Varona

No.76 Enero-Junio, 2023.    ISSN: 1992-82

Modelo de gestión educativa institucional en la orientación profesional de estudiantes de escuelas pedagógicas

Institutional educational management model in the professional orientation of students of pedagogical schools

MSc. Tania Caballero Rodríguez. Escuela Pedagógica Floro Pérez, Santiago de Cuba; Master en Ciencias de la Educación.
Correo electrónico: tcaballerol@enfrp.sc.rimed.cu
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9074-6882
Teléfonos: Móvil: 52149436; Fijo: 22 781452

Dr. C. Irela Margarita Paz Domínguez. Profesora Titular. Universidad de Oriente. Facultad Ciencias de la Educación, Centro de Estudios Pedagógicos
Correo electrónico:  irelapaz@uo.edu.cu
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5331-5431
Teléfonos: Móvil: 54080835; Fijo: 22632380

Dr. C. Dania Rodríguez Rodríguez. Profesora Titular. Universidad de Oriente. Facultad Ciencias de la Educación, Departamento Educación Prescolar
Correo electrónico:  dania.rodriguez@uo.edu.cu
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9864-6827
Teléfonos: Móvil: 53247148; Fijo: 22 635585


RESUMEN

La formación de maestros en Cuba se reconoce como un proceso vital, coherente con la rica tradición pedagógica en el país, con las necesidades nacionales emergentes y con las actuales pautas internacionales que, desde los objetivos del desarrollo sostenible definidos en la Agenda 2030, destacan como una prioridad la Educación de calidad. En consonancia con lo anterior, en la educación cubana las escuelas pedagógicas desempeñan un papel importante, toda vez que se encargan de formar educadores de nivel medio para laborar en diversos niveles de enseñanza según la especialidad seleccionada. Lograr una consistente formación de los estudiantes de escuelas pedagógicas requiere, entre otros aspectos, el desarrollo de sólidos motivos profesionales. En tal sentido, en este artículo se presentan resultados de una investigación que modela el proceso de gestión educativa institucional en función de la orientación profesional a los estudiantes de las escuelas referenciadas, específicamente en estudiantes que se forman como educadores de la primera infancia, lo cual emerge como una alternativa que promueve el desarrollo de la identidad con la profesión y contribuye al logro de la calidad deseada en la educación. Los métodos de análisis y síntesis, el hermenéutico - dialéctico y el enfoque de sistema, permitieron cumplir con la modelación del proceso investigado como objetivo propuesto.

Palabras clave: educación, formación, identidad profesional, primera infancia

ABSTRACT

The training of teachers in Cuba is recognized as a vital process, consistent with the rich pedagogical tradition in the country, with the emerging national needs and with the current international guidelines that, from the objectives of sustainable development defined in the 2030 Agenda, stand out as quality education a priority. In accordance with the above, in Cuban education, pedagogical schools play an important role, since they are in charge of training mid-level educators to work at various levels of education according to the selected specialty. Achieving consistent training for students in pedagogical schools requires, among other things, the development of solid professional motives. In this sense, this article presents the results of an investigation that models the process of institutional educational management based on the professional orientation of the students of the referenced schools, specifically in students who are trained as early childhood educators, which emerges as an alternative that promotes the development of identity with the profession and contributes to the achievement of the desired quality in education. The methods of analysis and synthesis, the hermeneutic - dialectical and the system approach, allowed to fulfill the modeling of the investigated process as a proposed objective.

Keywords: education, training, professional identity, early childhood


Introducción

La educación como fenómeno social complejo es un proceso inherente a toda la sociedad, sin embargo, se reconoce el papel esencial de la escuela, al ser la institución social que tiene como única misión la formación de la personalidad de niños, adolescentes, jóvenes y adultos, según le corresponda. En la escuela se despliegan diversos procesos pedagógicos para el logro de su misión y son los maestros, como educadores, las figuras claves en su ejecución, por ello es imprescindible atender la calidad de su formación y desempeño.

La formación de maestros en Cuba se reconoce como un proceso vital, coherente con la rica tradición pedagógica en el país, con las necesidades nacionales emergentes y con las actuales pautas internacionales que, desde los objetivos del desarrollo sostenible definidos en la Agenda 2030, destacan como una prioridad la Educación de calidad; ello queda explícito en el objetivo de desarrollo sostenible 4 (ODS) referido a “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos” (Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2016; p.16).

En consonancia con lo anterior, en la educación cubana las escuelas pedagógicas desempeñan un papel importante, toda vez que se encargan de formar educadores de nivel medio para laborar en diversos niveles de enseñanza según la especialidad seleccionada. Lograr una consistente formación de los estudiantes de escuelas pedagógicas requiere, entre otros aspectos, el desarrollo de sólidos motivos profesionales.

Diversas investigaciones y experiencias pedagógicas han aportado al perfeccionamiento del proceso formativo en estas escuelas, entre ellas Pelegrín y Alonso (2018); Chapé y Quiala (2019); González, Hidalgo y Lombillo (2020); Hernández (2020); Caballero, Paz y Rodríguez (2021).

Sin embargo, se reconocen aún insuficiencias que afectan la calidad de la educación en estos centros. Al respecto, un estudio diagnóstico en la Escuela Pedagógica Floro Pérez de Santiago de Cuba reveló que:

…aún persisten manifestaciones relacionadas con dificultades en el diagnóstico integral de la institución para la determinación de las necesidades formativas de estudiantes y profesores, que favorezcan la identificación de los futuros educadores con la profesión. También se observan dificultades en la coherencia entre los órganos técnicos y de dirección, que no logran la necesaria y suficiente intencionalidad formativa (Caballero, Paz y Rodríguez, 2021; p. 1357).

Se destaca, además, por estas autoras que:

Las dificultades asociadas a la pandemia en el país desde marzo de 2020 plantean la necesidad de reforzar la labor de orientación profesional en escuelas pedagógicas. Se enfatiza en la preparación de los estudiantes que se preparan en la especialidad de la primera infancia, en tanto se insertarán en su práctica pre profesional, y una vez egresados, en círculos infantiles, el programa Educa a tu hijo, y en el grado prescolar, lo cual significa una enorme responsabilidad, al atender la formación de la más nueva generación de futuros ciudadanos, los niños y niñas de 1 a 6 años de edad (Ibídem).

En tal sentido, es objetivo de este artículo: argumentar un modelo del proceso de gestión educativa institucional en función de la orientación profesional a los estudiantes de las escuelas pedagógicas, específicamente en estudiantes que se forman como educadores de la primera infancia.

Esta modelación emerge como una alternativa para penetrar en la comprensión del proceso formativo en esas escuelas, lo que permite concretar estrategias y/o metodologías que promuevan el desarrollo de la identidad con la profesión y contribuir al logro de la calidad deseada en la educación, teniendo en cuenta que:

La orientación profesional es parte indisoluble del proceso pedagógico; por tanto, al desarrollarse y ser dirigida desde la escuela como institución social, tiene un carácter eminentemente pedagógico, que en concatenación y relación dialéctica con los demás procesos educativos contribuye a la educación y formación multifactorial de las nuevas generaciones, en función de garantizar el futuro profesional que necesita la sociedad (Hernández, 2020; p. 38).

La orientación profesional como proceso ha sido estudiada por diversos autores: Hernández, et al (2018), Heredia (2021), Hernández (2020); Velázquez y Hernández (2020). Se distingue que es un proceso de ayuda, que ofrece información especializada sobre los diversos oficios y profesiones, en la misma medida que se ayuda a los educandos a identificar sus posibilidades y limitaciones, sus interesen, proyectos, en fin, los recursos personales y sociales con los cuales cuenta cada sujeto para realizar la selección adecuada o mantenerse en la profesión seleccionada, con una postura activa, positiva y transformadora.

Los resultados que se presentan son parte de la tesis de doctorado “La gestión educativa en la orientación profesional de estudiantes de escuelas pedagógicas de la especialidad primera infancia”.

Materiales y métodos

Para el cumplimiento del objetivo propuesto se emplearon los métodos de análisis y síntesis, la modelación, el hermenéutico - dialéctico y el enfoque de sistema.

El análisis y síntesis se empleó en todo el proceso investigativo, lo que permitió transitar de las partes al todo en el proceso de modelación.

La modelación, como método, permitió realizar una abstracción del proceso formativo en las escuelas pedagógicas, para representarnos mentalmente y explicar la gestión educativa institucional en función de la orientación profesional a los estudiantes de dichas instituciones, específicamente en estudiantes que se forman como educadores de la primera infancia.

El método de modelación articula con el hermenéutico dialéctico, que se orientó a la interpretación de ese proceso formativo desde la comprensión e identificación de las relaciones internas que lo dinamizan.

Por su parte, el enfoque de sistema nos permitió configurar el modelo de gestión que se presenta a través de subsistemas, componentes y relaciones, de las que emanan funciones y se concretan en un método que dinamiza dicha gestión educativa institucional.

Resultados

Comprensión teórica del Modelo de gestión educativa institucional en la orientación profesional de estudiantes de escuelas pedagógicas de la especialidad Educador de la primera infancia.

En las ciencias sociales, el modelo se concibe como una construcción teórica que permite representarse mentalmente el transcurrir de un proceso en una realidad objetiva concreta; en el caso de esta investigación, el modelo explica el proceso de gestión en un contexto educativo específico, esto es, el proceso de gestión educativa institucional en la orientación profesional de estudiantes de escuelas pedagógicas de la especialidad Educador de la primera infancia.

La gestión educativa ha sido estudiada por diversos investigadores entre los que se significan: Deler y López (2018); Pelegrín y Alonso (2018); Chapé y Quiala (2019); Fernández y Rojas (2020); González, Hidalgo y Lombillo (2020); Heredia (2021); Heredia, Aranda y Paz (2021).

La gestión educativa institucional en la orientación profesional de estudiantes de escuelas pedagógicas de la especialidad primera infancia, se comprende como un proceso dinámico, que se desarrolla en el centro de manera integrada, para propiciar la sólida preparación académica e identificación de los estudiantes con la profesión pedagógica, lo cual implica:

Esta gestión debe conducir a la institución al cumplimiento de metas que faciliten la participación activa, consciente y comprometida de los educadores, estudiantes, familiares y otros sujetos sociales, que contribuyen a la formación de profesionales de estas escuelas pedagógicas. El proceso de gestión educativa en la institución debe estar en función del cumplimiento coherente de todos sus fines como centro educativo de carácter pedagógico, para lograr la coherencia de manera contextualizada proyectiva y transformadora, en función de garantizar una formación cada vez más integral que garantice la atención educativa de calidad a la primera infancia.

Para ello es importante reconocer que “la gestión en la educación tiene dos formas de existencia: gestión pedagógica (actividad pedagógica profesional realizada por los docentes) y gestión educativa (actividad pedagógica profesional de dirección desplegada por los directivos)” (Pelegrín y Alonso, 2018; p. 3), esto proporciona calidad en las instituciones educativas donde se forman profesionales con naturaleza pedagógica.

Otros autores abordan la gestión del proceso de evaluación, al respecto reconocen que se generan retos que deben ser enfrentados y destacan que: “en el entorno externo hay que considerar los cambios económicos, sociales, educativos, científicos, tecnológicos y culturales que se producen a escala internacional” (González, Hidalgo y Lombillo, 2020; p. 4), lo cual favorece la elevación de la calidad de todos los procesos que en ella se desarrollan. A criterio de las autoras de este artículo, resulta impostergable entender todo lo que pueda verse como amenazas y oportunidades en el proceso de gestión, que pueda aprovecharse en la transformación del proceso formativo de las escuelas pedagógicas.

Chapé y Quiala (2019) consideran que

El desempeño profesional pedagógico debe caracterizarse desde una concepción integral en su manifestación, en el hacer y en su comportamiento en la actividad social, para contribuir a solucionar los problemas de la práctica pedagógica; enfatizando no solo la instrucción, sino también la educación, como elemento esencial en el logro de la formación integral de la personalidad del alumno (Chapé y Quiala, 2019; p. 3).

De ahí la pertinencia de que en las escuelas pedagógicas debe evaluarse de manera sistemática el desempeño que van mostrando profesores y estudiantes, desde la propia gestión educativa e institucional, para una mejor incidencia en la formación a la primera infancia.

En el perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, se plantean diversos cambios que de significativa importancia en el modelo de gestión educativa institucional para la orientación profesional de estudiantes de escuelas pedagógicas. En tal sentido es vital la consideración de la primera infancia como primer nivel educativo de la educación general (Navarro, et al, 2021). Los futuros educadores, por tanto, deben implicarse en el conocimiento acerca de la definición del niño y la niña de la primera infancia, como ser biológico en intenso crecimiento, ser social y cultural por su origen, que deviene individual a partir de la apropiación activa de las experiencias aportadas por su medio específico; ser afectivo y dependiente, con capacidad para transitar al autovalidismo; su extraordinario potencial de desarrollo y ser portador de derechos para el alcance de una vida plena.

Por ello, se hace necesario que los futuros educadores de la primera infancia conozcan, en su proceso formativo, que todos los momentos de la vida de los niños son educativos, con igual implicación en el desarrollo integral, desde un proceso educativo desarrollador, con una planificación que considere que todas las formas organizativas contribuyen por igual al desarrollo integral, lo que le imprime flexibilidad a su dirección, organización y evaluación. Reconocer además, que la familia guía el desarrollo de las niñas y niños, por su activismo, su protagonismo de manera consciente, que precisa de ayudas para contribuir al desarrollo infantil, por lo que se reafirma su papel en la educación y desarrollo de sus hijos y la necesidad de una preparación pertinente y sistemática, a partir de sus saberes y experiencias.

Para enfatizar en el compromiso de los educadores que se forman para estas edades, se coincide con las siguientes ideas, las cuales destacan que:

El proceso educativo no se puede realizar sin considerar lo que el niño puede hacer, a partir de lo que ya tiene formado como resultado de las influencias educativas, por tanto, establece una relación dialéctica, entre lo que el niño puede hacer por sí solo y lo que puede llegar a hacer con la ayuda de los otros….En este  proceso existen determinadas adquisiciones más complejas de evaluar que otras, por el nivel de subjetividad al que están sometidas, sin embargo, deben ser evaluadas de manera oportuna y con justeza, para evitar que se comprometa todo el posterior desarrollo de los niños (Cáceres y Benavides, 2019; p. 7).

Esto permite puntualizar en la necesidad de la colaboración de todos los actores y sujetos que participan en la formación de este profesional encargado de la atención a la primera infancia.

El proceso de gestión educativa institucional que se propone debe ser coherente, profundo y a la vez flexible, para propiciar la interacción de los estudiantes en ambientes complejos, que favorezcan la ayuda, la socialización de manera creativa, en función de la profesión y el amor al trabajo con los niños y niñas de 1 a 6 años en diferentes escenarios institucionales y comunitarios.

En este particular la gestión institucional se constituye en la guía metodológica, con procederes bien argumentados en cada uno de los niveles de concreción del trabajo para la orientación profesional en las escuelas pedagógicas, lo cual favorece la calidad y efectividad en ese proceso formativo, al implicar a los agentes educativos internos (directivos y docentes), así como a diversos agentes externos (metodólogos -inspectores, familias, organizaciones e instituciones de la comunidad) para garantizar pertinencia social, económica, política y cultural.

El Modelo de gestión educativa institucional en la orientación profesional de estudiantes de escuelas pedagógicas de la especialidad primera infancia, está conformado por los subsistemas:

Cada uno de estos subsistemas posee componentes, los cuales se constituyen en subprocesos, que, en su interacción y múltiples relaciones, van dando cuenta del cumplimiento de los procesos formativos planteados.

El primer subsistema: Contextualización institucional para la orientación profesional está integrado por los componentes: caracterización institucional profesional, caracterización personalizada estudiantil y comprensión integrada de necesidades.

Este subsistema se concibe como un proceso que parte de identificar las potencialidades y dificultades de la institución en general, y de cada nivel de dirección y/o de trabajo metodológico en particular, para el desarrollo de la labor de orientación profesional. Además, se indaga en el nivel de partida de los estudiantes, o sea, se realiza la caracterización de los mismos que, como parte de este subsistema, se orienta a determinar las principales necesidades formativas y potencialidades que poseen los educandos, a partir de sus formaciones psicológicas y cualidades personológicas, en relación con el contexto familiar donde se insertan y las influencias comunitarias que reciben.

Todo ello permite comprender las necesidades institucionales y personales que requieren ser atendidas de modo integral en función de una adecuada orientación profesional a los estudiantes.               

El componente caracterización institucional profesional, tiene en cuenta el diagnóstico de los diferentes niveles de dirección y/o de trabajo metodológico, así como de los docentes insertados en ellos, para la identificación de necesidades, intereses, fortalezas y debilidades; ello incluye la calidad en el desempeño profesional. Además, se caracterizan las influencias externas que inciden en la labor institucional. Lo anterior permite determinar los problemas que afectan a la gestión, así como las potencialidades que ofrecen el entorno escolar, las agencias y agentes socializadores para la orientación profesional.

El componente caracterización personalizada estudiantil incluye el diagnóstico de necesidades, intereses, motivaciones y proyectos de vida, se tienen en cuenta las vivencias; de manera que se favorezca la identificación en el orden emocional, afectivo, axiológico y el compromiso con la profesión. 

El componente comprensión integrada de necesidades, permite la aprehensión de las necesidades y fortalezas identificadas para la gestión institucional, desde los órganos de dirección y técnicos, los departamentos y el grupo escolar. Desde esta perspectiva se favorece la compresión colectiva e individual del contexto escolar y lo personal referido a la profesión, las posibilidades de ayuda y los intereses. En esta se expresa el reconocimiento a las condiciones de la institución educativa para la orientación profesional y, por tanto, contribuye a que los estudiantes asuman un rol protagónico considerando la profesión que estudian al reconocer posibilidades, intereses, conocimientos e identificarse con la profesión como sujetos activos en cada una de las actividades de orientación.

Todo lo explicado revela la función diagnóstica de este primer subsistema, que se argumenta en las relaciones que se dan entre los componentes del mismo y que permiten precisar las necesidades, potencialidades, amenazas, oportunidades, fortalezas y debilidades que tiene el proceso gestión educativa para la orientación profesional en el contexto escolar.

Desde los componentes de este subsistema se logra caracterizar a estudiantes y docentes, determinar la preparación del consejo de dirección, las posibilidades de colaboración de las agencias y agentes socializadores; así como las instituciones educativas donde se insertan los estudiantes en la práctica de formación laboral, como base conceptual metodológica para realizar las diversas actividades para la identificación con la profesión.

El proceso de gestión que se modela, además del diagnóstico, necesita planificar y organizar el sistema de actividades e influencias educativas que expresen cómo se concibe la orientación profesional de estudiantes de escuelas pedagógicas de la especialidad primera infancia, por lo que se determina como segundo subsistema la Proyección institucional de la orientación profesional, el cual está conformado por los componentes: Planeación macro orientacional institucional; Planeación meso orientacional profesional; Planeación micro orientacional profesional.

Este subsistema tiene en cuenta cómo la gestión, con un marcado carácter interactivo y de intercambio, se promueve desde los órganos de dirección y técnicos, con especial énfasis en el claustrillo, a partir de potenciar el intercambio dialógico, la reflexión y la comunicación asertiva, desde un ambiente de respeto que revele la relación entre lo grupal y lo individual, donde se deben concebir actividades y acciones para que los estudiantes jueguen un papel protagónico, basado en una participación real, capaces de emitir sus criterios, juicios de valor, socializar sus vivencias, sus aciertos y desaciertos llegando hasta la interiorización de sus intereses hacia la profesión escogida. Ello incluye que estos puedan ser creadores de sus acciones y decisiones, en función de su preparación profesional.

El componente Planeación macro orientacional institucional permite, a partir del diagnóstico de necesidades e intereses que se posee, desde el análisis y discusión en el consejo de dirección, concretar las acciones a corto, mediano y largo plazo que se plasman en los documentos establecidos para la planificación y ejecución de su trabajo, dentro de ellos: el plan anual, el plan mensual, y los convenios de trabajo con instituciones de la comunidad.

Se constituyen estos documentos en guías, con propuestas a través de actividades para los departamentos, colectivos de asignatura, claustrillos y grupos. Se vincula a un aspecto importante, relacionado con la optimización de recursos vinculados a la concepción y proyección de acciones del proceso que se pretende transformar, donde el consejo de dirección se considera ente clave dentro del proceso de orientación profesional de estudiantes de escuelas pedagógicas de la especialidad Educador de la primera infancia.

El consejo de dirección debe cumplir las funciones de: planificar, organizar, dirigir y controlar durante el desarrollo del proceso docente educativo las acciones que den respuestas a las necesidades identificadas en los niveles estructurales de la institución y en los estudiantes, a partir del diagnóstico realizado. Este órgano de dirección debe clarificar las ideas en lo que respecta a qué debe hacerse para una adecuada orientación profesional en el centro, cuándo, cómo y quién debe hacerlo.

El consejo de dirección se debe enfocar en la búsqueda de mejores esquemas de calidad de sus procesos, que contribuyan a la integración consciente de acciones de orientación profesional a las estrategias institucionales, acciones que permitan de manera personalizada que los estudiantes elaboren sus proyectos personales y profesionales y se impliquen en el establecimiento de metas a corto, mediano y largo plazo, como expresión de que van conformando o desarrollando su identidad profesional pedagógica.

Como parte del proceso de gestión educativa la planificación no es cerrada, se actualiza constantemente en función de las necesidades sentidas y reconocidas individual y grupalmente en la medida que se ejecuten las acciones. Es responsabilidad del consejo de dirección favorecer la constante retroalimentación, en función de propiciar los cambios ante situaciones imprevistas o metas no logradas.

Desde esta perspectiva es importante atender los siguientes aspectos esenciales:

La Planeación macro orientacional institucional, como componente del subsistema Proyección institucional de la orientación profesional, expresa la labor hacia el interior del consejo de dirección, es un proceso de reflexión colectiva para la ayuda consciente, coordinada y sistemática hacia las estudiantes. Sin embargo, siendo consecuentes con la concepción acerca del protagonismo y la participación de todos los implicados en la gestión educativa que se modela, se requiere la implicación del docente.

El componente Planeación meso orientacional profesional incluye la gestión que se realiza en los departamentos y colectivos de asignaturas. A partir de las orientaciones y como resultado del intercambio realizado por parte del consejo de dirección, se planifica desde lo docente - metodológico y científico - metodológico. Se centra la mirada en el acompañamiento y la demostración a los docentes, como resultado del proceso permanente de construcción de nuevos conocimientos de la práctica pedagógica educativa, a partir de las experiencias acumuladas y vividas en la realidad social, articulando con los contenidos teóricos y prácticos de la profesión, los cuales constituyen herramientas para tomar decisiones, comprender y transformar la realidad pedagógica considerando las limitaciones y necesidades diagnosticadas.

Este componente da cuenta de la planificación y organización del proceso docente educativo a nivel de los departamentos, de modo que favorezca la preparación por lo docentes para su labor de orientación profesional, tanto en lo cognitivo como en lo afectivo y actitudinal, en síntesis su ejemplaridad, en función de que logren desarrollar en los estudiantes el interés por la profesión de educador, sentimientos positivos hacia el magisterio y el compromiso con una formación y educación de calidad. En este proceso, se connota el papel de la clase como espacio y método fundamental de la orientación educativa (Paz, Gámez y Vinent, 2016).

El componente Planeación micro orientacional profesional, se concreta en los claustrillos y permite que los docentes estimulen a los estudiantes para que reconozcan las necesidades y potencialidades que poseen para su formación profesional. Esto tiene en cuenta la personalización de la profesión, a partir de los rasgos que caracterizan la especialidad que estudian, así como el modo de actuación en las diferentes modalidades donde se insertarán y la interacción con los docentes, sus compañeros, su familia, compañeros de grupo, lo que incluyen valores, roles que desempeñan en la vida, normas de comportamiento.

Las acciones que se planifiquen en los claustrillos se orientan a movilizar las vivencias de los estudiantes sobre la profesión, tanto como individual como grupalmente, a partir de reflexionar sobre la cotidianidad de su entorno escolar, sobre la institución educativa donde se insertan para la práctica de formación profesional, en la misma medida que reflexionen sobre sí mismo, sus intereses y saberes hacia la profesión, así como sus modos de actuación pre profesional.

Son considerados los espacios socioeducativos definidos y promovidos por los docentes y la propia organización estudiantil, para propiciar en las diferentes actividades docentes, extra docentes y extra escolares el enfoque profesional, así como la identificación por los estudiantes con la profesión pedagógica.

De lo anterior emerge la función programadora, a partir de la relación entre los componentes de este subsistema, que considera como núcleo esencial la planificación que se diseña desde los órganos de dirección y técnicos en función de gestionar la orientación profesional, con la activa participación de todos los implicados, transitando por el plan anual, mensual, individual hasta la planeación de los proyectos educativos y el sistema de clases.

La función programadora de este subsistema se explica en tanto en el mismo se ponen en común acciones a ejecutar, escenarios donde interactuar y relaciones a establecer, se orienta a la reflexión y devolución de significados y sentidos por parte de todos los implicados en la gestión educativa para la orientación profesional.

Entre los subsistemas Contextualización institucional para la orientación profesional y Proyección institucional de la orientación profesional, se establecen relaciones de subordinación, coordinación e integración, que permiten diagnosticar lo institucional, lo grupal y lo individual, así como proyectar las acciones de orientación profesional en los estudiantes. Estos se sintetizan en el tercer subsistema: Transformación institucional de la orientación profesional, el cual está conformado por los componentes: sistematización de la orientación profesional, aprehensión cultural profesional y construcción profesional personalizada.

La argumentación de este subsistema, parte de la necesidad de integrar todos los procesos desplegados como parte de la gestión educativa para visualizar los cambios. Expresa cómo se concretan en la práctica las acciones proyectadas, proceso en que va transcurriendo la comprensión, interiorización y apropiación de saberes profesionales y valores, se expresan las experiencias emocionales que van suscitándose en los diversos espacios de intercambio formativo, se valoran las posibilidades personales y los proyectos profesionales que se han ido construyendo por los estudiantes como resultado de la gestión educativa desarrollada.

La Sistematización de la orientación profesional se vincula a la labor del consejo de dirección, y demás órganos de dirección y de trabajo metodológico de la institución en la realización de las diversas actividades y acciones proyectadas, de conjunto con los estudiantes implicados en el proceso orientacional.

En el proceso de sistematización de la orientación profesional tanto el consejo de dirección como los docentes deben ir valorando el comportamiento de los estudiantes, el interés por las actividades, la satisfacción lograda, las inquietudes que surjan, en fin, todas las vivencias que emerjan, para ir ajustando las propias actividades propuestas y el perfeccionamiento del accionar institucional al respecto.

En tal sentido, en la medida que se produce la sistematización de la orientación profesional va transcurriendo la Aprehensión cultural profesional, como otro componente del último subsistema que se modela. Este componente expresa en qué medida los estudiantes van incorporando la cultura de la profesión, o sea, los contenidos de la profesión a su formación profesional y personal, es un proceso de apropiación de conocimientos y habilidades profesionales, en la misma medida que logran comprender los valores más genuinos del magisterio, desde experiencias sentidas y significativas, que elevan su amor y compromiso con la profesión.

Estos dos componentes se sintetizan en la Construcción profesional personalizada. Este componente promueve, desde la reflexión colectiva, la autorreflexión de directivos, docentes y estudiantes en relación con sus saberes y actitudes en torno a la profesión pedagógica. Permite entonces la construcción y/o reconstrucción del imaginario social y personal en torno al magisterio y la labor de los educadores, para favorecer identificación con la profesión y la construcción de proyectos de vida y profesionales desarrolladores.

De lo anterior emerge la función renovadora de este subsistema, la cual se revela en la dirección creativa del consejo de dirección y demás estructuras de dirección de la escuela, quienes en la medida que van desarrollando las acciones proyectadas, van perfeccionando su quehacer educativo y propician el mejoramiento de la formación de los estudiantes desde la implicación personal de estos.

Los subsistemas del modelo se caracterizan por tener funciones distintas, sin embargo, el vínculo y las relaciones dialécticas entre ellos expresan la importancia de la integración de acciones coordinadas para promover el cambio deseado en los estudiantes.

En las indicaciones metodológicas y en la práctica pedagógica, aún no son suficientes los métodos que se utilizan para la gestión de la orientación profesional en los estudiantes de las escuelas pedagógicas transformando sus modos de actuación, a partir del desarrollo de la identidad de la profesión, lo que hace necesario proponer un método que guíe el proceso de gestión que se investiga.

Método de gestión institucional en la orientación profesional de estudiantes de escuelas pedagógicas de la especialidad primera infancia

Este método, con un enfoque reflexivo vivencial, se concibe como vía expedita para el logro de los propósitos orientacionales que debe desplegarse en todos los niveles de dirección de la institución, en función de favorecer la adecuada identificación de los estudiantes de las escuelas pedagógicas con la profesión de educador, para atender con calidad a la primera infancia.

El método que se propone parte de las relaciones entre los subsistemas: Comprensión de la orientación profesional, Planificación de la orientación profesional y Sistematización de la orientación profesional, y guía la dinámica de la gestión educativa para la orientación profesional a niveles de desarrollo superiores.

Su lógica promueve transformaciones cada vez más esenciales que contribuyen al perfeccionamiento de la orientación profesional en los estudiantes que se forman como educadores de la primera infancia. Este método expresa la lógica de la orientación profesional pedagógica en todo el proceso pedagógico de la institución. Los procedimientos son: 

Como requisitos para la aplicación del Método de gestión institucional en la orientación profesional de estudiantes de escuelas pedagógicas de la especialidad primera infancia se consideran los siguientes.

Discusión

Se reconoce, en el campo de las ciencias de la educación, que desde hace varias décadas se profundiza en la categoría gestión en los contextos educacionales: Pelegrín y Alonso (2018), sin embargo, aún se requiere profundizar en el contexto de escuelas pedagógicas.

Por otro lado, se coincide con Hernández, Becalli, y Rouco (2018), quienes destacan que se ha profundizado desde diversas investigaciones en el proceso de orientación profesional pedagógica, centrando los estudios y aportes en la etapa de preparación de adolescentes y jóvenes para la futura elección de la profesión (secundaria básica y preuniversitario), al igual que en el contexto universitario, aportando en este nivel superior resultados de ciencia en torno a la reafirmación profesional pedagógica, como última etapa de la orientación profesional. Se observan, sin embargo, pobres estudios en torno a este proceso orientacional en la formación de estudiantes de escuelas pedagógicas. Las investigaciones en estos centros se han enfocado al trabajo desde de los colectivos pedagógicos de cada grupo con los estudiantes: Hernández (2020); Velázquez y Hernández (2020), sin embargo, no apuntan a la gestión institucional para su consecución. 

Los resultados que se presentan en este artículo contribuyen a este propósito y se singulariza en torno a la formación de educadores de la primera infancia por la importancia de lograr la calidad en los niños y niñas desde las edades más tempranas.

A partir de los presupuestos teóricos asumidos, se argumenta un modelo de gestión educativa institucional en la orientación profesional de estudiantes de escuelas pedagógicas de la especialidad Educador de la primera infancia, los cuales permiten revelar las relaciones entre los subsistemas: Contextualización institucional para la orientación profesional, Proyección institucional de la orientación profesional y Transformación institucional de la orientación profesional.

Se revela el método de gestión institucional en el proceso de orientación profesional que se modela, como vía que permite orientar el trabajo de las diferentes estructuras de la escuela, los directivos y docentes, para situar al estudiante en el centro de la actividad, que sea participativo, creador, consciente de su proceso de aprendizaje y tome decisiones oportunas, a partir de sus vivencias, formando en él elevados sentimientos morales, éticos e intelectuales en correspondencia con la profesión, que le permitan regular adecuadamente su actuación

Este modelo de gestión educativa institucional, emerge como una alternativa que promueve el desarrollo de la identidad profesional en la formación de los estudiantes como educadores de la primera infancia desde las escuelas pedagógicas. A su vez favorece el trabajo cooperado e integrado de las diferentes estructuras de  dirección de la escuela, aspecto en el cual es importante continuar profundizando y ofreciendo aportes prácticos novedosos.

 

Referencias bibliográficas

Caballero-Rodríguez, T., Paz-Domínguez, I. M. y Rodríguez-Rodríguez, D. (2021). Gestión educativa en tiempos de COVID-19 para la orientación profesional a estudiantes de escuelas pedagógicas en la especialidad primera infancia. Maestro y Sociedad, 18(4), Art. 4. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5419

Cáceres Suárez, Y. y Benavides Perera, Z. (2019). La evaluación del desarrollo integral de las niñas y niños de la primera infancia, desde lo social personal. Varona, (69). Recuperado a partir de http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/794

Chapé Paumier, R. y Quiala Long, Y. (2019). El desempeño profesional pedagógico de los docentes que imparten Geografía de Cuba. Varona, (68). Recuperado a partir de http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/683

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. www.un.org/sustainabledevelopment/es

Deler Ferrera, G. y López Miranda, E. (2018). Gestión institucional de proyectos educativos. Varona. Recuperado a partir de http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/444

Fernández Mijares, E. y Rojas Hernández, L. (2020). Consideraciones teóricas acerca de la participación en el proceso de dirección de las instituciones educativas. Varona, (70). Recuperado a partir de http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/1001

González Perdigón, S., Hidalgo Bárcenas, N. y Lombillo Rivero, I. (2021). Estrategia metodológica para la gestión del proceso de evaluación del desempeño de los docentes universitarios. Varona. Recuperado a partir de http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/1093

Heredia, M. (2021). La gestión educativa para la orientación profesional en adolescentes y jóvenes de comunidades rurales [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad de Oriente. Santiago de Cuba]. Archivo digital.

Heredia-Vega, M., Aranda-Cintra, B. L. y Paz-Dominguez, I. M. (2021). Gestión educativa universitaria en la formación de adolescentes y jóvenes en comunidades rurales. Maestro y Sociedad, 18(1), Art. 1. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5314

Hernández, M. E. (2020). La reafirmación vocacional pedagógica del estudiante en formación educador de la primera infancia en la escuela pedagógica [Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Universidad de Granma]. Archivo digital.

Hernández JR., Becalli, L. y Rouco, D. (2018). Claves para el perfeccionamiento de la labor de orientación profesional pedagógica. Atenas, vol. 3, núm. 43, Julio-Septiembre, ISSN: 1682-2749. Consultado en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478055153009

Navarro, S. M., Valle, L., García, S. y Juanes, C. (2021). La investigación sobre el III perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación. Apuntes. Editorial Pueblo y Educación.

Paz-Domínguez, I. M., Gámez-Rodríguez, E., & Vinent-Mendo, M. B. (2016). La clase como espacio y método fundamental para la orientación educativa. Maestro y Sociedad, 3-14. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/1675

Pelegrín Rico, Y. y Alonso Rodríguez S. H. (2019). Hacia la gestión educativa de la atención a la diversidad. Varona, (68). Recuperado a partir de http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/682

Velázquez, K. y Hernández, L. (2020). La formación vocacional y orientación profesional pedagógica: prioridad en las Escuelas Pedagógicas. Revista Luz, vol. 19, núm. 3, pp. 131-140, https://www.redalyc.org/journal/5891/589165783012/html/