Varona

No.74 Enero-Junio, 2022.    ISSN: 1992-82

Atención educativa en la compensación del déficit para la comparación como proceso básico del pensamiento en adultos con necesidades educativas especiales

Educational attention in the compensation of the deficit for comparison as a basic thinking process in adults with special educational needs

MSc. Mercedes Caridad Crespo Moinelo. Investigador Auxiliar. Licenciada en Defectología. Especialista en Neurorehabilitación. Defectóloga de la Clínica de Lesiones Estáticas Encefálicas.  La Habana, Cuba.
Correo electrónico: mcrespo@neuro.ciren.cu , mercedescm@infomed.sld.cu
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9664-8738

DrC. María Mercedes Arredondo Kassabb. Profesor Titular. UCP Enrique José Varona Departamento Educación Especial.   Facultad Educación Infantil. La Habana, Cuba
Correo electrónico: maria.arredondo@ucpejv.edu.cu
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7363-1802

Dr. C. Grethel Vázquez Zubizarreta. Profesor Titular de la UCP Enrique José Varona. Departamento Audiovisual. La Habana. Cuba
Correo electrónico: gretelvz@ucpejv.edu.cu
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3135-0500

Recibido: septiembre de 2021  Aprobado: diciembre de 2021


RESUMEN

El pensamiento es una especie de representación intelectual, de esta actividad surge el producto del acto de pensar que se entiende como la actividad en donde recaen las representaciones internas que son: sensibles (sentidos) y cognoscitivas (inteligencia),  por ellos las lesiones suelen producir trastornos del curso del pensamiento que incluyen enfermedades de la fluidez del pensamiento, es decir, como se formulan, organizan y presentan los pensamientos de un individuo, dificultando en alguna medida las actividades de la vida diaria y por tanto la inclusión de estas personas en el medio social. Con la finalidad de comprobar cómo influye un sistema de actividades terapéuticas en la  compensación del déficit en el proceso comparación en sujetos con esta entidad se aplicó el mismo en 30 sujetos con un período de duración de 2 ciclos, una frecuencia de 2 horas diarias y un tiempo de evolución de 7 años.  Se realizó un estudio experimental, pruebas neuropsicológicas iniciales y finales, para constatar el grado de disfunción cognitiva en este proceso. Se compararon los resultados hallando el por ciento de mejoría. La estrategia interventiva aplicado influyó positivamente en la compensación del proceso de comparación en el grupo de sujetos investigados. 

Palabras clave: Disfunción Cognitiva, Estrategia interventiva, Pensamiento, Comparación, secuelas de lesiones no progresivas

 

ABSTRACT

The thought is a kind of an intellectual representation, of this activity the product of the act of thinking arises, that is understand each other as the activity where the internal representations that are relapse: sensitive (senses) and cognitive (intelligence), for them the lesions can produce dysfunctions of the course of the thought that include illnesses of the fluency of the thought, is to say, who the thoughts of an individual  have formulated, arranged and reported, hindering in some measure the daily activities and therefore the inclusion of these people in the social means. With the purpose of checking like it influences a system of therapeutic activities in the compensation of the deficit in the processes comparison in patient with this entity the same one was applied in 30 subject with a period of duration of 2 cycles, a frequency of 2 daily hours and a time of 7 year-old evolution.  An experimental study was carried and initial and final neuropsychological prove, to verify the degree of cognitive dysfunction in this process was performed too. The results were compared finding the percent of improvement. The strategy of intervention applied influenced positively in the compensation of the comparison process in the investigated fellows group.

Keywords: Cognitive dysfunction, Strategy of intervention, Thought, Comparison, Sequels of non-progressive lesions

 


Introducción

El ser humano por naturaleza manifiesta una actividad, creación y habilidad en la mente, trayendo a la existencia todo tipo de imaginación que le permite captar conocimientos previos de cualquier cosa u objetos, con el fin de poder identificarlos en un futuro.

El pensamiento es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc. Se considera pensamiento también la coordinación del trabajo creativo de múltiples individuos con una perspectiva unificada en el contexto de una institución. Una de las habilidades del pensamiento se centra en el aprendizaje, mediante preguntas para buscar y construir un conocimiento apropiado hacia el desarrollo de la mente, lo cual conlleva a conocer más de lo que ya conoce, de sus capacidades, habilidades y limitaciones; esto con el fin de seguir aplicando los procesos para adquirir nuevos conocimientos.

Los procesos del pensamiento son el conjunto de acciones con las que el ser humano es capaz de elaborar conocimiento partiendo de estímulos internos y externos, como pueden ser las representaciones mentales. Estos procesos se producen en el interior de la mente y son fundamentales para procesar la información recibida.

Una de las características del ser humano es su capacidad de creación y su habilidad mental. Estas dos capacidades son posibles en gran medida gracias a que su cerebro puede absorber conocimientos de cualquier objeto, cosa o experiencia y utilizarlos en el futuro.

Gracias a la capacidad que tiene el ser humano se pudo denotar que para obtener un pensamiento o conocimiento se pueden destacar ciertos procesos básicos del pensamientos los cuales construyen información mental debido a operaciones, situaciones que sirven para generar nuevas acciones motoras que permitan construir ese nuevo conocimiento entre ellos están: observación, descripción, diferenciación, semejanzas, comparación, relación, características esenciales, clasificación, planteamiento y verificación de hipótesis, definición de conceptos, clasificación jerárquica, análisis y síntesis.

Estos procesos pueden ser aplicados en la vida diaria, para generar un nuevo conocimiento y lograr determinar con seguridad las situaciones que se presenten el medio. Por medio del pensamiento, el hombre conoce los objetos de todo el conjunto de sus características causales y esenciales.

Las condiciones de la vida contemporánea y los cambios que se producen a escala internacional en la sociedad hacen que el complejo y globalizado mundo de hoy imponga retos a la educación para la diversidad humana, uno de esos retos está precisamente en la búsqueda de una postura coherente en la teoría y práctica de la Educación Especial (EE), para lo cual se requiere de un análisis interdisciplinario de las Ciencias Pedagógicas (CP), con énfasis en la pedagogía general como ciencia rectora de este sistema, y de manera particular de la pedagogía especial cuyo objeto de estudio es precisamente la educación especial.

Es en este contexto histórico – social que el siglo XXI sorprende a psicólogos, pedagogos y otros profesionales de diversas disciplinas inmersos en la búsqueda de soluciones a los graves problemas que enfrenta la educación en la actualidad y de forma peculiar su alcance a aquellos niños, adolescentes y jóvenes que requieren de una atención diferenciada dadas las características especiales de su desarrollo.

La pedagogía ocupa una posición privilegiada entre las ciencias de la educación y tiene por objeto de estudio, la educación conscientemente organizada y orientada a un fin, de carácter escolarizado o no. La educación constituye un proceso a este nivel, y le corresponde una parte importante del proceso educativo general de toda la sociedad. Son características esenciales de la pedagogía: su proyección social, su orientación humanística y su carácter transformador.

La Pedagogía Especial (PE) en Cuba asume desde el punto de vista filosófico una concepción del hombre capaz de auto transformarse, por tanto considera a las personas con necesidades educativas especiales con amplias posibilidades de integrarse a la vida social y laboral activa, además de reconocer sus posibilidades de educarse de forma integral. Cada sociedad tiene la altísima responsabilidad de formar el modelo  de hombre que necesita y la educación, como fenómeno de carácter  social que refleja el grado de desarrollo económico, político y social alcanzado por la humanidad en un período histórico concreto, tiene la responsabilidad de desarrollar la personalidad de los hombres y mujeres de la época con los rasgos distintivos de la cultura a la cual pertenece.

El trabajo de compensación del déficit en estas personas adultas con necesidades educativas especiales (ANEE), va encaminado a que desarrollen, en las mejores condiciones posibles, los aprendizajes para la apropiación de tareas cognitivas que llevan implícito un gran esfuerzo mental. El trabajo psicopedagógico va dirigido a compensar al máximo sus dificultades y en el que participe, lo más posible, en la dinámica del grupo.

Conseguir que el adulto con necesidades educativas especiales alcance el mayor nivel posible de interacción y comunicación con las personas que a diario interactúa con él, es requisito indispensable para llevar a vías de hecho ese trabajo conjunto, que encierra en sí su interactividad para una mejor inclusión. Valorar y aprovechar sus potencialidades y otras capacidades ha sido una extensa labor de las entidades y personas vinculadas a esta realidad. El trabajo para superar las dificultades que les pone el entorno a las personas con discapacidad mental implica mantener siempre una mirada integral de sus funciones y capacidades, además de tratar sus necesidades de manera conjunta, donde interactúen psicólogo/educador especial/familia.

Cuando se produce una lesión en el Sistema Nervioso Central se alteran los procesos psíquicos, el conocimiento sensorial es incompleto, la actividad práctica limitada, por esta razón sus operaciones mentales se desarrollan lentamente y poseen características especiales

Por medio del pensamiento, el hombre conoce los objetos de todo el conjunto de sus características causales y esenciales. Al distinguir por el proceso del pensamiento lo fundamental, lo esencial en los fenómenos el hombre penetra en la profundidad de las cosas, conoce las variadas dependencias entre los fenómenos y sus regularidades y en estas personas con N.E.E está altamente comprometido.  Este proceso se caracteriza por las siguientes particularidades:

La Comparación como proceso básico del pensamiento: es la extensión de la observación, es decir, lo que se realiza para establecer las características propias del objeto, puede hacerse entre dos o más personas, objetos, eventos, etc. En la comparación se identifican los primeros elementos comunes o únicos que puede hacer entre personas u objetos, etc. y a la vez establecer sus diferencias y semejanzas que las generalicen o las diferencien lo particular para facilitar este proceso, se trata de identificar las variables que pueden ser cuantitativo o cualitativo, permitiendo tener una organización. Por otra parte, se presentan las semejanzas absolutas que corresponde a la igualdad y la semejanza relativa que concierne a lo parecido.

En los pacientes con secuelas no progresivas del Sistema Nervioso Central, poseen en gran medida alteración en la funcionalidad de los procesos cognitivos, dificultad para realizar generalizaciones conceptuales, pérdida de iniciativa en la solución de problemas, El déficit en las operaciones básicas del pensamiento, influye en el éxito de la tarea, la no adecuada comprensión de una tarea puede traer como consecuencia un bajo rendimiento. Por tal motivo reviste vital importancia la realización del trabajo compensatorio para conocer el estado de los procesos psíquicos cognoscitivos, que servirá de base para una mejor comunicación con el entorno de ahí que la organización y desarrollo de la rehabilitación debe estar sustentada en una concepción pedagógica que garantice y desarrolle una participación consciente del paciente de conjunto con su familia, en un clima de comunicación efectiva y afectiva y propicie la necesaria relación: orientación - atención – necesidad e interés personal – ejecución, todo lo cual potencia una rehabilitación capaz de estimular los procesos involucrados en las remodelaciones neuroplásticas; de la estimulación de los mecanismos de reparación del sistema nervioso, dependerá los resultados de la rehabilitación.

La Pedagogía Especial, resulta referente indispensable para este estudio, el aporte de la tesis de Vigotsky acerca de la naturaleza social del desarrollo psíquico del sujeto, es decir, con su comprensión del papel determinante de esta interacción con los factores sociales, que le hace concebir al hombre como un producto del desarrollo histórico social, mediatizado culturalmente, el sustento teórico-metodológico para la comprensión de esta posición pedagógica, hoy llamada: pedagogía de la diversidad.

La rehabilitación neurológica debe ser intensiva, multifactorial y personalizada, donde se desarrolle un entrenamiento condicionado utilizando formas organizativas pedagógicas para el desarrollo del proceso terapéutico, en el que el sujeto tenga una participación protagónica de manera integral, uniendo todos los eslabones que brinda el desarrollo de los conocimientos sobre los fenómenos biológicos y psico-sociales, solo así es posible obtener importantes avances en el restablecimiento funcional y psíquico.

Es por ello que nuestra investigación va encaminada a comprobar cómo influye la estrategia pedagógica diseñada en la compensación del déficit en el proceso de comparación en el grupo de sujetos investigados.

Desarrollo

En la investigación se realizó un pre-experimento a un grupo de 30 sujetos. La totalidad de la muestra presentaba afectación en los procesos psíquicos, y un tiempo de evolución de 6 meses a 5 años, se excluyeron los sujetos con afasias sensitivas, mixtas y con presencia de demencias de origen vascular. Se analizaron los estudios de las historias clínicas, pruebas neuropsicológicas iniciales y finales, así como la exploración inicial de los mismos. Se aplicó el Test de Analogías Wais (Test de Inteligencia para Adultos) con la finalidad de diagnosticar el déficit en las operaciones básicas del proceso del pensamiento.

Características que definen al grupo de sujetos de la investigación

Dificultades en la ejecución de tareas que involucran el funcionamiento de las operaciones básicas del pensamiento, incluyendo actividades que requieren mayor control mental, el rendimiento de la capacidad de análisis y síntesis opera de forma inestable muy relacionado con las oscilaciones en la atención y del estado de ánimo, ligera hipomnesia de fijación con interferencia, manifestaciones de contaminación en el recuerdo, persisten elementos perseverativos en el pensamiento, disminución de la velocidad de almacenaje de la huella mnesica, marcada limitación en la fijación de la huella a corto plazo, compromiso de funciones ejecutivas de planeación, programación, consecuentes al daño cerebral.


Test de Analogías WAIS (Test de Inteligencia para Adultos) Aplicado.

Similaridades.

Ítem: Naranja-Plátano.

Saco-Vestido.

Hacha-Serrucho.

Perro-León.

Norte-Oeste.

Ojo- Oído.

Aire-Agua.

Mesa-Silla.

Huevo-Semilla.

Poesía-Estatua.

Madera-Alcohol.

Elogio-Castigo.

Mosca-Árbol.

Test que consta de 13 ítems

Puntaje máximo a obtener: 26 puntos.

Estrategia Pedagógica Aplicada para compensar el déficit en las operaciones básicas del pensamiento:

Se repitió la aplicación de dicho test al concluir el tratamiento defectológico. Se compararon los resultados hallando el por ciento de mejoría total. Se aplicó la prueba no paramétrica Willcoxon Matched Pairs y la Estadística Descriptiva para determinar el grado de significación de los resultados finales.

En la rehabilitación es indispensable la valoración y adecuación del proceso a las particularidades individuales (edad, estadio de la enfermedad, tiempo de padecerla y nivel escolar, entre otros). Su concreción es posible desde la organización, la planificación y la dirección de la tarea de rehabilitación, las que se desarrollan en consideración a las características del colectivo y del paciente.

Partiendo de esa consideración, se determinan: el contenido, las formas, los métodos y los medios para dirigir el proceso, atendiendo dentro del colectivo también las discapacidades de cada paciente y sus reales posibilidades para lo que se deberá adecuar la tarea que se orienta.

RESULTADOS.

Test de Analogías Wais (Test de Inteligencia para Adultos

Sig.,000

El Gráfico muestra los resultados obtenidos inicial y final después de aplicado el Test de analogías de Wais lo que permitió corroborar el déficit en los procesos del pensamiento; específicamente en la operación básica de comparación. Se alcanzaron registros superiores al final de la estrategia pedagógica logrando hacer el análisis correcto del par de palabras a analizar buscando las características comunes y sus diferencias.

En 18 de los 30 pacientes investigados donde existía un compromiso importante a nivel cortical llegaron a realizar una amplia generalización atribuyendo propiedades específicas, comunes a ambos miembros del par.

Al inicio de la terapia se registró falta de sistematización en el análisis de las categorías dadas, lo que se expresa en que observaban el objeto desordenadamente, sin ajustarse a un plan determinado. Se detectaron pobre flexibilidad mental, dificultad en la programación, en la búsqueda de estrategias, marcadas dificultades en tareas que demandaban cierto grado de abstracción (razonamiento analógico e interpretación de refranes), elementos estos en los que se trabajó sobre el déficit manifiesto, alcanzándose, al final de la estrategia pedagógica resultados alentadores. La totalidad de la muestra de la investigación arrojó un rendimiento superior al obtenido en la evaluación inicial; se constatan mejorías en la capacidad de análisis y síntesis, operaciones que estaban comprometidas.

Los sujetos poseían un tiempo cognitivo lento, manifestándose en lentitud del procesamiento de la información obtenida y rescatada, generalmente no logran responder frente a presiones de tiempo, cuando se les solicita que realicen algo en un tiempo corto y determinado, pasan largos períodos tratando de encontrar información sin obtener resultados, no reaccionan de inmediato.

En la solución de las pruebas y test presentados la totalidad de la muestra necesitó una adecuada motivación, la realización de las actividades debía  ser en un ambiente apropiado, tranquilo, que favoreciera la concentración.

La búsqueda de soluciones fue caracterizada en todos los casos por una marcada lentitud y un pensamiento desorganizado.

Una de las causas de las dificultades que presentaban los pacientes para la solución de las actividades del pensamiento fueron los trastornos en los mecanismos de memoria, atención, representaciones, comprensión, entre otros.

El nivel de escolaridad influyó en la solución de las tareas, los pacientes con alto nivel escolar daban respuestas más acertadas, a pesar de que presentaban dificultades, cuando llegaban a comprender bien la tarea utilizaban un vocabulario que les permitía llegar a una generalización más certera.

Los éxitos en la comparación no se logran siempre, y cuando se logran es solo gracias a un trabajo prolongado que propicie abstraer los rasgos esenciales y a fijarlos con palabras.

La totalidad de la muestra mostró mayor constancia en el procesamiento de la información, lograron encontrar la diferencia entre los objetos a comparar, para poder percibir el rasgo distintivo y así hacer un correcto análisis de dicha comparación.

Los sujetos con déficit operacional  presentaban dificultad para asimilar dos tareas al mismo tiempo, En la totalidad de la muestra se registró falta de organización, jerarquización, y activación de la información, distracción fácil ante estímulos internos o externos, incapacidad de filtrar, trayendo aparejado dificultad en el sostenimiento de la atención, inconstancia en la solución de las tareas, poca velocidad de procesamiento esto pudo estar dado por la necesidad de que se activen  diferentes partes del cerebro

Conclusiones

Los resultados obtenidos en esta investigación demuestran que:

Referencias Bibliográficas

Arango Lasprilla, J.C. (2006) Rehabilitación neuropsicológica. México: Ed. Manual Moderno.

Bandura, A. (1987) Pensamiento y Acción. Fundamentos sociales. Barcelona: Ed. Martínez Roca.

Fundamentos de Defectologia. La Habana: Pueblo y Educación; 1986. p.7

Garnham, A, Oakhill, J. (1996) Manual de Psicología del Pensamiento. Barcelona: Paidós.

Junqué, C, Bruna, O, Mataró, M. (2003) Traumatismos craneoencefálicos. Un enfoque desde la Neuropsicología y la Logopedia. Barcelona: Ed. Masson.

Leininger, B.E, Gramling, S.E, Farell, A.D, Kreutzer JS, Peck EA. (1990) Neuropsychological deficits in symptomatic minor head injury patients after concussion and mild concussion. J Neurol Neurosurg Psychiatr. 53,293-6.

Lenguaje y Pensamiento. Recuperado de: http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=343

Luria, A.R. (1984) El cerebro en acción. Barcelona: Ed. Martínez Roca.

Maldonado, A. (1998) Aprendizaje, cognición y comportamiento humano. Madrid: Biblioteca Nueva.

Mateer, C.A. (2003) Introducción a la Rehabilitación Cognitiva. En: Avances en Psicología Clínica Latinoamericana. 21,11-20. Recuperado de: http://www.neuropsicologia.com.ar/pdf/c_mateer_introduccion_a_la_rehabilitacion_cognitiva.pdf

Riviére, A. (1990) La teoría cognitiva social del aprendizaje: Implicaciones Educativas. In: Palacios, J., Marchesi, A, Coll, C, comp. Desarrollo psicológico y educación.  Madrid: Alianza Editorial; II, 69-80.

Roberts, I. (2000) Barbiturates for acute traumatic brain injury. Cochrane Database Syst Rev.2, CD000033. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10796689

Roberts, I., Sydenham, E. (2012) Barbiturates for acute traumatic brain injury. Cochrane Database Syst Rev. 12, CD000033. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23235573

Wilson, B.A. (1997) Cognitive rehabilitation: How it is and how it might be. J Int Neuropsychol Soc. 3,487-96.

Wilson, B.A. (1991) Theory, assessment and treatment in neuropsychological rehabilitation. Neuropsychol. 5(4),281-91.

Wilson, B.A. (2002) Towards a comprehensive model of cognitive rehabilitation. Neuropsychol Rehabil. 12(2),97-110.

Fariñas, G. (2017). Aprendizaje y desarrollo humano desde la perspectiva de la complejidad. La Habana: Editorial Universitaria Félix Varela.

Alejandro Rodríguez Puerta. (8 de octubre de 2020). Pensamiento abstracto: características, ejemplos y ejercicios. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/pensamiento-abstracto

Pérez, Mariana. (Última edición:15 de octubre del 2021). Definición de Pensamiento. Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/pensamiento/. Consultado el 3 de noviembre del 2021

 

 

Declaración de conflicto de interés y conflictos éticos

Los autores declaramos que este manuscrito es original, no contiene elementos clasificados ni restringidos para su divulgación ni para la institución en la que se realizó y no han sido publicados con anterioridad, ni están siendo sometidos a la valoración de otra editorial.

Los autores somos responsables del contenido recogido en el artículo y en él no existen plagios, conflictos de interés ni éticos.