformación de su cotidianidad, para ser protagonistas en la toma de decisiones sobre políticas y estrategias que conducen las acciones culturales y posibilita el no ser solo consumidores de bienes y servicios, sino que promueve la creatividad colectiva y la promoción de la participación ciudadana.

Es decir, que permite trabajar por el desarrollo y perfeccionar el modo y condiciones de vida, por el mejoramiento del medio ambiente; todo lo cual llevará al incremento del nivel y calidad de vida de sus miembros, donde se ha de considerar especialmente los elementos subjetivos. Este profesional, entiende el trabajo comunitario como vía de solución a los problemas que más afectan a la población, y el trabajo preventivo como forma de enfrentamiento a las actividades delictivas.

Es muy importante también en la coordinación e integración de las actividades, esfuerzos y recursos de los diferentes organismos, organizaciones e instituciones de la zona, para lograr los objetivos más importantes para la localidad, lo cual permite una mayor coherencia en sus acciones que contribuye a potenciar los resultados, sobre la base del incremento de la efectividad. Contribuye al mejoramiento de las condiciones de vida y a la creación en sentido general de mejores condiciones para la satisfacción de las necesidades de la población y sus familias.

De modo general, el rol del profesional en las comunidades en situación de vulnerabilidad, no es solo trabajo para la comunidad, ni en la comunidad; es un proceso de transformación desde la comunidad: soñado, planificado, conducido y evaluado por la propia comunidad. Tiene como objetivos potenciar las fuerzas y la acción de la comunidad para lograr una mejor calidad de vida para su población y conquistar nuevas metas. (Martín, 2019, p. 7)

Por tanto, corresponde a la educación un papel relevante en la participación de todos sus miembros, atendiendo a que, Cuba implementa políticas para la transformación integral de las comunidades en situación de vulnerabilidad, que más allá de modificar entornos y brindar asistencia social, aboga por cambiar proyectos de vida en la medida que fortalecen las capacidades individuales.

Los lugares y tiempos de aprendizajes se amplían cada vez más y la escuela o la universidad no es la única instancia de acceso al conocimiento, aunque sí la ideal que puede asegurar la equidad en el acceso y distribución del mismo ofreciendo oportunidades de aprendizajes de calidad para todos. A los espacios en donde se accede al conocimiento se le agregan en la actualidad, entre otros de gran complejidad: la casa, la comunidad, los medios de comunicación audiovisuales, así como las redes sociales, que cada día juegan un papel más proactivo en la formación o deformación de los estudiantes, en los ámbitos académicos, culturales, sociales, políticos o axiológicos. Por tal razón se coincide con Báxter (2013) cuando plantea acerca de la formación del sujeto:

[…] vamos a entenderla como el resultado de la educación recibida, que se evidencia en una posición activa en su aprendizaje y desarrollo, así como en la actitud positiva que pone de manifiesto en aspectos fundamentales de su vida, entre ellos, la familia, el estudio, el trabajo y la patria […]. (p. 7).

En este sentido es posible asegurar que incentivar el acompañamiento y la trasformación, desde adentro, a las los habitantes de comunidades en situación de vulnerabilidad y su resultado más inmediato el cambio sociocultural en este proceso, desde el arte debe ser consecuencia y estar en consonancia con la realidad cultural y social, que rodea al sujeto y lo acompañará por largo tiempo.

La pedagogía de la ternura, que se precisa a la hora de abordar esta problemática, procura el reconocimiento de diferencias, capacidad para comprender y tolerar, para dialogar y llegar a acuerdos, para soñar y reír, para enfrentar la adversidad y aprender de las derrotas y de los fracasos, tanto como de los aciertos y los éxitos. La ternura es encariñamiento con lo que hacemos y lo que somos, es deseo de transformarnos y ser cada vez más grandes y mejores. Por esto, ternura también es exigencia, compromiso, responsabilidad, rigor, cumplimiento, trabajo sistemático, dedicación y esfuerzo, crítica permanente y fraterna. (Turner y Pita, 2019)

En un mundo caracterizado por los acelerados cambios, en el que necesitan afirmar los valores humanos, éticos y, a la vez mantenerse receptivos a todo los positivo y valioso que el ser humano ha creado para hacer más hermosas y armoniosa la vida en el planeta culturas, el amor, el ejemplo y la curiosidad son la expresión de ese tesoro común de la humanidad, del cual todos los seres humanos somos responsables. Autores de latitudes diversas han enfocado su interés en la formación humanística de las actuales generaciones y han preconizado la idea que apunta al empleo del amor, el ejemplo y la curiosidad en la concreción de tal objetivo.

El estudio confirma que cuando se ama el mundo, ese amor ilumina y ayuda a revelarlo, a descubrirlo. La correspondencia entre los procesos emocionales y racionales revela la pertinencia en la formación integral de la personalidad de los habitantes en las comunidades en situación de vulnerabilidad. El análisis de documentos rectores posibilitó una aproximación al Modelo del Profesional Plan de Estudio “E” de la carrera: Licenciatura en Educación Artística e hizo posible revelar los fundamentos teóricos que se encuentran en congruencia con el perfeccionamiento continuo flexible e innovador en la formación de los estudiantes, a tono con las particularidades de la escuela y de su entorno comunitario. Una de las vías para fortalecer el rol del profesional de la Educación Artística, lo constituye la Disciplina Principal Integradora como base orientadora, desde el conocimiento, lo que les permitirá intervenir en escenarios educativos y comunitarios de manera exitosa. En esta tarea se le da gran importancia a la Promoción Cultural y Metodología de la Investigación en estrecha relación con el proyecto educativo de año, con la finalidad de contribuir a la formación integral del profesional que demanda la sociedad cubana actual.

 

Referencias bibliográficas

Báxter Pérez, E. (2013) ¿Cuándo y cómo educar en valores? Editorial Pueblo y Educación.

Carvalho, T. (2021). Desarrollo del pensamiento creativo en el ámbito educativo. Revista latinoamericana de Estudios Educativos 164-187 https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.1.9

Espina, M. (2018). Políticas de atención a la pobreza y la desigualdad. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO-CROP).

Martín Romero, J. L. (2019). La vulnerabilidad social. Una mirada desde Cuba. Revista Novedades en Población, 15(29), 75-81. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1817-40782019000100075&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Ministerio de Educación Superior [MES] (2016). Modelo del Profesional. Plan de estudio E. Comisión Nacional de Carrera. Licenciatura en Educación Artística. Editorial U.H.

Morales, M, Alba, Lina. L, Rodríguez, B., Pérez, L.M, Rodríguez, A. (2020). El diagnóstico comunitario. Consideraciones para la prevención de niños y niñas en grupos de riesgo. http://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/386/773

Ramos Ojeda, D. (2019). Entendiendo la vulnerabilidad social: Una mirada desde sus principales teóricos. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 7(1), 139-154. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2308-01322019000100139&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Segreo Mariño, D. R., Mendoza Tauler, L. L., y Rodríguez Izquierdo, N. J. (2023). Las tareas docentes: una alternativa innovadora para la formación audiovisual del educador artístico. LUZ, 22(2), 153-166. https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1268

Torres Maya, H. F. y González Sáez, O. J. (2016). Educa­ción estética y educación por el arte en la formación del hombre nuevo. Revista Conrado, 12(52). https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/

Turner Martí, L y Pita Céspedes, B. (2019). Pedagogía de la ternura. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

 

 

Contribución de los autores.

Mariela Hernández Cabrera y Orlando José González Sáez: Conceptualización e ideas. Administración del proyecto y visualización. Redacción del borrador original, revisión y aprobación de la versión final

Mariela Hernández Cabrera, Orlando José González Sáez y Miguel Jorge Llivina Lavinge: Redacción del borrador original, revisión y aprobación de la versión final.

Declaración de conflicto de interés y conflictos éticos

Los autores declaramos que este manuscrito es original, no contiene elementos clasificados ni restringidos para su divulgación ni para la institución en la que se realizó y no han sido publicados con anterioridad, ni están siendo sometidos a la valoración de otra editorial.

Los autores somos responsables del contenido recogido en el artículo y en él no existen plagios, conflictos de interés ni éticos.