Varona

No.74 Enero-Junio, 2022.    ISSN: 1992-82

El manual de publicaciones de la APA y algunas distorsiones textuales derivadas de su aplicación en el discurso académico cubano de perfil pedagógico

The publications manual of the APA and some textual distortions from its application in the Cuban academic discourse with pedagogical profile

Dr. C. Ramón Luis Herrera Rojas. Profesor Titular, Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez.
Correo electrónico: rluis@uniss.edu.cu
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-2483-7193

Recibido: julio de 2021   Aprobado: noviembre de 2021


RESUMEN

Se describen y critican varias distorsiones textuales derivadas de una aplicación inadecuada del estilo bibliográfico de la APA, provocadas al parecer por no acudir al original del Manual de publicaciones en inglés o a traducciones completas y profesionales, lo que induce con frecuencia a actitudes rígidas y poco pertinentes en relación con las peculiaridades de la cultura hispanoamericana y de la lengua que le sirve de vehículo de comunicación. Se ejemplifica con casos típicos, observados durante cerca de veinte años, que permitieron arribar a los diferentes criterios, en un orden de ascendente complejidad del discurso académico que va de los aspectos léxicos y ortográficos a los sintácticos. Finalmente se destaca la importancia de la cultura idiomática como un componente esencial de la formación del investigador.

Palabras clave: estilo bibliográfico, discurso académico, idioma español, sintaxis

ABSTRACT

Various textual distortions derived from an inappropriate application of the APA bibliographic style are described and criticized, apparently caused by not going to the original English Publication Manuals or to complete and professional translations, which frequently induces rigid and irrelevant attitudes. In relation to the peculiarities of the Hispanic American culture and the language that serves as a vehicle of communication. It is exemplified with typical cases, observed for about twenty years, which allowed us to arrive at different criteria, in an order of ascending complexity of the academic discourse that goes from the lexical and orthographic aspects to the syntactic ones. Finally, the importance of language culture as an essential component of researcher training is highlighted.

Keywords: bibliography style, academic discourse, Spanish language, syntax


Introducción

El Manual de publicaciones de la American Psychological Association (APA) tuvo su primera versión en 1929, alcanzó su séptima edición en 2019 y se ha convertido, por su reconocida funcionalidad, en uno de los estilos bibliográficos más usados universalmente, sobre todo en las áreas de la psicología y la pedagogía. Su empleo se ha expandido en Cuba durante las últimas décadas y ello ha traído aparejadas ciertas distorsiones en la escritura del discurso académico. En el presente artículo se pretende realizar la descripción y el examen crítico de algunas de esas alteraciones, quizás provocadas por el inadecuado estudio del original de la obra en inglés o de traducciones profesionales en español.

Con frecuencia el Manual… se considera solo un conjunto de normas para consignar citas y referencias en el cuerpo del texto y para elaborar la lista bibliográfica final en trabajos de perfil académico, cuando su carácter es mucho más abarcador, pues constituye: “[…] Una fuente de autoridad en todos los aspectos de la escritura académica, la cual incluye desde la ética para la reproducción de publicaciones hasta los criterios para la elección de palabras que disminuyan de la manera más efectiva las discriminaciones en el lenguaje” (APA, 2010, p. 3).

Por otra parte, ante la expansiva diversificación de las fuentes documentales en la era informática, los autores afirman en la sexta edición: “[…] nos preguntamos hasta qué punto el Manual de publicaciones debe ser prescriptivo más que descriptivo de las prácticas usuales en el campo […]” (APA, 2010, p. 5).

Esta última idea necesita ser enfatizada, pues muy a menudo en Cuba se observa una visión rígida de las normas del Manual…, que induce a inadecuaciones de orden cultural y lingüístico en relación con las tradiciones y la identidad del área idiomática hispanoamericana, integrada, como se sabe por más de cuatrocientos millones de hablantes.

Tales prácticas no se derivan del estilo bibliográfico en sí mismo, sino de interpretaciones faltas de pertinencia, a veces de personas poco familiarizadas con la investigación científica y sus complejidades, pues: “[…] El Manual de publicaciones presenta requerimientos de estilo explícitos pero reconoce que las alternativas a veces son necesarias. Los autores deben equilibrar las reglas del Manual de publicaciones con el buen juicio […]” (APA, 2010, p. 5).

Quizás, precisamente, por ausencia de ese “buen juicio” se observan en determinadas instituciones académicas cubanas incomprensiones y actitudes extremas que son contrarias, como se acaba de ver, al espíritu de un documento a veces consultado a través de resúmenes y guías. Llamar la atención y promover el debate científico en torno a esta problemática son también propósitos de las páginas que siguen.

Desarrollo

Las descripciones y reflexiones que a continuación se detallan no parten de una muestra seleccionada ex profeso, sino del registro de hechos de escritura observados durante cerca de veinte años en ponencias, artículos, tesis y libros de todo el país. Se ejemplificará con casos típicos que permitirán arribar a los diferentes criterios, en un orden de ascendente complejidad que irá de los aspectos léxicos y ortográficos a los sintácticos.

a) Problemas generados por la exigencia de consignar un solo apellido en las referencias y en las listas bibliográficas

Lo primero que es necesario resaltar es que el Manual… no incluye ninguna norma explícita de estilo respecto de la manera de consignar los apellidos. Por supuesto, se sobreentiende que al haber surgido en un país de lengua inglesa, se da por sentado que las personas poseen un solo apellido y consecuentemente los gestores bibliográficos de igual procedencia (EndNote, Zotero, Mendeley, etc.), convierten de modo automático los apellidos integrados por más de una unidad léxica en compuestos separados por guion corto y de ello se deriva una de las más chocantes distorsiones en español.

Véase a continuación cómo se trata este asunto en Normas APA 7ª. edición. Guía de citación y referenciación. Segunda versión revisada y ampliada 2020 (APA, Moreno y Carrillo, 2020, pp. 8-9):

Las Normas APA, desarrolladas originalmente en inglés, incluyen algunos lineamientos que resultan inconvenientes o innecesarios en el español. Por ello, su aplicación requiere traducciones y adaptaciones, con el fin de que las normas no se conviertan en un obstáculo para la claridad. Así, el uso de mayúsculas y minúsculas, por ejemplo en abreviaturas, debe adaptarse a la norma del español, para preservar la unidad en el uso de la lengua. […]

APA restringe la mención de los autores a un solo apellido y la inicial de su nombre; en español, esto a veces puede generar confusión, debido a que los autores muchas veces son conocidos por sus dos apellidos o porque hay apellidos muy comunes que no bastan por sí solos para identificar a un autor. En este sentido, aunque se debe seguir el criterio de APA, es preferible incluir los dos apellidos cuando se considere necesario (p. ej., García Márquez o Fals Borda).

Por la misma razón, algunos autores usan sus apellidos enlazados con guion; en estos casos también es válido poner ambos, pero se recomienda limitarse a los autores cuyos apellidos aparezcan efectivamente así en el documento citado. […]

A continuación, y sobre la base de las anteriores afirmaciones, se pasará revista a casos y variantes de esta problemática.

Al discutir con autores que al consignar citas de Federico García Lorca, Fina García Marruz o Ernesto García Alzola los designan por García a secas, lo que los hace irreconocibles como autores, arguyen que esa fue una exigencia de la institución a la que pertenecen para cumplir la norma de la APA. En una situación como esta se olvidan dos de los elementos enunciados por los comentaristas de la séptima edición del Manual…: su nombre como autores no puede ser destruido en aras de la fidelidad a una exigencia que lejos de facilitar la lectura la dificulta y García es uno de los apellidos patronímicos más comunes en español, como cualquiera puede comprobar simplemente al revisar una guía telefónica y como consta en estadísticas que se pueden consultar en Wikipedia.

En ocasiones se procede de manera algo diferente y Fernando Martínez Heredia, Roberto Fernández Retamar o Jorge Núñez Jover (nótese que en los tres casos se trata de apellidos patronímicos como primer elemento onomástico, pero esta combinación que es la más abundante no es exclusiva, como se aprecia en Navarro Luna o Villar Buceta) son consignados respectivamente como Martínez-Heredia, Fernández-Retamar y Núñez-Jover, lo cual es otra distorsión tan fuera de lugar como la anterior producida por un acortamiento arbitrario.

En la onomástica española hay numerosos apellidos que se escriben de esa forma, pero por una razón diferente: son compuestos como Díaz-Canel o Pérez-Borroto, porque así han pasado de padres a hijos y así constan por ley en el Registro Civil. Por cierto también hay apellidos compuestos que constituyen igualmente una unidad léxica inseparable pero que no llevan guion, como Méndez Capote o García Menocal y además existen los que incluyen otros nexos como preposiciones y artículos: Pérez de Alejo, Rodríguez del Rey o de los Ríos y escribir guiones entre cada una de sus palabras sería un despropósito. Hace unos años la muy conocida Renée Méndez Capote y Chaple, autora de la inolvidable Memorias de una cubanita que nació con el siglo, se vio de pronto transformada en la cubierta de un libro en su homenaje en la muy inusual Renée Méndez-Capote, que la tornó otra persona, tal vez por respetar de forma acrítica lo que consignó por su cuenta un programa de edición anglosajón cuando se le introdujeron los datos.

De todo lo anterior se concluye que solo debe escribirse el guion cuando lo lleva el apellido en español.

Por otra parte es recomendable, aun cuando no se conozca al autor de manera fija por los dos apellidos, en los casos en que el primero de aquellos es muy común como Pérez, Rodríguez, Hernández, Díaz, etc., consignar el autor por ambos para evitar posibles confusiones, sobre todo cuando dos apellidos iguales coinciden en el mismo año.

Debe añadirse, asimismo, que en la muy profesional edición de la sexta edición del Manual de publicaciones, realizada por la editorial mexicana El Manual Moderno, figura una lista bibliográfica final de autores hispanoamericanos, muchos consignados con sus dos apellidos, correctamente escritos, cuando era de rigor hacerlo.

b) La inversión apellido-nombre en el decurso normal del párrafo

Aunque no se observan prescripciones específicas en el Manual… acerca de tal ordenamiento, se ha generalizado en tesis pedagógicas cubanas de maestría y doctorado tal práctica, y también en los artículos de determinadas publicaciones, sea con apellidos y nombres completos o con las iniciales de estos últimos.

Se trata, al parecer, de una extensión de la norma del estilo de la APA a la redacción del párrafo, necesaria en la consignación de la autoría en el texto y en la lista final de referencias, cuando en la primera se trabaja con el o los apellidos, pero no recomendada para otros contextos del discurso. La mencionada inversión, muy generalizada, provoca un efecto extraño y desagradable, pues en español, a diferencia de otros idiomas como el chino o el húngaro, el hablante está acostumbrado al orden habitual del nombre seguido por el apellido, tanto en la sintaxis de textos escritos como orales. Por cierto, ese es el ordenamiento que se observa a todo lo largo del Manual… en la aludida traducción mexicana.

c) La escritura de la ligadura & en oraciones, como sustituta de la conjunción

La ligadura &, como se sabe, equivale en latín a la conjunción et, que significa exactamente “y”. Usada en los manuscritos medievales para ahorrar tiempo por el copista y también espacio en los costosos pergaminos, pasó a las diferentes lenguas modernas, aunque es en inglés, lengua en la que se le identifica como ampersand, donde se ha vuelto de uso común, quizás por resultar más breve que and.

Si bien cabe cuestionar si es conveniente su uso o no en listas bibliográficas, tomando en cuenta que la y castellana es un signo de grafía más económica y legible, sí resulta muy discutible su empleo, según se ha visto en algunas tesis, en posición antecedente del último apellido de una oración española como: “También han realizado importantes aportes en este campo Soler, Rojas, Marcelo & Carbonell”. Nótese lo raro de tal grafía en ese contexto de escritura, que a algunos les parece el súmmum de la novedad.

d) Confusiones ortográficas derivadas de la extensión de las normas para listas de referencia a la redacción en español

Como el estilo de la APA prescinde de las comillas al consignar las partes extraídas de un conjunto (capítulos, artículos de una recopilación u otros) en los asientos de las listas bibliográficas, algunos han inferido que así mismo debe procederse al redactar el cuerpo de la tesis. Ello contradice las normas ortográficas en español e induce a pérdidas de la legibilidad textual. Si se escribe Tres héroes, sin comillas, más parece un error de mayúscula al referirse a tres personalidades cualesquiera que al clásico artículo histórico de José Martí en La Edad de Oro. Pudiera considerarse un ejemplo extremo, pero fue observado en un texto académico reciente.

Por contraste, el uso de cursivas en los títulos de libros, revistas, tesis, etc., prescripción universal de todos los estilos bibliográficos, lleva a algunos a omitirla del cuerpo de las tesis, lo que constituye un imperdonable descuido, que no es una mera cuestión de forma, pues también entraña consecuencias negativas para la comprensión del lector.

Finalmente, y por un superficial mimetismo, otros confunden la ortografía inglesa, que establece el uso obligatorio de mayúsculas en sustantivos y demás clases de palabras que no constituyen categorías funcionales como artículos y preposiciones, y la ortografía española, en la que se reservan las mayúsculas para la palabra inicial y los nombres propios. No debe olvidarse, además, que ciertos usos de mayúscula en las cubiertas de libros, por motivos de diseño, no implican su obligatorio empleo en la escritura normal.

e) Las afectaciones a la sintaxis al consignar citas y referencias en el texto

Quizás sea esta la distorsión más negativa para el buen uso de la lengua materna, y como las anteriores, no posee respaldo alguno en el Manual…, sino que ha proliferado por imitación y por la asunción irreflexiva de determinadas modas de las que no está exenta la escritura científica y académica.

Véase el siguiente ejemplo: “Es oportuno destacar que una estudiante se refiere a las investigaciones de (Valencia, 2015) donde plantea […]”

Como se aprecia, el paréntesis interrumpe de manera abrupta el complemento preposicional y ocasiona una marcada ruptura sintáctica, generadora de ambigüedad, pues no queda del todo claro si es la transmisión de un dato o una referencia atribuible a un autor concreto, es decir, a Valencia. Al desplazar el paréntesis de apertura hasta la fecha se evita la mencionada interrupción de la fluencia sintáctica del párrafo.

Se ha observado una creciente frecuencia de la apertura del paréntesis tras preposiciones como “según” o la locución conjuntiva “mientras que”, todo lo cual igualmente afecta la sintaxis normal.

Otro caso es el de: “Para entonces, como bien señala (Sarduy, 2018): […]”. Algo diferente, esta ruptura sintáctica ocurre entre el verbo y el sujeto de la oración y resulta quizás más destructiva de la sintaxis. El por qué tienden a proliferar usos lingüísticos tan antinaturales es algo que requeriría un estudio que rebasa los límites del presente artículo, pero pudiera suponerse que para algunos el estilo de la APA es una herramienta que existe al margen del idioma, en la que cualquier invención está permitida.

Por último se ha observado también el empleo que sigue: “[…] lo que se manifiesta en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Irisarri (2018, p. 15)”.

El dejar el apellido fuera del paréntesis —en ocasiones extremas sin que aquel esté precedido por un punto— genera confusiones e incoherencias que afectan la legibilidad del texto y atentan contra rasgos esenciales de la escritura científica como la univocidad semántica y la aspiración a la mayor claridad posible.

Una vez más debe resaltarse que el Manual… incluye, de manera exhaustiva, las variantes posibles que pueden presentarse en la consignación de citas y referencias en el texto, con ejemplos concretos. Ninguna de las distorsiones anteriores, ni otras que afectan la sintaxis española, aparecen allí incluidas.

Conclusiones

El estilo bibliográfico de la APA, cada vez más empleado por su sencillez y probada funcionalidad, requiere, como declaran sus propios autores, de una óptica reflexiva y contextualizada, respetuosa de la diversidad cultural, que lo reafirme en lo que es: una herramienta en manos del investigador y al servicio del lector, no una camisa de fuerza que se vuelva contra sus propios fines.

Nada justifica que por atenerse ciegamente a prescripciones ajenas al ámbito del idioma español y de la riquísima cultura de la que es vehículo, se afecte la legibilidad de los textos y consecuentemente la calidad de la comunicación científica.

En la esfera específica de la consignación de las citas y referencias en el texto, en la cual se observan a menudo distorsiones de la sintaxis del párrafo, por usos extraños a la lengua española, urge tomar conciencia de que tales distorsiones están muy apartadas de las normas del Manual… en sus distintas ediciones.

Cabría reafirmar algo muy sabido pero no siempre tomado en cuenta: la comunicación de los resultados del trabajo científico supone el dominio de una terminología muy especializada y en ocasiones hasta de determinados lenguajes sui generis como el de los signos matemáticos, pero junto a tales componentes, el investigador debe expresarse con corrección, claridad y coherencia en su lengua materna o en otras como el inglés, devenido lingua franca de la ciencia contemporánea, en cierta medida como el latín lo fue en la medieval y renacentista. La cultura idiomática es parte insoslayable en la formación de las mujeres y los hombres de ciencia.

 

Referencias Bibliográficas

American Psychological Association. (2020). Normas APA.7ª. edición. Guía de citación y referenciación. Segunda versión revisada y ampliada 2020. (Elaborada por Deixa Moreno y Javier Carrillo con base en el Publication manual of the American Psychological Association, 7th ed. (2019). Bogotá: Ediciones Universidad Central.

American Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones. Tercera edición traducida de la sexta en inglés. Ciudad de México: Editorial El Manual Moderno.

Day, Robert A. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Tercera edición en español. (Traducción de la quinta edición en inglés, 1998). Washington DC: Organización Panamericana de la Salud.

Herrera, Ramón Luis, Sobrino, Elena. (2020). Regularidades textuales en tesis de Ciencias Pedagógicas en elaboración. Pedagogía y Sociedad, vol. 23, no. 58, 322-337. http://revistas.uniss.edu.cu/index:php/pedagogia-y-sociedad/article/view/1068

 

Contribución de los autores

Por ser un solo autor se le atribuye toda la autoría.

 

Declaración de conflicto de interés y conflictos éticos

Los autores declaramos que este manuscrito es original, no contiene elementos clasificados ni restringidos para su divulgación ni para la institución en la que se realizó y no han sido publicados con anterioridad, ni están siendo sometidos a la valoración de otra editorial.

Los autores somos responsables del contenido recogido en el artículo y en él no existen plagios, conflictos de interés ni éticos.