Varona

No.75 Julio-Diciembre, 2022.    ISSN: 1992-82

La profesionalización del desempeño científico pedagógico del docente con título de Máster

The professionalization of the scientific-pedagogical performance of teachers with a Master's degree

MSc. Maritza Costa Bravo. Doctorando. Proyecto Institucional: Gestión Científica Educacional. Dirección Municipal de Educación. La Lisa.
Correo electrónico mcostab@lh.rimed.cu
Código ORCID: http://orcid.org/0000-0003-2827-1059

Dr. C. Juana Gómez Canett. Proyecto Institucional: Gestión Científica Educacional. Dirección Municipal de Educación. La Lisa.
Correo electrónico juanagoca54@gmail.com
Código ORCID. http://orcid.org/0000-0002-2885-0184


RESUMEN

Las condiciones del desarrollo científico técnico han exigido las transformaciones educacionales en Cuba. Desde esta perspectiva, el papel que han desempeñado los docentes con título académico de máster, en el trabajo metodológico de las instituciones educacionales, se torna esencial para enfrentar satisfactoriamente los nuevos retos desde cada contexto donde se desempeñan. Por todo lo anterior, urge comprender la necesidad de la profesionalización del desempeño científico pedagógico que deben asumir estos profesionales desde el perfil alcanzado para demostrar las competencias exigidas. De ahí la necesidad de la formación continua y permanente a partir de acciones de superación: el curso coordinado con la sede de superación municipal, los talleres y debates científicos para la preparación en el centro de recurso del consejo popular y para la atención diferenciada en la institución educativa, mediante procesos de asesoría pedagógica desde el puesto de trabajo. Los resultados alcanzados contribuyeron a que los docentes con título de máster se convierten en protagonistas de su propio desarrollo y en líderes científicos para el resto del colectivo lo que favoreció la profesionalización del desempeño para satisfacer las exigencias de las transformaciones de la educación cubana.

Palabras clave: gestión científica pedagógica, competencia, formación

ABSTRACT

The conditions of scientific-technical development have demanded educational transformations in Cuba. From this perspective, the role that teachers with a master's degree have played in the methodological work of educational institutions becomes essential to successfully face the new challenges from each context in which they work. For all of the above, it is urgent to understand the need for the professionalization of the scientific-pedagogical performance that these professionals must assume from the profile achieved to demonstrate the required competencies. Hence the need for continuous and permanent training based on improvement actions: the course coordinated with the municipal improvement headquarters, the workshops and scientific debates for the preparation in the resource center of the popular council and for the differentiated attention in the educational institution, through processes of pedagogical advice from the workplace. The results achieved contributed to teachers with a master's degree becoming protagonists of their own development and scientific leaders for the rest of the group, which favored the professionalization of performance to meet the demands of the transformations of Cuban education.

Keywords: pedagogical scientific management, competition, training


Introducción

“El futuro de nuestra patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, tiene que ser un futuro de hombres de pensamiento” (Castro, F., 1981, p. 3).

Es indudable que, para cumplir con esta meta, los docentes son los principales profesionales que deben dominar el método científico para lograr esa educación de calidad, sustentada en la ciencia, como elemento esencial para la formación integral de las actuales y futuras generaciones de cubanos.

Lo planteado anteriormente exige a los colectivos de docentes transformar los procesos que se realizan en las instituciones educativas teniendo como base la ciencia y la innovación.

Desde esta perspectiva los procesos de superación son de vital importancia en la profesionalización de los docentes con título académico de máster los cuales permitan modificar los modos de actuación que garanticen resultados científicos e innovadores para lograr los cambios esperados en las transformaciones educacionales.

Los docentes con título de máster deben dominar determinadas competencias relacionadas con la gestión científica pedagógica entre ellas (Ortega et al., 2017):

La competencia científica constituye un componente básico en la preparación de los profesionales que actúan en la sociedad contemporánea. Mediante ella, las personas logran participar más plenamente en la sociedad, en la que la ciencia desempeña un rol esencial. Es una competencia que facilita comprender el mundo que les rodea y les permite involucrase en su desarrollo con opiniones propias, evaluadas sobre la base de los resultados alcanzados a los métodos científicos en la solución de un problema de investigativa. (p. 3)

El proceso de perfeccionamiento fue acompañado por el Proyecto Gestión Científico Educacional Local y Comunitario del municipio La Lisa, donde participó el asesor de la actividad científica del territorio lo que le permitió comprobar que, en los resultados de los cortes evaluativos durante la experimentación, la dimensión trabajo metodológico fue medianamente lograda, evaluada de tres sobre la base de cinco puntos siendo la dirección científico metodológica la de mayor dificultad

Por esta razón, en el logro de las transformaciones, es una necesidad la profesionalización del desempeño científico pedagógico de los docentes con título de máster como parte de su formación continua y permanente para dar respuestas a las exigencias del trabajo metodológico en la institución educativa.

El presente trabajo tiene como objetivo Diseñar un sistema de acciones para la profesionalización del desempeño científico pedagógico del docente con título de máster desde el sistema de trabajo de la Dirección Municipal de Educación, en el contexto de las trasformaciones actuales en el III Perfeccionamiento.

Materiales y métodos

Métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción, sistémico-estructural, análisis documental, estos permitieron sustentar los componentes de la gestión científica pedagógica como competencias del desempeño científico pedagógico.

Los métodos empíricos: observación revisión de documentos, entrevista grupal no estructurada, prueba de desempeño inicial y final, entrevista a especialistas y cuestionario de autodiagnóstico, los cuales permitieron evaluar el estado inicial de (regular a mal) y el estado final de (bien) en la profesionalización para el desempeño científico pedagógico del docente con título de máster.

Resultados y discusiones

En el proceso de Experimentación del III Perfeccionamiento Nacional de Educación Cubano, en La Habana fue seleccionado el municipio La Lisa para su concreción, específicamente el Consejo Popular San Agustín, dirigido por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP). Este proceso fue acompañado por el Proyecto Gestión Científico Educacional Local y Comunitario del municipio La Lisa, donde participó el asesor de la actividad científica del territorio, lo que le permitió comprobar que la dimensión trabajo metodológico fue evaluado de tres sobre la base de cinco puntos siendo la dirección científico metodológica, en los resultados de los cortes evaluativos la medianamente lograda y de mayor dificultad. En este contexto es una necesidad la profesionalización del desempeño científico pedagógico de estos docentes como parte de su formación continua y permanente, para dar respuestas a las exigencias del trabajo metodológico en la institución educativa, por lo que es una necesidad.

En este sentido, Navarro, Valle y García (2018) afirman que:

La complejidad y naturaleza de los problemas presentes en la educación cubana requieren de soluciones con un enfoque más integral y multifacético y demandan de una transformación en el funcionamiento de las instituciones y modalidades educativas en los diferentes niveles y tipos de educación. (p. 23)

Estas ideas sustentan la necesidad de nuevas formas de pensar y actuar de los profesionales de la educación y de manera particular, los docentes que han alcanzado el título académico de Máster, por lo tanto, como plantea Valle y otros (2018), es una necesidad:

Diseñar estrategias de transformación que requieren desde las primeras acciones que los protagonistas del cambio identifiquen qué se necesita transformar y en qué medida, para que las propuestas y soluciones no sean sugeridas desde fuera, sino surjan del convencimiento, necesidad, disposición del colectivo, compromiso y seguridad en sus posibilidades. (p. 56)

Una de las estrategias que contribuyen a la profesionalización de los docentes en Cuba es la implementación de la maestría como forma académica de postgrado, definida como

Es el proceso de formación postgraduada que brinda a los egresados universitarios un dominio profundo de los métodos de investigación científica y conocimientos avanzados en un campo del saber, como un enfoque multidisciplinario, ello posibilita una mayor comprensión, interpretación y la solución de problemas científicos- técnicos en ese campo.” (Añorga, J. 2001, p. 40)

El proceso de profesionalización ha sido abordado por otros autores, como: (Roca, A. 2001); (García, G y Addine, F. 2003). (Santos, J. 2005); (Ponce, Z. 2005); (Añorga, J. & Pérez, A. M. 2006); (Martínez, M. 2007); (Pérez, A. M. 2008); (Cardoso, L. 2008); (Chirino, R. 2008); (Gómez, J. 2010); (Chacón, N. 2002); (Grey, X. 2013); (García, G. 2015), (Chirino, M. V. 2018) entre otros. El estudio se realiza atendiendo a los tres componentes tratados desde la pedagogía, aplicables al proceso de profesionalización del docente máster, estos son: académico, investigativo y laboral.

El proceso de profesionalización ha sido analizado desde diferentes miradas investigativas en el que se incluye al docente máster en las funciones y competencias que desempeñan en el proceso de investigativo en la institución educacional.

Según Tosar (2018) la profesionalización debe entenderse como: el conjunto de capacidades que, con una organización y funcionamiento sistémico, hacen posible la conjugación armónica entre el “saber”, “saber hacer” y “saber ser” en el sujeto, manifestado en la ejecución de sus tareas con gran atención, exactitud, rapidez y alto grado de motivación.

Teniendo en cuenta los elementos analizados, la autora de esta investigación define la profesionalización para el desempeño científico pedagógico del docente máster como: “El proceso científico pedagógico de superación, preparación y autopreparación, continua y permanente de las competencias profesionales pedagógicas del docente máster para cumplir con la función investigativa de su rol profesional, en correspondencia con los objetivos de trabajo científico metodológico”.

En este empeño la superación profesional es un proceso que se gestiona desde las estructuras municipales y provinciales de educación. Los autores Deler y Hernández afirman que, en la actualidad, en las condiciones específicas de La Habana, ocupa un importante papel la sede municipal de superación, y la define como:

El escenario local que tiene como propósito gestionar el sistema de influencias formativas de capacitación o superación para la actualización o perfeccionamiento de conocimientos y habilidades necesarias en el desempeño profesional de las categorías ocupacionales del personal docente, directivos y otros agentes comunitarios locales, coordinado por el Consejo Científico Asesor y aprobado por la universidad de Ciencias Pedagógicas, haciendo uso del potencial científico territorial” (Hernández, Y. 2016, p. 40)

La autora de referencia define la superación en la sede municipal como: “la manera o visión institucionalizada con que se modela y representa la intervención directiva de la superación profesional, para ser transformada en la práctica educacional, considerando el diagnóstico y las necesidades profesionales” (Hernández, Y. 2016, p. 41)

Para la profesionalización del desempeño de este tipo de docente, además de los cursos de superación que reciben en esta instancia, se utilizaron el taller y el debate científico, así como asesoría pedagógica en el puesto de trabajo, donde un importante papel lo tiene la preparación y autopreparación. A continuación, se expone el curso realizado en la sede municipal de superación en La Lisa.

Las acciones para lograr la profesionalización de los docentes con título académico de máster se realizaron en tres momentos.

1ro. Curso de superación en la Sede Municipal de La Lisa.

2do. Preparación científica y metodológica en talleres y debates científicos en el Centro de recursos del Consejo Popular 6. San Agustín.

3ro. Desde la preparación y autopreparación en el proceso científico pedagógico en cada institución educativa. Este se realiza mediante la asesoría pedagógica para que los docentes con título de máster demuestren la profesionalización alcanzada en el desempeño científico pedagógico.

Curso de superación en la Sede Municipal de Superación.

Título. “La gestión científica pedagógica para la profesionalización del desempeño científico pedagógico de los directivos y docentes”

Objetivo. Argumentar la importancia de los componentes de la gestión científica pedagógica para el mejoramiento de la profesionalización del desempeño científico pedagógico de los directivos y docentes en las instituciones educacionales en el III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación.

El MES (2019) en su resolución 140 plantea las formas organizativas de la superación profesional entre ellas: cursos, seminarios, talleres, debates científicos. Para esta investigación se utilizaron: el curso, talleres y debates científicos. El curso de superación tiene una duración de 144 H/C de ellas 36 presenciales y 108 no presenciales. Se inicia el 9 de octubre de 2017 termina el 23 de julio de 2018. Los temas impartidos están relacionados con las nuevas formas de trabajo, el trabajo metodológico como regulador didáctico del proceso de transformación en la institución educativa y los componentes de la gestión científica pedagógica como competencias profesionales que deben demostrar en el desempeño los docentes con título de máster.

La preparación científica y metodológica en talleres y debates científicos para la profesionalización del desempeño.

Para la el diseño y ejecución de los talleres y debates científicos se asumen las posiciones teóricas de los investigadores:

Delci Calzado

Forma de organización para la reflexión grupal sobre los problemas profesionales, sus causas, consecuencias y alternativas de soluciones en correspondencia con los contextos en que se manifiestan. En el taller se aprovechan las potencialidades del grupo para proyectar soluciones profesionales y/o científicas a los problemas presentados a la reflexión. (Calzado, D. 2004, p. 96)

En estos se parte de los problemas profesionales de su práctica educativa, se sistematiza lo que se sabe, sabe hacer y ser y se incorporan y se incorporan nuevos contenidos para resolver los problemas.

En la preparación de los docentes el debate se asume como

”herramienta de aprendizaje resulta útil e interesante para el alumno puesto que adquiere y desarrolla dos competencias fundamentales de cara a favorecer el aprendizaje, a saber:

Todo debate necesita un grupo, un contenido u objeto a debatir y un coordinador.

Las etapas de preparación y desarrollo del debate: Preparación (profesor y estudiantes); presentación de la temática; desarrollo de la discusión; conclusiones y propuestas de continuidad del aprendizaje.

El sistema de relaciones en el debate se debe caracterizar por: respetar el criterio ajeno, expresar con claridad el nuestro y fundamentarlo, escuchar con paciencia y relacionar unos criterios con otros, interpretar lo que se dice, leyendo lo implícito en las opiniones de otros, intervenir disciplinadamente sin interrumpir ni imponer nuestro criterio, persuadir, cuando sea necesario, para llevar a las personas a una actuación justa y enriquecedora.

Talleres: La gestión científica pedagógica del docente máster en la institución educativa en perfeccionamiento.

Objetivo General.

Demostrar el dominio de las competencias profesionales pedagógicas en el desempeño científico pedagógico.

Talleres científicos: un total de 10 con 3 h/c, cada uno

Debates científicos: un total de 3 con 3h/c cada uno.

Lugar: Centro de recursos y apoyo del (Consejo Popular San Agustín)

Orientaciones metodológicas:

Estos talleres fueron coordinados por el asesor de ciencia y técnica con el centro de recursos, desde sistema de trabajo municipal. En su ejecución participaron, doctores y especialistas del Proyecto “Gestión científica en el desarrollo educativo local y comunitario” del municipio y además se involucraron otras instituciones entre ellas la Asociación de Pedagogos. En cada sesión el docente máster demostró el dominio del tema abordado.

En los talleres y debates se debe estimular el intercambio de experiencias para la profundización las competencias profesionales y humanas y su aplicación en la práctica. En su planificación y desarrollo se orienta el trabajo en equipos, respetando las reglas en sistema de relaciones que se exigen para estos casos Formas de evaluación: sistemática (asistencia y participación) en las categorías E (Excelente), B (Bien), R (Regular), M (Mal), D (Deficiente) NP (No Participa).

Asesoría pedagógica totoral en el puesto de trabajo para el proceso científico pedagógico

Objetivo: Demostrar en el puesto de trabajo, la profesionalización alcanzada en el desempeño científico pedagógico.

Una vez terminada la preparación en el centro de recursos se inician las acciones de profesionalización del desempeño en el puesto de trabajo, utilizando como forma de preparación metodológica la asesoría pedagógica tutoral, esta se concibe como:

“la forma de trabajo metodológico que se realiza a nivel de institución con los docentes para la realización de un trabajo metodológico diferenciado, que ayuda a organizar el sistema de actividades didáctico-metodológicas. Esta actividad, parte del principio interactivo que tiene el educador en formación con el tutor, donde este último organizar, guiar, orientar, asesorar el contenido del trabajo metodológico para potenciar el desarrollo integral para que se apropie de los principales métodos y procedimientos que hagan más efectiva su labor.” (MINED 2014, p.30. Art. 56)

El trabajo metodológico se desarrolla en dos direcciones fundamentales: la docente metodológica y el científico metodológico. De esta última la investigadora Tapia et al. (2022) refiere “que es la actividad didáctica que realizan los profesores para perfeccionar el proceso docente educativo, con el desarrollo de investigaciones, o utilizando los resultados de investigaciones realizadas, que tributen a la formación integral” (p. 134).

En el sector educacional, la relación profesional de ayuda va más allá de potenciar a los grupos y personas para la toma de decisiones. Se establece, sobre todo, con el objetivo de preparar, propiciar la autopreparación y profesionalizar el desempeño, pues las exigencias para llevar a cabo las nuevas transformaciones demandan la preparación de los directivos y docentes, fundamentalmente desde el puesto de trabajo.

En este sentido, la autora considera que, al realizar la consultoría, se crea una situación especial de aprendizaje en la cual el que recibe la ayuda sistematiza los conocimientos, utiliza métodos y desarrolla habilidades para perfeccionar los modos de actuación y ser capaz de aplicar lo aprendido a problemas complejos, que antes no podía resolver.

Para realizar la asesoría pedagógica tutoral se asumen diferentes momentos para su desarrollo, los cuales se caracteriza por ser:

Diagnóstica: esta se relaciona con la necesidad de realizar un diagnóstico de las competencias profesionales y humanas para conocer el nivel de desarrollo alcanzado.

Orientadora y reguladora: los resultados obtenidos en el diagnóstico permiten al consultor y el consultante orientarse en las acciones concretas a realizar en función del logro de los objetivos y, como proceso autodirigido, su dinámica conduce hacia el cambio que se autorregula en dependencia de las influencias del entorno donde se desarrolla.

Participativa y potenciadora: la consultoría permite la participación del consultor a partir de las necesidades expresadas por el consultante el cual se potencia mediante la consolidación de conocimiento, el desarrollo de habilidades directivas y de la capacidad de dirección.

En la medida que la persona tenga un mayor autoconocimiento de sí misma, de sus aciertos y desaciertos, se implicará, de manera consciente, en el proceso de cambio que le permitirá reconocer su autoperfeccionamiento. Definido como: “proceso que parte de la concientización por cada docente de la importancia de su actuación como sujeto, un proceso de autoconciencia y acción” (García, L. 1996, p. 19).

Por tal razón autoperfeccionarse

Es un constante análisis de los modos de actuar, los procedimientos, las motivaciones, y conceptualizaciones sobre la labor pedagógica, que genera procesos de búsqueda y transformaciones, a partir de la propia experiencia o de la ajena, que recodifica, reorganiza y sistematiza todo el sistema de trabajo del docente hacia estadios superiores de desarrollo conscientemente determinado. (García, L. 1996, p. 20).

Para Martínez y Lavín (2017)

La profesionalización docente es sin duda el paradigma que actualmente genera más consenso al abordar la labor docente, esto se explica porque ha encontrado la manera de flexibilizar sus límites y permite la entrada de caracterizaciones docentes diversas, sin embargo, esta asimilación no ha logrado ser sustantiva, en el mejor de los casos es nominal, lo que trae consigo la simplificación y/o malinterpretación de conceptualizaciones sobre docentes (p. 3)

La autora considera que la profesionalización debe ser una constante en los docentes másteres, pues le da la posibilidad de acceder a niveles superiores de actuación mediante el reconocimiento como líderes científicos y la modificación de los modos de actuación que permita integrar las funciones profesionales y su mejoramiento profesional y humano, donde hay que tener en cuenta que: “la gestión pedagógica implica aspectos del quehacer educativo y la metodología que se van actualizando a las necesidades de formación; esto a su vez, comprende dimensiones en los ámbitos tecnológico, curricular, metodológico y de evaluación (Cuellar, Guzmán, Lizama y Faúndez (2021,p.4) y es una necesidad la “reinvención docente en la virtualidad”(UNESCO, 2020 p.4)

A partir de los resultados obtenidos, la investigadora infiere que el sistema de acciones aplicado, mejora significativamente la profesionalización del desempeño científico pedagógico con un nivel de desarrollo alcanzado de bien

Los resultados obtenidos demuestran el dominio de la resolución 200/2014, que regula la gestión del trabajo metodológico en la escuela. El aumento del nivel de participación en los órganos de dirección y técnicos, en la toma de decisiones en la toma de decisiones y en la dirección de las actividades científicas metodológicas. El mejoramiento del proceso científico pedagógico diferenciado y personalizado en el puesto de trabajo. La participación protagónica en la elaboración del plan de desempeño y desarrollo individual. Apertura de nuevas investigaciones relacionadas con las transformaciones del Sistema Nacional de Educación. Aún existen insuficiencias en la identificación, análisis crítico, jerarquización, la búsqueda y actualización teórica de los problemas y la introducción, evaluación, las publicaciones de los resultados obtenidos, así como lograr un liderazgo científico en el colectivo de directivos y docentes.

El sistema de acciones propuesto se aplicó entre el 2016- 2019, para la profesionalización del desempeño científico pedagógico del docente con título de máster. El asesor de la actividad científica lidera y coordina desde el sistema de trabajo de la Dirección Municipal de Educación, las acciones de superación que se desarrollaron en la sede municipal con un curso de superación, la preparación científico metodológica en el centro de recursos y apoyo del consejo popular San Agustín, que fue creado a partir de las transformaciones educacionales, como parte del Experimento del III Perfeccionamiento del SNE, que se desarrolló en el municipio La Lisa. La gestión científico pedagógica del docente con título de máster se concreta en el proceso pedagógico que se realiza en las instituciones educativas, para su profesionalización en el puesto de trabajo.

Los resultados finales de la aplicación de la propuesta evidenciaron la profesionalización del desempeño científico pedagógico alcanzado, más del 70% de estos docentes fueron evaluados de bien, sin embargo, es evidente que aún en el saber hacer se debe continuar trabajando en el dominio del método y cómo lograr el liderazgo científico.

 

Referencias bibliográficas

Añorga, J. (2001). La Educación Avanzada. Ediciones Octaedro.

Calzado, D. (2004). Un modelo de formas de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación inicial del profesor [Tesis doctoral, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona]. Archivo digital.

Castro, F. (1981). Discurso pronunciado en la graduación del destacamento pedagógico Manuel Ascunce Domenech. Editorial Pueblo y Educación.

García, L. y Ortega, J. (2017). El debate como herramienta de aprendizaje. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/64625/Debate%20como%20herramienta%20de%20aprendizaje.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García, L. y otros (1996) Auto perfeccionamiento docente y creatividad. Editorial Pueblo y Educación.

Hernández, Y. (2016) Concepción de dirección para la gestión científico pedagógica desde la Dirección Provincial de Educación. [Tesis doctoral, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona]. Archivo digital.

Martínez Ruiz, S. I. (2017). Aproximación al concepto de desempeño docente, una revisión conceptual sobre su delimitación [XIV]. Congreso Nacional de Investigación Educativa-COMIE, San Luis de Potosí. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2657.pdf

MES (2019): Resolución Ministerial 140 del 2019 sobre Educación de Posgrado. https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-140-de-2019-de-ministerio-de-educacion-superior

MINED (2014). Resolución 200/14 Trabajo metodológico.

https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-200-de-2014-de-ministerio-de-educacion

Navarro, S; Valle, A.; García, G. (2018). Documentos para los participantes en el Experimento. ICCP-MINED.

Ortega, C., Passailaigue, R., Febles, A. y Estrada, V. (2017). El desarrollo de competencias científicas desde los programas de posgrado. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 18(11), 1-16.

Rojas, Sara Mercedes y otros. (2022). Artículo publicado en Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinaria. Ciudad de México, 6(3). 20-42. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2657.pdf

Tapia, I. I., Estrada, M. M., Mancebo, O. D., Moreno, G., & Vega, L. O. (2022). El trabajo metodológico en los colectivos años académicos: un enfoque por procesos. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 132-141. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v14n2/2218-3620-rus-14-02-132.pdf

Tosar, P. (2018). Modelo teórico de evaluación de la estrategia curricular de medicina natural y tradicional de la carrera medicina. Educ Med Super., 32(3), 94-105. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000300008&Ing=es

Valle, A. y otros (2018). Propuestas para la transformación de las instituciones y modalidades educativas. Editorial Pueblo y Educación.