Varona

No.77 Mayo-Agosto, 2023.    ISSN: 1992-82

Los trastornos del lenguaje en estudiantes de la Escuela Primaria São José Luavur en Saurimo

Language disorders in students of the São José Luavur Elementary School in Saurimo

Lic. Edgar Gelson Jorge Rufino. Instituto Politécnico da Lunda-Sul. Angola    
Correo electrónico: edrufino7@hotmail.com
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-3751-0421

Dr. C. Sapalo André Rufino. Instituto Politécnico da Lunda-Sul, Angola    
Correo electrónico: sapalorufino@hotmail.com
ORCID:http://orcid.org/0000-0002-4925-527X

Dr. C. Elsa Margarita Soto Saez. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, La Habana, Cuba
Correo electrónico: elsamss@ucpejv.edu.cu
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-9226-1583


RESUMEN

El objetivo de la investigación es analizar los principales problemas que tienen los estudiantes angoleños en situación de discapacidad, específicamente con trastornos de la comunicación y el lenguaje. Se presentan las experiencias de vida, tensiones, límites y motivaciones que constituyen perspectivas para la lucha social por el reconocimiento de los estudiantes con dislexia de la Escuela Primaria São José Luavur ya que se sabe que este trastorno afecta la comunicación en los estudiantes y en ocasiones también a los adultos a estos relacionados dentro tal es el caso del contexto familiar como una de las influencias que los estudiantes reciben y que constituye una realidad que se vive en Angola y en especial en la provincia de Saurimo. El problema de la dislalia se constató en varias observaciones detectadas en los estudiantes de la Escuela Primaria São José Luavur tanto en el contexto familiar y escolar.

Palabras clave: discapacidad, dislalia, comunicación, agentes socializadores

ABSTRACT

The objective of the research is to analyze the main problems faced by Angolan students with disabilities, specifically with communication and language disorders. The life experiences, tensions, limits and motivations that constitute perspectives for the social struggle for the recognition of students with dyslexia of the São José Luavur Primary School are presented, since it is known that this disorder affects communication in students and sometimes also the adults related to them, such is the case of the family context as one of the influences that students receive and that constitutes a reality that is lived in Angola and especially in the province of Saurimo. The problem of dyslalia was found in several observations detected in the students of the São José Luavur Primary School both in the family and school context.

Keywords: disability, dyslalia, communication, socializing agents


Introducción

Teniendo en cuenta que la calidad del aprendizaje inclusivo promueve efectivamente la calidad de la enseñanza y el aprendizaje según el estudio del Posgrado en Desarrollo, Sociedad y Cooperación del Centro de Estudios Avanzados Multidisciplinarios de la Universidad de Brasilia de la autora Dávila, D. sobre personas con discapacidad en Angola en la narrativa familiar: coraje y luchas por el reconocimiento. El autor pretende analizar los principales problemas que tienen los estudiantes angoleños en situación de discapacidad específicamente con trastornos de la comunicación y el lenguaje.

La dislalia y sus orígenes se encuentra a la hora de producir el sonido del habla hay todo un proceso que va desde la respiración, las sinapsis neuronales hasta la articulación de la boca (lengua y dientes) y, en la escritura, se produce en la forma de hablar. Por lo tanto, si hay alguna perturbación en el proceso del habla, la producción de la escritura puede verse afectada. La etimología de la palabra dislalia proviene del griego, el término “dys” que significa dificultad y “lalien”, del verbo hablar.

En línea con el proceso histórico los trastornos del habla se diagnosticaban antiguamente como “dislabios”; sin embargo, en la década de 1930, el suizo Schulter utilizó el término “dislalia” para distinguirlo del término “alalia” que se refiere a la ausencia de lenguaje. Posteriormente, otros estudiosos mantuvieron el término dislalia con el significado que aún tiene en la actualidad.

Para explicar el fenómeno de la dislalia, se plantearon algunas hipótesis en relación con la familia, el desarrollo físico, así como material de apoyo para los programas del curso de logopedia y foniatría. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Medios Didácticos. Habana, 1980.

Las anomalías orgánicas y las dificultades perceptivas que pueden presentarse en estos niños; de hecho, el niño repite incorrectamente los sonidos emitidos por los padres, lo que puede ser causado por la edad, conflictos, habla o defectos físicos. Sin embargo, el adulto (al principio) no nota los errores en las articulaciones del niño.

La emisión del habla de manera incorrecta puede derivar en enfermedades cerebrales o retraso en el desarrollo físico/mental/lingüístico o falta de entrenamiento completo de la articulación de manera suficiente. Incluso pueden presentarse pérdidas, dificultades y memorias auditivas, discriminación fonética y análisis de sonidos Winitz luego de un estudio sobre errores constantes en la dislalia, notó errores en contacto, velocidad, estructura, duración o dirección, fuerza y ​​sonido del contacto lingual). Esto se debe a que el niño con dislalia presenta movimientos respiratorios y de presión intraorales incorrectos, así como a que los mecanismos velofaríngeos no funcionan o funcionan mal, se entiende entonces que la dislalia se evalúa como un procedimiento que involucra al cuerpo humano y provoca trastornos del habla, así como la posibilidad de trastornos de la escritura.

El intercambio de sonidos señala esta mala articulación en las palabras, lo que puede perjudicar el desarrollo del niño. Por esto, es muy importante que se evalúe la articulación del niño para poder realizar las intervenciones necesarias, evitando mayores daños en el futuro.

En el estudiante dislálico en el proceso de aprendizaje durante la primera infancia es normal que se produzcan errores articulatorios, ya que esta articulación defectuosa es necesaria para alcanzar los sonidos del lenguaje. Este hecho ocurre porque el niño enfoca su atención en el sonido aislado dentro de la palabra.

En este mismo período del desarrollo humano, un número considerable de niños presentan dificultades de aprendizaje y necesitan ser sometidas a evaluación e intervención profesional, ya que estas varían en forma y grado de severidad. Estas dificultades pueden afectar directamente al niño, dejándolo desalentado y avergonzado por la presión de los padres, los compañeros y la propia escuela. Por lo tanto, la identificación del problema a través de la actuación técnica realizada por un profesional adecuado es fundamental para la formación y evolución del estudiante.

A lo largo del desarrollo infantil, observamos algunos trastornos del habla, que inicialmente los padres consideran 'bonitos' y 'divertidos', pero que merecen atención y corrección, y pueden convertirse en un error persistente. Los errores de lenguaje pueden afectar drásticamente la vida familiar y social de las personas afectadas por tales trastornos, si no se tratan.

La ayuda de padres, profesores y otros profesionales especializados son fundamentales para que el tratamiento se lleve a cabo con éxito. Es común que a los 8 años un niño sea capaz de emitir todos los sonidos necesarios para el habla, y esto es algo que se debe observar con atención (Castro de Souza y Fernando, 2015).

El lenguaje es una realización del ser humano que se da en los contextos sociales: dígase la escuela con la influencia del colectivo pedagógico que de manera especializada atiende el proceso de enseñanza de los estudiantes en la escuela y la familia, ambiente más inmediato donde se inicia la comunicación oral en relación estrecha con los padres, todos en calidad de agentes socializadores ejercen las influencias que reciben los estudiantes en función de la educación. En el desarrollo del lenguaje los autores consideran muy importante el papel de la familia la educación primaria sin disminuir en modo alguno su papel rector durante toda la vida, pero en esta etapa la familia constituye la base para su desenvolvimiento posterior. En el presente artículo se analizan los principales problemas del habla presentes en los estudiantes.

Materiales y métodos

El levantamiento bibliográfico sobre la dislalia permitió recuperar la información necesaria para la realización de la investigación en diversas fuentes de información visibles en bases de datos con alto rigor científico; al propio tiempo la sistematización de la información hizo posible el seguimiento del estado del arte del tema que se investiga tanto con la consulta de los autores como en las fuentes donde se hace explícito el conocimiento de estos; el análisis y la síntesis favoreció la determinación de las ideas fundamentales que se aborda en el artículo y arribar a las conclusiones. El análisis porcentual se aplicó en el procesamiento de los instrumentos aplicados (entrevista y encuesta) para un mejor acercamiento al tema desde la percepción de los docentes, subdirectores, estudiantes y padres. La encuesta aplicada al colectivo docente y la familia, así como la entrevista a los subdirectores hizo posible la constatación por los autores de la acción de los agentes educativos (docentes, estudiantes y padres) para el reconocimiento y(o) tratamiento de la dislalia en los estudiantes de la Escuela Primaria São José Luavur en Saurimo.

Resultados

Los instrumentos aplicados que se explica a continuación así lo demuestran según los indicadores por muestra:

Los indicadores que se tuvieron en cuenta para los docentes y los padres fueron los siguientes:

Los indicadores que se tuvieron en cuenta para los estudiantes fueron los siguientes:

La evaluación cualitativa de los indicadores mide el nivel de satisfacción, medianamente satisfecho e insatisfecho. Para los tres subdirectores se aplicó una entrevista sobre el reconocimiento de la dislalia en los estudiantes y su tratamiento en la escuela

Las respuestas a la encuesta son en esta dirección:

Los docentes cuatro (100 %) manifiestan Satisfacción en la detección de la dislalia funcional, orgánica y audiogénica en sus estudiantes y saben cómo tratarla

Dos docentes (50 %) sienten satisfacción por las vías que trabaja para tratar la dislalia con fonética y vocales; dos docentes (50 %), están medianamente satisfechos, no siempre hablan de articulación de fonemas a los estudiantes.

Sobre la dislalia orgánica, los cuatro docentes (100 %) manifiestan satisfacción en tanto se han articulado con los padres para tratar las anomalías en los órganos del habla. Lo mismo sucede con la dislalia audiogénica.

Resultados de la entrevista a los subdirectores

En las encuestas realizadas a los tres subdirectores, dos (66 %) respondieron que hablan con los padres de familia sobre trabajar juntos para mejorar el problema de la delincuencia de los estudiantes; lo que revela que la patología queda relegada a un segundo plano ante los trastornos de la conducta

Un subdirector (33,3 %) manifiesta que acompaña a los docentes en el uso de fonemas lo que ayuda a mejorar la dislalia.

No se evidencia un trabajo intencionado hacia la dislalia y su tratamiento por parte de los subdirectores como agentes educativos y decisores en el proceso de enseñanza.

Resultados de la aplicación de la encuesta a los estudiantes

Diez estudiantes (50 %), manifiestan satisfacción con el reconocimiento por los docentes de la dislalia; cinco (25 %) están medianamente satisfechos; cinco (25 %) se sienten insatisfecho.

Los estudiantes 20 (100 %) sienten satisfacción con las actividades de los docentes.

La expectativa motivacional de los 20 (100 %) es medianamente satisfecha por las limitaciones en sus relaciones por las dificultades para hablar y escribir bien.

Resumen de la encuesta a los diez padres encuestados

Muestran insatisfacción en cuanto a los conocimientos para la detección de la de la dislalia en sus hijos, pero refieren estar medianamente satisfechos al vincularse con los maestros de sus hijos.

Estos resultados validan que en el análisis de los principales problemas que tienen los estudiantes angoleños en situación de discapacidad, específicamente con trastornos de la comunicación y el lenguaje, como se aprecia, se precisa de un trabajo más cohesionado de manera que la identificación o reconocimiento de la dislalia conduzca a la par de las acciones para su tratamiento.

Discusión

Es imperativo entender qué es la Dislalia en base a conceptos que se establecieron luego de diferentes diagnósticos. En torno a su definición, se aprecia que los aportes de los autores son convergentes, al concebirla como una disfunción del lenguaje perceptible en la pronunciación inadecuada de las palabras como resultado de alteraciones en el aparato vocal.

Un concepto construido es el referido a que: “la dislalia es “un trastorno del habla que se caracteriza por la dificultad que tiene el niño para articular palabras, provocando habla errónea, con omisión o intercambiar cartas” (Castro de Souza, 2015, p. 67).

Castro de Souza y Fernando (2015) informan que este trastorno es muy común en la sociedad y que puede interferir mucho con el aprendizaje de la escritura. Por tanto, el niño que tiene dificultades en el habla y que pronuncia mal las palabras, puede reproducir el mismo error en la escritura.

Castro de Souza y Fernando (2015) explican que la dislalia, es bastante común en la sociedad y que puede interferir con el aprendizaje de la escritura.

Insisten en que, en la dislalia hay un cambio en el habla, donde hay imprecisión articulatoria que afecta los patrones de producción de los sonidos del lenguaje, relacionados con las fases de programación y(o) ejecución neuromotora. Esto ocurre cuando el niño está comenzando a hablar.

La dislalia según Sánchez Piza (2019) es una:

dificultad específica del habla y la voz, concretamente, de la producción y(o) articulación de uno o más fonemas. Los fonemas que se ven afectados de forma frecuente en los niños que padecen dislalia son las consonantes ya mencionadas "r, s, l, k, z, ch". Es habitual que este trastorno condicione el aprendizaje de los niños, por lo tanto, se recomienda que se trate tempranamente. (p. 3)

La dislalia se corresponde a una alteración en la articulación de los fonemas, ya sea por la ausencia o alteración de unos sonidos o por la sustitución puntual de los mismos injustamente por otros. El autor señala que esto ocurre por la incapacidad para formar o pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas.

La dislalia es el trastorno del lenguaje más sencillo de identificar en los niños, ya que es una de las dificultades de aprendizaje más graves. Castro de Souza y Fernando (2015) señalan el intercambio de sonidos como características del trastorno, tales como: /p/ por /b/; /f/ con /v/ o /s/; /t/ por /d/; /j/ por /z/; /x/ por /s/. Con esto se considera que la dislalia no debe ser vista por el docente como un proceso de fracaso

Silva y Pinheiro de Lima (2018) señalan que los trastornos del habla se diagnosticaban antiguamente como “dislabia”. Sin embargo, el autor explica que, en la década de 1930, el suizo Schulter utilizó el término “dislalia” para distinguirlo del término “alalia” que se refiere a la ausencia de lenguaje. En la dislalia, hay un cambio en el habla, donde hay una imprecisión articulatoria que afecta los patrones de producción de los sonidos del lenguaje, relacionados con las fases de programación y(o) ejecución neuromotora. Esto ocurre cuando el niño está empezando a hablar.

La dislalia se presenta como:

una dificultad en la pronunciación o en la articulación de uno o varios fonemas y por lo general se presentan en infantes, niñas mayores de 4 años donde no es necesario que existan trastornos tanto en el sistema nervioso central como en el sistema periférico. (Universidad Internacional de Valencia, 2018)

Los trastornos del lenguaje, los trastornos del habla y los trastornos de la comunicación social (pragmática) se incluyen dentro de los trastornos de la comunicación, y se caracterizan por déficits en el desarrollo y uso del lenguaje, el habla y la comunicación social, respectivamente. El término dislalia se refiere a las dificultades para pronunciar ciertos sonidos, que pueden presentarse en niños de diferentes edades (Silva y Pinheiro de Lima, 2018).

La dislalia se puede caracterizar de cuatro formas diferentes, como son: evolutiva, que desaparece durante el desarrollo; funcional, se desarrolla debido a distorsiones de sonidos con letras; audiogénica, provoca errores en la pronunciación por deficiencia auditiva o incluso daños en el cerebro y orgánica, provoca una estructura comunicativa incorrecta. (Castro de Souza y Fernando, 2015)

La dislalia o trastorno del sonido del habla (TSS) es el trastorno del habla más frecuente entre los escolares, que se manifiesta en la dificultad para articular uno o varios fonemas (Ahmadi et al., 2019; Salvago et al., 2019).

Estudios realizados por logopedas muestran que, en la dislalia, el sonido /R/ suele ser sustituido por /L/”, ya que existe alteración de patrones articulatorios que conducen a realizaciones sonoras del sistema lingüístico. La dislalia se manifiesta en la pronunciación de las palabras de diferentes formas, ya sea por omisión, sustitución, adición y(o) deformación de fonemas, como, por ejemplo:

/Aela aanha/

(Esa araña),

/Atlántico/ (Atlántico),

/Tota-Tola/ (Coca-cola),

/balata/ (cucaracha),

/pobreza/ (problema),

/Framengo/ (flamenco)

/socollo/ (ayuda).

Castro de Souza y Fernando (2015) señalan el intercambio de sonidos como características del trastorno, tales como:

/p/ por /b/;

/f/ por /v/ ou /s/;

/t/ por /d/;

/j/ por /z/;

/x/ por /s/.

Se entiende, entonces, que los errores más comunes en la dislalia son fonéticos y fonológicos, ocurriendo, respectivamente, por distorsiones o anomalías en el proceso auditivo o neuromuscular, así como por problemas en la capacidad de planificar o ejecutar el sistema articulatorio selectivo, con un sistema propio y sistemático.

Habitualmente, la dislalia se identifica durante la escuela, observándose en estudiantes activos como trastornos articulatorios y, en ausencia de esta observación y tratamiento, el niño permanece con dificultades hasta la edad adulta (Castro de Souza y Fernando, 2015).

Cuando está acompañado, el niño dislálico puede desarrollar un lenguaje normal o quedarse con ligeros retrasos, ya que tiene habilidades para imitar sonidos. Como se destaca, esta dificultad para articular palabras puede tener un origen orgánico o funcional. Y, siendo funcional, puede ocurrir por imitaciones erróneas, cambios emocionales o factores hereditarios.

Los estudios presentados hasta el momento muestran que la dislalia, a pesar de ser considerada un trastorno del lenguaje, puede provocar episodios de bullying, principalmente provocados por otros niños, lo que lleva a la timidez y la introspección en las producciones orales de estos estudiantes. Se advierte que el déficit en el desarrollo de los estudiantes con trastornos articulares ocurre por algunos puntos, tales como: el hacinamiento de los estudiantes en las aulas, así como la falta de recursos, tanto materiales como económicos, así como de especialistas y auxiliares. Incluso la no implicación efectiva de la familia, como el trabajo con pacientes dislálicos, debe estar impulsada por una práctica de superación de las dificultades en su aprendizaje y socialización.

La persona preparada e instruida en competencia es aquella que tiene “conciencia de sus emociones, comprende los sentimientos de los demás, posee aptitudes para afrontar los restos de la vida y habilidades sociales para relacionarse con su entorno” (Rabanal, et al., 2020, p. 255).

La dislalia requiere para su tratamiento de personas especializadas y sensibles por la incidencia que el orden social tiene para los estudiantes en su formación como adultos.

Es en la escuela donde se construyen y perfeccionan los principios del aprendizaje, y se debe permear de incentivos para que los estudiantes puedan transitar por caminos de conocimiento, fortaleciendo sus identidades. Así, para que haya equidad en la enseñanza, el lenguaje, la alfabetización y la inclusión deben articularse en las habilidades y destrezas de los estudiantes

En esta perspectiva, la escuela, como institución sistematizadora del saber, cumple también la misión de permitir el acceso al conocimiento a todos los estudiantes, sean niños, adolescentes, jóvenes y adultos, para que tengan las mismas oportunidades de aprender, cuestionar, participar y mostrar. mismos como sujetos autores de sus trayectorias. Por lo tanto, todos los estudiantes necesitan socializar, integrarse y que tengan la oportunidad de aprender con todos los elementos, además del ambiente escolar.

Cuando se percibe la falta de apoyo en el hogar y en la escuela, el niño, que un día se posicionará como adulto, en la convivencia con personas que no prestan atención al tratamiento de la dislalia desde sus inicios trae aparejado durante este crecimiento a la adultez anomalías en las relaciones interpersonales que limitarán la adecuada inserción social del individuo. Por lo tanto, tanto los padres como la escuela deben estar muy atentos a los errores que cometen los niños y no solo encontrar estas producciones erróneas como “divertidas” y(o) “lindas”.

La literatura recoge a su vez que el proceso de socialización implica la potenciación de las capacidades de interacción y, en consecuencia, el desarrollo del lenguaje, posición con la que coinciden los autores.

La autora Sá Rêgo (2019) destaca que tras un estudio realizado sobre los errores que eran constantes en la dislalia, observó que había errores en el contacto, en la velocidad, en la estructura, en la duración o dirección, fuerza y ​​sonido del contacto de la lengua. Esto se debe a que el niño dislálico presenta respiración incorrecta y movimientos de presión intraoral, así como que los mecanismos velofaríngeos no funcionan o funcionan mal.

Girotto (2019) informa que varias causas pueden llevar al desarrollo de la dislalia, a saber: labio hendido; Antecedentes de infección congénita en la familia; falta de oxigenación cerebral durante el parto; Ictericia; Meningitis; cambios emocionales; herencia genética; Parálisis cerebral; hidrocefalia; Síndrome de Down, distrofia muscular progresiva de Williams y Duchenne; cambio en el arco dental; dificultades para respirar; enfermedades del sistema nervioso central.

Se plantea además en la literatura las posibles causas de la dislalia son factores genéticos y fisiológicos, ya que los trastornos del habla tienen rasgos hereditarios, pero no se deben olvidar los aspectos culturales y sociales que influyen directamente en la adquisición de fonemas.

El autor de este artículo entiende que la dislalia viene por el tiempo de convivencia, el factor de varias lenguas nativas habladas a nivel de la región oriental de Angola y principalmente la lengua cokwe, sí se analiza como un procedimiento que involucra al organismo humano y que provoca trastornos del habla, así como la posibilidad de afectar el aprendizaje en la escritura.

Se entiende que estar atento a las dificultades y errores de los estudiantes en el aula es un papel del docente de suma importancia, ya que es necesario observar y ser lo suficientemente sensible para percibir las dificultades de comunicación o aceptación de los demás ante una discapacidad o perturbación. A pesar de esto, identificar si existe un trastorno lingüístico, como la dislalia, en un niño no es solo responsabilidad del docente, ya que esto depende de un seguimiento especializado. De esta forma, el docente debe mejorar su mirada para ver si puede identificar algo más allá de esa pronunciación inapropiada y alertar a la familia para observar y(o) investigar mejor el habla del niño (Sousa, 2016).

Castro de Souza y Fernando (2015) explican que todavía hay escuelas donde los docentes enfrentan varios desafíos en su entorno de trabajo, y la identificación de los trastornos del habla y el trabajo adecuado con estos estudiantes es uno de esos desafíos. Las aulas llenas y la poca disponibilidad para seguir las producciones escritas de los estudiantes perjudican la relación estudiante-profesor-familia. El autor también señala que, si bien es un derecho de los estudiantes con trastornos o discapacidades ser acompañados por un profesional especializado durante las clases, algunas escuelas todavía enfrentan problemas para brindar este servicio, lo que genera un déficit de atención a estos niños. Por lo tanto, se entiende que es de suma importancia solicitar un asistente de sala especial, derivar a estos estudiantes a especialistas y trabajar juntos involucrando a la familia, la escuela y los profesionales del área médica. La situación económica, la disponibilidad de profesionales para realizar las terapias y el nivel educativo de los padres y familiares hacen que los niños se vean perjudicados.

Sousa (2016) explica que los principios del aprendizaje deben basarse en incentivos para que los estudiantes puedan seguir caminos de conocimiento, fortaleciendo sus identidades, ya que es en la escuela donde se construyen y mejoran estos principios. Así, para que haya equidad en la enseñanza, el lenguaje, la alfabetización y la inclusión deben articularse en las capacidades y habilidades de los estudiantes.

Los autores también explican que, por lo tanto, todos los estudiantes necesitan socializar e integrarse, y que la escuela necesita brindarles la misma oportunidad de aprendizaje con todos los elementos, además del entorno escolar.

Considerando todos los tipos de comunicación, desde la oral hasta la escrita, la escuela, con una actitud social pero constructivista, debe ampliar la visión de los conceptos del lenguaje, procurando que todos, incluido el estudiante dislálico, tengan posibilidades de desarrollo.

Así, su desafío, además de alfabetizar es permitir y fomentar la adquisición y el desarrollo del lenguaje, respetando las más variadas formas de aprender (Sousa, 2016).

Aun considerando las prácticas pedagógicas viables para trabajar con el niño dislálico en el aula, Sousa (2016) nos dice que cuando se trata del estudiante con dislalia, las actividades, el trabajo metodológico desarrollado a través de textos y contextos, es esencial para su autonomía. El autor destaca que la comprensión de determinadas secuencias textuales, en las que el docente brinda apoyo, permite generar transformaciones en el desarrollo de este estudiante, como investigaciones, debates y correlaciones entre la teoría y la práctica. Ante ello, según el autor, “el trabajo con el lenguaje y con la ampliación de la lectoescritura es parte de la funcionalidad que se le atribuye al proceso de enseñanza y aprendizaje”. (Sousa 2016, p. 4)

Castro de Souza y Fernando (2015) relatan que constatar la no articulación en el lenguaje del niño, las distorsiones de las palabras, significa una alerta para la búsqueda de un tratamiento eficaz, que auxilia el trabajo de aprendizaje de la lectura y la escritura, lo que resulta en la materialización de conocimiento del idioma. Según los autores, el docente no debe entender al estudiante con dislalia como un fracaso en la vida escolar, sino que ese estudiante dislálico producirá una escritura acorde a su habla, con sustitución de letras. “Algunos temas necesitan el seguimiento de profesionales especializados para dirigir el trabajo contemplando todos los aprendizajes resultantes de la diversidad presente en el aula”. (Sousa, 2016, p. 6)

Se observa que la construcción del conocimiento del niño pasa, entre otros factores, por la formación de palabras y sus encajes. Para solidificar este aprendizaje, necesita interacción e identificación de potencialidades. Castro de Souza y Fernando (2015) explican que: “(...) el niño nace con una capacidad innata de aprender, y el conocimiento y el desarrollo del niño dependen de estímulos externos, es decir, de la exposición al medio”. (p. 7)

Para que el conocimiento sea adquirido, debe haber una transferencia y asimilación consecuente, de modo que el docente sea el mediador del aprendizaje.

Los autores señalan que el docente debe estar atento a los errores de los estudiantes, para evitar posibles vergüenzas dentro y fuera del aula. Desarrollar, si es necesario, un plan de acción para evitar casos de agresión y bullying con niños que presenten este trastorno. Este tipo de ocurrencia hace que la persona dislálica se sienta avergonzada y retraída, llevándola a evitar las presentaciones públicas.

La socialización también se ve comprometida, ya que el lenguaje oral es una forma importante de comunicación y, cuando se malinterpreta (o se malinterpreta), puede causar vergüenza. La familia y la escuela deben entender que la convivencia dentro y fuera de la escuela influye en el lenguaje del niño y que con este contacto también aprenderá a percibir el espacio y será influenciado por la culturización del lugar.

Dicho esto, se entiende que para enfrentar la dislalia en la escuela y desarrollar metodologías que sean efectivas en el desarrollo de un niño dislálico, es necesaria una alianza entre padres y docentes, prestando atención al comportamiento del niño, que puede presentar manifestaciones emocionales, orgánicas, temas específicos y ambientales, buscando ayuda especializada, sin dejar de ayudarlos y motivarlos a aprender y socializar.

Se pretende lograr “un ser humano capaz, competitivo, y que logra insertarse en el mundo laboral sin restricciones”. (Barragán, González y Ortiz, 2020, p.114)

A partir del trabajo conjunto (escuela y familia) que integre los problemas, esfuerzos, entendimientos, colaboración y flexibilidad de todas las partes involucradas en el proceso, puede haber un aporte a la evolución del niño.

Cuando los niños están aprendiendo a hablar, es común que ocurran algunos errores de pronunciación, pero después de los cuatro años estos deberían desaparecer. Porque un individuo que habla mal puede tener problemas a la hora de leer y escribir.

Con esta aseveración se concluye que:

Los problemas de dislalia en los estudiantes de la Escuela Primaria São José Luavur en Saurimo, están identificados.

En el análisis de los principales problemas que tienen los estudiantes angoleños en situación de discapacidad se revela la necesidad de un trabajo cohesionado entre los docentes, directivos y familia para el tratamiento de esta patología, que trae afectaciones emocionales en los estudiantes.

La superación de los maestros es de vital importancia para el tratamiento de los estudiantes en situación de discapacidad y para la preparación de los padres que no siempre tienen los conocimientos para la atención a este trastorno, que en ocasiones se encuentra en la familia.

 

Referencias bibliográficas

Ahmadi, A., Kamali, M., Mohamadi, R., Zarifian, T., Ebadi, A., Dastjerdi Kazemi, M., & Ghasisin, L. (2019). Assessment of speech sound production by story-retelling in persian speaking children: introducing a new instrument. Iranian Journal of Medical Sciences, 44(4), 299-306. https://doi.org/10.30476/IJMS.2019.44956

Barragán, C. A., González, A. D. C., y Ortiz, A. G. (2020). Competencias gerenciales: Una visión estudiantil desde la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2), 113-126. https://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34117

Castro de Souza, M. y Fernando Fontanari, J. (2015). Dislalia na Escola. Psicologia da educação II. https://docplayer.com.br/34726811-Dislalia-na-escola-psicologia-da-educacao-ii-nome-do-aluno-mariana-castro-de-souza-nome-do-professor-jose-fernando-fontanari.html

Girotto, D. P. (2019). Dislalia-Conheça Melhor este Distúrbio da Linguagem—Neuropediatra. https://drapaulagirotto.com.br/dislalia-transtorno-linguagem/

Rabanal, R., Huamán, C. R., Murga, N. L., y Chauca, P. (2020). Desarrollo de competencias personales y sociales para la inserción laboral de egresados universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI (2), 250-258. https://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32438

Sá Rêgo, P. (2019). Distúrbio da linguagem que afeta a escrita é alvo de preconceito na escola e no trabalho. https://extra.globo.com/noticias/saude-e-ciencia/disturbio-da-linguagem-que-afeta-escrita-alvo-de-preconceito-na-escola-no-trabalho-219463.html

Salvago, P., Gorgone, E., Giaimo, S., Battaglia, E., Dispenza, F., Ferrara, S., & Martines, F. (2019). Is there an association between age at first words and speech sound disorders among 4- to 5-year-old children? An epidemiological cross-sectional study based on parental reports. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology, 126, Article 109602. https://doi.org/10.1016/j.ijporl.2019.109602

Sánchez Piza, J. D. (2019). Dislalia, repercusión en el rendimiento académico de un niño [Tesis de Licenciatura, Universidad Técnica de Babahoyo]. Repositorio digital UTB. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/6276

Silva Bueno, C. y Pinheiro de Lima Ferreira, M. C. (2018). A Dislalia e Suas Consequências no Processo de Aprendizagem. Revista Educação, Ciência E Inovação, 3(2), Art. 2. http://anais.unievangelica.edu.br/index.php/pedagogia/article/view/4491

Sousa, I. V. de. (2016). Letramento, Linguagem e Inclusão: um estudo dislálico em Maurício de Sousa. Artefactum-Revista de estudos em Linguagens e Tecnologia, 13(2), Art. 2. http://www.artefactum.rafrom.com.br/index.php/artefactum/article/view/1334

Universidad Internacional de Valencia (2018). ¿Qué es la dislalia de l y cómo corregirla? Grupo de Expertos. https://www.universidadviu.com/que-es-la-dislalia-de-l-y-como-corregirla/

 

Declaración de conflictos de interés y conflictos éticos

Los autores de este artículo Sapalo André Rufino, Edgar Gelson Jorge Rufino y Elsa Margarita Soto Saez declaramos que este manuscrito es original, no contiene elementos clasificados ni restringidos para su divulgación ni para la institución en la que se realizó y no han sido publicados con anterioridad, ni están siendo sometidos a la valoración de otra editorial.

Los autores somos responsables del contenido recogido en el artículo y en él no existen plagios, conflictos de interés ni éticos.

Contribuciones de los autores

Autor 1(principal): redacción del artículo, fundamentos teóricos, diseño de la metodología.

Autor 2(principal): diseño del artículo, fundamentos teóricos metodológicos, revisión de todo el contenido.

Autor 3: corrección de estilo, revisión de la adecuación del uso de la norma APA 7.a edición