Varona

No.77 Mayo-Agosto, 2023.    ISSN: 1992-82

Educación Avanzada, profesionalización, innovación para el desarrollo local y su internalización pedagógica

Advanced Education, professionalization, innovation for local development and its pedagogical internalization

MSc. Abreu Jacinto Teresa Cacima. Profesor de Análisis Económico y Finanza locales en el Instituto Medio Politécnico de Lunda-Sul Saurimo. Máster en Desarrollo Sustentable. Angola. Universidad Lueji AN´Kond, Lunda-Sul Angola.
Correo electrónico: abreujacinto1986@gmail.com  
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5687-1487

Dr. C. Lidisbet Cardoso Camejo. Profesora titular, La Habana, Cuba, Departamento de Relaciones Internacionales. Presidenta de la cátedra de Educación Avanzada. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
Correo electrónico: lidisbetcc@ucpejv.edu.cu
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4282-1603

MSc. Isis Betancourt Torres. Profesora Auxiliar de Medicina Interna, Especialista de 1er y 2do grado en Medicina Interna. Máster en Aterosclerosis. Jefe del Grupo nacional de investigación sobre historia, arte y medicina HistArtMed, Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo López, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana, Cuba.
Correo electrónico: isis.betancourt@infomed.sld.cu
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4590-7963


RESUMEN

El desarrollo local constituye una de las prioridades políticas del gobierno, insta a potenciar el vínculo universidad-sociedad-comunidad, contexto que demanda el accionar orientador del proyecto “La formación continua del potencial humano para el desarrollo local. Aportes de la cátedra de Educación Avanzada”, gestionado por ese colectivo científico, de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.  Reconoce, desde los postulados, categorías, principios, regularidades y leyes de esta teoría, las potencialidades para promover, organizar, ejecutar y evaluar el mejoramiento profesional y humano en diversos escenarios, destacando la importancia de la formación continua del potencial humano y la generación de nuevos conocimientos, ante la incuestionable necesidad de ofrecer mayores índices de calidad de vida a la población, a través de los diversos servicios que recibe en cada territorio e implementar procesos de desarrollo local comunitario efectivos que reduzcan los problemas sociales presentes. En ese sentido, el artículo socializa la contribución de valiosos estudios sustentados en la Teoría de la Educación Avanzada que permiten constatar su proyección hacia la gestión del desarrollo local y la participación social, a partir de la sistematización de los aportes como expresión innovadora de las ciencias pedagógicas y su internalización por diversas vías en sinergia con otras instituciones.

Palabras clave: mejoramiento profesional y humano, formación continua, resultados científicos, desarrollo endógeno, teoría educativa

ABSTRACT

Local development constitutes one of the political priorities of the government, it urges to strengthen the link university-society-community, context that demands the guiding action of the project "The continuous formation of human potential for local development. Contributions of the Chair of Advanced Education", managed by this scientific group of the Enrique José Varona University of Pedagogical Sciences.  It recognizes, from the postulates, categories, principles, regularities and laws of this theory, the potentialities to promote, organize, execute and evaluate the professional and human improvement in different scenarios, highlighting the importance of the continuous training of human potential and the generation of new knowledge, in view of the unquestionable need to offer higher quality of life indexes to the population, through the different services received in each territory and to implement effective local community development processes that reduce the present social problems. In this sense, the article socializes the contribution of valuable studies based on the Theory of Advanced Education that allow to verify its projection towards the management of local development and social participation, from the systematization of the contributions as an innovative expression of pedagogical sciences and its internalization through different ways in synergy with other institutions.

Keywords: professional and human improvement, continuous training, scientific results, endogenous development, educational theory


Introducción

En el actual escenario cubano, centrado en la utilización de la ciencia y la innovación, para el impulso del desarrollo local en articulación con el gobierno y la participación de las universidades, entendido éste, como un proceso multidimensional que según el concepto de desarrollo sostenible incluido en la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas interrelaciona, las variables económica, social y ambiental (Comisión Económica Para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2019) y la dimensión institucional (Díaz-Canel Bermúdez, M. y Fernández González, A. 2020), los proyectos, estrategias y acciones en función de solucionar este desafío, contribuirían al éxito.

En torno al tema del desarrollo local en Cuba se destacan los aportes de Guzón, A y Pérez, L (2015), Labrada, C y Áreas, M (2008), Limia, M (2008). Sus aportes se acercan a la mirada de la descentralización y para favorecer el desarrollo local, el papel del municipio, la innovación social y la necesidad de lograr la intervención y la capacitación de los actores y gestores. De manera especial se connotan los aportes de Núñez (2019), centrados en la relación universidad, conocimiento y desarrollo local y en la búsqueda de nuevos campos de acción. Insiste en fomentar vínculos para poner la ciencia al servicio de la sociedad, vista como espacio micro y macro. En tal sentido, se destaca la idea: 

Las universidades pueden, eso sí, adoptar modelos, defender valores, asumir compromisos colectivos, que les permitan un mejor desempeño social y una más efectiva intervención como intelectual colectivo en los debates y procesos que tiene lugar en la sociedad. No se ha hecho todo lo que se puede hacer. (Núñez, 2019, p. 77)

Acerca de tales avances, Díaz-Canel y Fernández (2020), destacan el posicionamiento paulatino de la educación superior como actor relevante en los procesos de producción, difusión y uso de los conocimientos que el desarrollo local demanda y constituye un aliado clave de los gobiernos en la conducción estratégica del desarrollo local.

En ese contexto las bases teórico-metodológicas de la teoría de la Educación Avanzada, que emergen de los aportes científicos de la Dr. Cs.  Julia Añorga, se reseñan y declaran como esencia de una teoría educativa para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad, al revelar una propuesta teórico-práctica que complementa la teoría pedagógica actuante y constituye una fortaleza de la Pedagogía cubana (Añorga et al, 2018). Tales presupuestos sirven de sustento esencial para contribuir a solventar las problemáticas del desarrollo local, con la mirada puesta en el contexto desde las ciencias, aspecto al que los procesos de formación han de dar respuesta tanto en su perspectiva inicial como en la continua. 

En consonancia con una de las principales prioridades de las políticas del gobierno, le distingue y representa el proyecto de investigación: “La formación continua del potencial humano para el desarrollo local. Aportes de la cátedra de Educación Avanzada”, perteneciente a la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona contribuye al aportar los fundamentos para consolidar la teoría y la práctica del desarrollo local comunitario en el contexto cubano e internacional actual.

De manera particular, asume estrategias contextualizadas para la formación de doctores en Ciencias de la Educación, gerencia, gestión de proyectos, en sectores estratégicos del país y a nivel internacional, como la salud, la educación, el deporte y el turismo; con la obtención de una mejor integración entre los esfuerzos de las instituciones educativas y los disimiles contextos en que se desenvuelven que puedan influir en la planificación y ejecución de acciones para el desarrollo territorial, con un elevado rigor científico.

Presta especial atención a las relaciones de colaboración entre diversas instituciones cubanas y en el extranjero con alianzas estratégicas de internacionalización de procesos, para de conjunto potenciar el desarrollo local comunitario. Asimismo, la realización de eventos científicos para la socialización de resultados y consecuentemente, la publicación de artículos científicos en revistas referenciadas en bases de datos de reconocido prestigio y visibilidad internacional, la defensa de tesis doctorales y la creación de la Red Académica Internacional de Educación Avanzada.

El interés permanente de un desarrollo realmente participativo, motiva a académicos, científicos, decisores y líderes comunitarios reclamen modelos que permitan su materialización, por lo que es objetivo de este artículo socializar la contribución de valiosos estudios sustentados en la Teoría de la Educación Avanzada que permiten constatar su proyección hacia la gestión del desarrollo local y la participación social, a partir de la sistematización de los aportes como expresión innovadora de las ciencias pedagógicas y su internalización por diversas vías en sinergia con otras instituciones.

Materiales y métodos

En función de lograr la sistematización necesaria para el acercamiento teórico y práctico que permite posicionar la gestión del desarrollo local y la participación social, como temáticas abordadas en Cuba y el mundo mediante la Teoría de la Educación Avanzada, la relación entre ellas y las diversas propuestas, se asumió una perspectiva dialéctico-materialista, como base metodológica esencial.

El levantamiento del parque bibliográfico en torno a los estudios de formación doctoral con la revisión documental y la sistematización de sus aportes, favoreció la recuperación de la información necesaria en diversas fuentes concentradas en los documentos normativos, las memorias e informes escritos en el repositorio de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona y en otras investigaciones que emergen del proyecto “La formación continua del potencial humano para el desarrollo local. Aportes de la cátedra de Educación Avanzada”, gestionado por ese colectivo científico, visibles en bases de datos con alto rigor científico y el seguimiento del estado del arte del tema que se investiga tanto con la consulta de los autores como en las fuentes donde se hace explícito el conocimiento de estos.

El analítico-sintético permitió determinar ideas esenciales acerca del desarrollo local y la relación universidad-sociedad-conocimiento, extraer los principales aportes de los estudios realizados a la luz de la Teoría Educación Avanzada y significarlos por su importancia y contextualización en Cuba y otros países, instituciones, entornos. Posibilitó revelar su vínculo con los sectores, servicios y exigencias del mejoramiento del potencial humano a nivel social y local, así como su coherencia con la solución de problemáticas que conducen al logro de índices superiores en la calidad de vida en la población desde la localidad en sí misma. Al mismo tiempo, favoreció elaboración de conclusiones. El sistémico estructural funcional permitió agrupar 57 resultados de la formación postgraduada que emergen del proyecto, para su socialización en el artículo. De ellos, se obtienen: 20 estrategias, 12 programas, 4 sistemas, 11 modelos y 10 definiciones operacionales de indudable valor científico, teórico-metodológico y práctico.

Resultados

A partir del estudio y la sistematización se listan los aportes más significativos de la teoría de la Educación Avanzada de formación continua del potencial humano en sectores estratégicos del país para el desarrollo local citan los siguientes. El marco conceptual que se utiliza lo ofrece la teoría de la Educación Avanzada, con sus principios, leyes, sistema conceptual, relaciones esenciales, tecnologías, alternativas y su sistema de conocimientos resultantes del vínculo teoría-práctica.

En el proyecto se potencia la investigación con un enfoque mixto en correspondencia con la naturaleza del objeto. Para cumplimentar el objetivo general del proyecto se asume como método general del conocimiento científico el Dialéctico materialista y se atiende al vínculo teoría- método- práctica. De igual forma se vela por el cumplimiento de lo normado en la Resolución Ministerial No. 140/ 2019 relativo al Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba y se asumen las diversas resoluciones y normativas de la formación inicial.

Constituye un antecedente del proyecto la experiencia práctica de los miembros de la Cátedra de Educación Avanzada y sus gestores quienes por más de 15 años han contribuido a la formación continua del potencial humano en Cuba y a nivel internacional, sustentado en la teoría de la Educación Avanzada, específicamente de doctores en Ciencias Pedagógicas y de la educación, quienes han generado nuevos conocimientos. En este período se han realizado numerosas investigaciones, devenidas en 302 tesis doctorales y 843 tesis de maestría.

Las definiciones operativas propuestas y aprobadas y las estrategias diseñadas, aplicadas y contextualizadas, evidencian saltos cualitativos en la transformación en el desempeño y al mejoramiento profesional y humano, con resultados tangibles dados por:

Así lo demuestran las estrategias, programas, sistemas, modelos y las definiciones operacionales obtenidas como resultado de las investigaciones realizadas. Entre las estrategias se encuentran:

Los programas incluyen:

Los sistemas abarcan:

Los modelos comprenden:

Otras definiciones operacionales incluyen:

Discusión

En el escenario cubano actual, los proyectos de desarrollo local adquieren una connotación estratégica, para impulsar la actividad económico-social del municipio con el aprovechamiento de sus recursos endógenos y la articulación territorial. El desarrollo del país y, a nivel internacional, el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de la población en cada uno de sus territorios, tiene entre sus premisas la formación continua del potencial humano y la generación de nuevos conocimientos para satisfacer las necesidades. De tal manera contarán con un capital humano capaz de implementar procesos de desarrollo local comunitario efectivos que reduzcan los problemas sociales que se presenten.

A tono con esta proyección el proyecto determinó las siguientes problemáticas y estableció líneas de investigación en torno a:

  1. La necesidad de contar con un potencial humano altamente calificado, capaz de planificar y conducir certeramente los programas de desarrollo local comunitario.

  2. La insuficiente gestión para la formación continua del potencial humano que aporte nuevos conocimientos para el desarrollo local comunitario.

  3. Las limitadas relaciones de coordinación que se establecen entre las instituciones para la formación continua del potencial humano que influya en el desarrollo local.

  4. El escaso nivel de introducción de resultados de ciencia, innovación y uso de tecnologías para solucionar problemáticas de los sectores estratégicos y contribuir al desarrollo local comunitario.

El proyecto de investigación revela consonancia con el compromiso de Cuba en pos de cumplir con los Objetivos del Desarrollo Sostenible proyectados por la CEPAL para el año 2030. De forma más directa, tributa al cumplimiento del Objetivo 9, específicamente la Meta 9.5, la cual establece entre otras cuestiones, el incremento de las investigaciones científicas y el número de personas que trabajan en investigación y desarrollo por millón de habitantes. Asimismo, contribuye al logro del Objetivo 4, Educación con Calidad, que plantea: garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

Refrenda el artículo 168 de la Constitución de la República de Cuba al expresar que:

el municipio es la sociedad local, organizada por la ley, que constituye la unidad política-administrativa primaria y fundamental de la organización nacional; goza de autonomía y personalidad jurídica propias a todos los efectos legales, con una extensión territorial determinada por necesarias relaciones de vecindad, económicas y sociales de su población e intereses de la nación, con el propósito de lograr la satisfacción de las necesidades locales… (Asamblea Nacional del Poder Popular, 2019, p.12).

Aporta al Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social - PNDES 2030, específicamente al eje temático territorial como una de sus dimensiones, cuyo papel es fundamental en el panorama económico, político, social y ambiental; así como a los ejes estratégicos Potencial humano, científico, tecnológico e innovación (Objetivos Específicos: 6 y 17) y Desarrollo humano, equidad y justicia social (Objetivos Específicos: 8, 12 al 15, 21 al 23).

Para la nación, la conceptualización y fortalecimiento del desarrollo local adquiere mayor relevancia, luego de su inclusión en la Constitución de la República de Cuba aprobada en el 2019, la puesta en vigor del Decreto 33 del Consejo de Estado en el 2021 (Asamblea Nacional del Poder Popular, 2021) y la elaboración de las normas complementarias, que lo definen como un proceso esencialmente endógeno, participativo, innovador y de articulación de intereses entre actores, territorios y escala (municipal, provincial y sectorial/nacional).

El decreto regula lo relativo a la implementación de las estrategias de desarrollo territorial y la gestión de los proyectos de desarrollo local, con el objetivo de impulsar el desarrollo territorial, en función del aprovechamiento de los recursos y posibilidades locales. En su artículo 3 (Asamblea Nacional del Poder Popular, 2021, p. 1296), reconoce al desarrollo local, como expresión del desarrollo territorial y declara que responde a las siguientes reglas:

Se percibe la localidad, desde el punto de vista geográfico y político-administrativo, como determinado tipo de división territorial o administrativa genérica vinculada a cualquier núcleo de población con identidad propia. Puede ser tanto un núcleo de pequeño tamaño y pocos habitantes (aldea, pueblo) como un núcleo de gran tamaño y muy poblado (ciudad), aunque también existen localidades despobladas. Como territorio y espacio claramente delimitado, le caracterizan algunos rasgos en común, aun cuando forman parte de otras formas administrativas como pueden ser el municipio, la provincia, el estado o el país. Dependiendo de su tamaño, pueden o no albergar diferentes pueblos o pequeñas ciudades, cada una con un perfil e identidad particulares.

El desarrollo local, por su parte, se asume como proceso que pretende crear un entorno participativo que fortalezca las capacidades de las instituciones locales para ejecutar intervenciones socialmente inclusivas y con un alto coeficiente de empleo. Tiene una esencia: endógena, participativa, innovadora y de articulación de intereses entre actores-gestores, territorios y escalas-niveles-instancias. Se gesta a partir de la identificación y el aprovechamiento de los recursos sociales, económicos y ambientales y las potencialidades endógenas de una comunidad, barrio o la ciudad. Como estrategia multidimensional se orienta al mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar de las comunidades en la que se implementa.

El desarrollo local, constituye una política pública de importancia estratégica sustentada en el liderazgo de los gobiernos municipales y provinciales para la gestión de estrategias dirigidas, al fomento de proyectos que generen transformaciones para el desarrollo y así elevar la calidad de vida de la población y aseguradas desde la gestión del conocimiento y la innovación.

En lo referente a la comunidad es un proceso en el que se integran múltiples dimensiones, que se basa en las respuestas a necesidades de la sociedad local comunitaria a partir del uso del potencial de recursos endógenos, tanto económicos como humanos. Dicho proceso transita por la planificación estratégica y la toma de decisiones políticas a nivel local; en ello la investigación científica y la innovación deben ser fundamentales, así como la internacionalización de los procesos educativos.

Urge potenciar la formación continua del potencial humano que pueda conducir certeramente este proceso a partir de los referentes teórico-metodológicos que están disponibles, la efectiva integración de las instituciones y la participación activa de todas las personas independientemente del nivel de escolaridad, edad, estatus económico, entre otros.

En ese sentido, los investigadores han identificado como problemas a resolver en sus tesis de maestría y de doctorado: la falta de preparación de los recursos humanos para su desempeño, la inadecuada cultura organizacional en instituciones, determinante de bajos niveles de profesionalidad y el escaso desarrollo de competencias que condicionan insuficiencias en las funciones que las instituciones deben cumplir; lo cual impacta en cierta medida en el desarrollo local y de la comunidad. Tal es el caso de las realizadas en Cuba por: García M. T. (2018), Nápoles D. (2020), García D. (2021) y Armas W (2021), entre otras y en países como Colombia, Panesso V. (2018), Caicedo, L. Y. (2019) y, en Angola, Quimba, J. (2016), Elavoko, A. (2022), Miranda J (2022), por solo citar ejemplos.

Los autores mencionados y otros, han aportado alternativas para la solución de los problemas identificados, entre las que se encuentran modelos pedagógicos, de evaluación, de impacto, programas educativos, de autosuperación, de profesionalización y estrategias de diferentes tipologías. Además, han contribuido a fortalecer la teoría educativa que las sustenta y por consiguiente a la Pedagogía cubana e internacional. Estos investigadores, hoy Doctores en Ciencias Pedagógicas y de la Educación, en su desempeño y por medio de la ciencia, son agentes transformadores que aportan decisivamente al desarrollo local y a la comunidad.

Entre los sectores beneficiados prevalecen los de: educación (a todos los niveles), salud, turismo, deporte, transporte y el empresarial. Su perspectiva local se manifiesta a nivel municipal estos beneficios se muestran en la gestión de los más diversos procesos en policlínicos, hospitales, instituciones educativas de diferentes instancias, hoteles, industrias, relacionadas con la producción de alimentos, entre otros. 

El proyecto convoca a investigadores de sectores estratégicos para el país y para otros países del mundo, representados por sus instituciones y organismos. Incluyen en Cuba: Ministerio de Salud Pública (MINSAP), las Facultades de Ciencias Médicas:  General Calixto García, Salvador Allende, Manuel Fajardo, Enrique Cabrera, Julio Trigo, Artemisa. Además de la Facultad Preparatoria de Cojímar, la Facultad de Estomatología y hospitales como: el de Rehabilitación Julio Díaz, el Pediátrico Centro Habana, el Frank País, el Calixto García, así como los policlínicos docentes Luis Galván Soca, Marcio Manduley, Docente Plaza, Pedro Fonseca Álvarez.

Incluye además el Instituto de Neurología y Neurocirugía, la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), el Ministerio del Turismo (MINTUR). Se connotan las relaciones de integración con la Escuela Ramal del Turismo, PREGER, Escuela Ramal del Transporte, el Ministerio de Educación (MINED), la Universidad de La Habana (UH), la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), la Universidad de Cultura Física y Deporte Manuel Fajardo, el Instituto Superior de Arte (ISA), el Centro de Estudios de la Sexualidad (CENESEX) y la Escuela Nacional de Salud (ENSAP).

El proyecto extiende su accionar con egresados de la línea temática de formación doctoral que le define en el macro de la universidad, en países como Colombia, Angola, Ecuador, Chile, República Dominicana, México, Bolivia, investigadores que aportan desde y a la teoría educativa.

Se significa la actualización de los aportes del proyecto y su contextualización a las particularidades que caracterizaron el proceso de Informatización de la Sociedad y las que distinguen la Transformación digital que enfrenta la sociedad cubana actual como parte del entorno global en el que se inserta. Tal es el caso de Vissunjo et al (2022), orientado a la superación de los profesores en función de la integración de las tecnologías de la información y la comunicación para la formación de las nuevas generaciones. Estos aportes se divulgan en diversos contextos y revelan la coherencia del accionar investigativo y científico coherente con el desarrollo local.

Asimismo, se destaca su apego a las particularidades, aristas y perspectivas de la formación, teniendo en cuenta los procesos sustantivos que declara. Tal es el caso de García, D. (2021) que centra su atención en la arista investigativa para el mejoramiento del desempeño de los docentes, a través de un programa educativo y reconoce los aportes más actuales acerca de la promoción del desarrollo local. En síntesis, desde la ciencia se pretende contribuir a los planes de desarrollo local comunitarios mediante la introducción de los resultados que se obtengan para el fomento del uso sostenible de los recursos y el aseguramiento de la calidad con vista a aumentar la eficiencia y la competitividad de los servicios y procesos para una mayor calidad de vida.

Formación continua del potencial humano para el desarrollo local en el contexto cubano e internacional actual.

La Educación Avanzada desde esta óptica se ocupa del mejoramiento de los recursos humanos en su desempeño, independiente de la categoría educacional y el nivel terminal educacional alcanzado. Su propósito es formar a un hombre capaz de adoptar una conducta ética y cooperadora ante la vida, logrando con esto la satisfacción individual y social. Se plantea instruir y educar, partiendo de los nuevos retos científicos y socioeconómicos que se imponen, con la apropiación de valores éticos y estéticos; mediante formas académicas y no académicas que favorecen y propician la independencia cognoscitiva, el trabajo independiente, la creatividad y la producción de sus resultados científicos. Al reconocer el mejoramiento profesional y humano como un doble proceso pedagógico de producción de conocimientos y de valores, que está condicionado por el desarrollo y la propia participación del hombre en la vida productiva, social y cultural e influye en los conocimientos, habilidades, hábitos, convicciones, sentimientos y comportamientos; se procedió a modelar las formas y las alternativas que permitieran la salida a la práctica educativa, mediante el establecimiento de un modelo teórico conceptual.

En los constructos de la Educación Avanzada como teoría se encuentran los postulados dirigidos a los recursos laborales y de la comunidad, se organiza sistemáticamente a partir de la determinación de potencialidades y problemas educativos, organizacionales, motivacionales y de investigación científica; insiste en sus dimensiones curriculares y en el diseño de los programas educativos, de profesionalización,  las acciones y los métodos para la producción de conocimientos y valores, sin importar el nivel de escolaridad del sujeto; incorpora a su diseño curricular elementos de la Educación a distancia, incorpora la experiencia profesional y las vivencias personales, familiares y sociales de los participantes; acredita todas las figuras que garanticen la adquisición y desarrollo de conocimientos y habilidades; aplica el Modelo de Evaluación del Impacto en su introducción en la práctica social y se introduce en la práctica social mediante la formación de gestores.

Una de las vías más significativas para concretar estas propuestas, es la de socializar y sistematizar experiencias exitosas, que cuentan con programas e instrumentos de gestión participativa local, potenciándose su accionar integral y participativo, con resultados concretos a través de proyectos de desarrollo institucional, económico, social, cultural y medioambiental, para los diferentes contextos a los que irradia la Cátedra de la Educación Avanzada, protagonista de la obra en tanto la disfruta, ejecuta, fortalece y desarrolla, a través de la internalización.

Otra de las vías de socialización de la ciencia, los doctorandos y doctores en ciencias egresados de la Teoría de la Educación Avanzada, es la participación en diversos espacios, tales como: Convención Internacional Varona 2021, en la cual se presentaron 138 ponencias, la 1era Jornada Científico Virtual “Julia Añorga Morales.” Vigencia y continuidad de su legado con 149 trabajos y 6 videos sobre la vida y obra de la Dr Cs. Julia Añorga Morales, el 13er Congreso Internacional Universidad 2022 con 67 ponencias, el I Encuentro de Doctores en Ciencia. ELAM 2022, Taller Martiano con la ponencia José Martí, un ejemplo de resiliencia para el mundo, la XVIII Jornada de la Ciencia y Jornada Pedagógica. Ponencia: La formación doctoral de la Escuela Latinoamericana de Medicina: un proceso singular, Coloquio Internacional HistArtMed 2022 con la conferencia magistral Historia e interdisciplinariedad reflejada en la docencia de Anatomía Patológica, el I Congreso Internacional Universidad y Desarrollo Sostenible en Ecuador.

Además del XX FORUM de ciencia de Base de la ENSAP: Generalización de acciones de buenas prácticas para la organización de eventos virtuales, el 1er Simposio de Especialidades: Conferencia: “Experiencia en la aplicación de acciones en la organización del 1er evento virtual Julia Añorga Morales, vigencia y continuidad de su legado, el II Congreso internacional de ciencia y metodología del deporte. Soacha Colombia, el XII Congreso Internacional de Gestión empresarial y Administración Pública. GESAMAP, la XI Jornada Científica de la SOCECS y el 6TH APC-ELI BIENAL CONFERENCE. Significativa participación en el Simposio Extensión Universitaria Compromiso y transformación social para un desarrollo sostenible, el XVI Taller Internacional de Extensión Universitaria, Cubamotricidad 2022, el 6to Encuentro Internacional de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias ECFA con 10 ponencias y 3 poster, la 1ra Feria Provincial de Desarrollo Local La Habana. Conferencia: Contribución del vínculo Gobierno – Universidad – Desarrollo Local, impacto en el municipio La Lisa. Publicada en el Libro: Una visión multidimensional del desarrollo local en La Habana: Realidades y desafíos. 2022, el Congreso Iberoamericano en contra del abuso sexual infantil en Ecuador, el XIII Congreso Nacional CENATOX, el XXVIII Congreso Colombiano de Medicina Interna, el Foro de líderes iberoamericanas. Oportunidades y desafíos en México y la Convención Internacional Calixto 2023 con 134 ponencias.

Se creó la Red Académica Internacional de Educación Avanzada (RAIDEA) raidea@listas.sld.cu con 232 subscriptores, 198 cubanos y 34 extranjeros Otro espacio de importante para la socialización de los resultados y la producción intelectual de sus miembros es la publicación de artículos en revistas indexadas. Incluye las revistas Márgenes, de Sancti Spíritus, Científico Metodológica, la Revista cubana de Medicina Interna, la Revista de Estudios del desarrollo local y la Revista Medisur. Además de cinco en la Revista Varona, ocho en Pedagogía Profesional, catorce en Órbita científica, seis en la Revista IPLAC e igual cifra en la Revista Panorama. Además de tres libros publicados y un CD, con temas de historia de la localidad, competencias profesionales, creatividad, desempeño, superación de cuadros, uso de la tecnología, dirección con talento, profesionalización, producción intelectual, cultura organizacional, salud, deporte, recreación, envejecimiento poblacional, integralidad, interdisciplinariedad, contribución del vínculo gobierno-universidad-desarrollo local y mejoramiento profesional y humano.

Sinergias entre instituciones pertenecientes a sectores estratégicos del país para la formación continua del potencial humano que influya en el desarrollo local.

La internalización se evidencia en una etapa nueva del desarrollo (identificada como Economía del conocimiento) generada por sectores industriales en los que el conocimiento es el principal componente del costo, el ciclo de vida de los productos es más corto, se compite por diferenciación de productos más que por escalas y costos, y las empresas internalizan la investigación científica, propio de sectores como la microelectrónica, telecomunicaciones, software, biotecnología. La internalización de un componente mayor de investigación permite a las empresas la transformación de la ciencia en productos y servicios comercializables que requiere nuevas investigaciones, contexto en el que, las innovaciones generalmente provienen de la inversión estatal en el sector presupuestado, en universidades y en laboratorios estatales.

Actualmente la universidad cubana se proyecta como coordinadora de las acciones que se generan entre los diferentes actores de su entorno para contribuir al desarrollo local y poner el conocimiento científico en función de las necesidades sociales. Sus implicaciones rebasan el terreno académico para impactar toda la comunidad, sus instancias organizativas, su cultura y está preparada para la generación de conocimientos que contribuyan a solucionar los problemas económicos y sociales del país, conforme a la sinergia necesaria hoy (Figura 1).


Figura 1: Sinergia entre las instituciones pertenecientes a sectores estratégicos del país y universidades extranjeras.

En esencia, la teoría de la Educación Avanzada explica y fundamenta el proceso pedagógico desde una óptica particular; en tanto posibilita relacionar los conocimientos atesorados y las prácticas educativas para viabilizar la conformación de los recursos humanos en Cuba y a nivel internacional y contribuir a la solución de los problemas de la práctica social, productiva y educativa; abarcando el sentido de la vida, de lo humano y de lo ético, de ahí su connotación  en función del desarrollo local y social. Como teoría científica educativa posee una fundamentación epistemológica y ontológica, sus principios, leyes, regularidades y postulados, así como su aparato categorial y la metodología que propone, han permitido su validación práctica mediante numerosas investigaciones realizadas en disímiles contextos, contribuyendo a su continuo desarrollo y al contexto social y local. En el proceso de construcción teórica reconoce importantes retos, pero su aporte a la pedagogía cubana resulta incuestionable y se enriquece con novedosos aportes cuya contextualización revela transformaciones cualitativamente superiores en el mejoramiento profesional y humano evidentes en el desempeño.

 

Referencias bibliográficas

Añorga, J. A., Cardoso, L. y Hamilton, J. (2018). Desde la utopía a la realidad, algunos mitos y fantasías al cabo de 35 años de la Educación Avanzada. Facultad de Educación. Departamento de Lenguas e Idiomas Extranjeros. Universidad Santiago de Cali, Colombia: Editorial USC.

Armas, W. (2021). Sistema de superación para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los profesores noveles del IFAL-UH. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Educación. UCP Enrique José Varona. https://mega.nz/folder/zIB1yaRZ#6j2Y19lZMDqAlhFsaB-p5Q

Asamblea Nacional del Poder Popular (2019). Constitución de la República de Cuba, proclamada el 10 de abril de 2019. En Gaceta Oficial No. 5 Extraordinaria del 10 de abril de 2019. https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-oficial-no-5-extraordinaria-de-2019

Asamblea Nacional del Poder Popular. (2021). Decreto 33 del Consejo de Ministros “Para la Gestión Estratégica del Desarrollo Territorial”. En Gaceta Oficial Ordinaria No. 40 del 16 de abril de 2021. GOC-2021-359-O40. https://www.gacetaoficial.gob.cu/decreto-33-de-2021

Caicedo, L. Y. (2019). Estrategia de superación para el mejoramiento del desempeño profesional y el comportamiento humanista del egresado del programa de contaduría pública de la institución universitaria Antonio José Camacho. [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona]..  https://mega.nz/folder/zIB1yaRZ#6j2Y19lZMDqAlhFsaB-p5Q

CEPAL (2019). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf/

Díaz-Canel Bermúdez, Miguel y Fernández González, A. (2020). Gestión de gobierno, educación superior, ciencia, innovación y desarrollo local. Retos de la Dirección, 14(2), 5-32. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552020000200005&lng=es&tlng=es

Elavoko, A. (2022). Estrategia de superación para el desempeño docente en función de la actividad científica estudiantil en la Academia Militar del Ejército de Angola. [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona].  https://mega.nz/folder/zIB1yaRZ#6j2Y19lZMDqAlhFsaB-p5Q

García, D. (2021). Programa educativo de promoción del desarrollo local desde la extensión universitaria para el mejoramiento del desempeño de los docentes del IFAL. [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona].  https://mega.nz/folder/zIB1yaRZ#6j2Y19lZMDqAlhFsaB-p5Q

Guzón, A y Pérez, L (2015). A propósito del desarrollo local en Cuba. En Lissett Pérez Hernández y Orestes J Díaz León Legón (coord.), ¿Qué municipio queremos? Respuestas para Cuba en clave de descentralización y desarrollo local. Editorial U.H.

Labrada, C. y Áreas, M. (2008) (comp.). Estudios sobre desarrollo local e innovación social. Editorial Academia.

Limia, M. (2008). Intervención sobre Capacitación de Actores del Desarrollo Local. Universidad de la Habana. http://www.globaljusticecenter.org/ponencias/limia_esp.htm

Miranda A. J. (2022). La preparación de los docentes para el uso de los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje en la modalidad semipresencial de la academia militar del ejército de la República de Angola. [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona].  https://mega.nz/folder/zIB1yaRZ#6j2Y19lZMDqAlhFsaB-p5Q

Nápoles, D. (2020). Estrategia de superación para el desempeño de los recursos humanos del laboratorio clínico en seguridad biológica. [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona].  https://mega.nz/folder/zIB1yaRZ#6j2Y19lZMDqAlhFsaB-p5Q

Núñez, J. (2019). Universidad, conocimiento y desarrollo: nuevas encrucijadas. Una lectura desde la ciencia, la tecnología y la sociedad. Editorial U.H.

Panesso, V. (2018).  Estrategia pedagógica de mejoramiento profesional y humano de los actores de la Institución Universitaria José Camacho para el desarrollo de la cultura organizacional. [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona]. https://mega.nz/folder/zIB1yaRZ#6j2Y19lZMDqAlhFsaB-p5Q

Quimba, J. (2016). Modelo pedagógico para la organización educativa del Instituto Superior Técnico Militar de Luanda. [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona]. https://mega.nz/folder/zIB1yaRZ#6j2Y19lZMDqAlhFsaB-p5Q

Vissunjo, L. P., Cardoso L. y Borrayo Y. (2022). La superación de profesores sobre la integración las tecnologías de la información y la comunicación. Pedagogía Profesional, 20(4) https://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rPProf/article/view/

 

Declaración de conflicto de interés y conflictos éticos: Los autores declaran que este manuscrito es original, no contiene elementos clasificados ni restringidos para su divulgación ni para la institución en la que se realizó y no han sido publicados con anterioridad, ni están siendo sometidos a la valoración de otra editorial. Los autores son responsables del contenido recogido en el artículo y en él no existen plagios, conflictos de interés ni éticos.

Contribuciones de los autores

Abreu Jacinto Teresa Cacima: Conceptualización, Redacción del artículo, fundamentos teóricos, diseño de la metodología, diseño del artículo, revisión de todo el contenido y aprobación de la versión final.

Lidisbet Cardoso Camejo: Fundamentos teóricos, revisión de todo el contenido y aprobación de la versión final.

Isis Betancourt Torres: Redacción del artículo, diseño de la metodología, diseño del artículo, revisión de todo el contenido y aprobación de la versión final.