Varona

No.74 Enero-Junio, 2022.    ISSN: 1992-82

La atención al desarrollo de habilidades motrices finas en primer grado

The attention to development of fine motor skills in first degree

MSc. Eva María Martin Araque. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona Facultad de Educación Infantil. Departamento Educación Primaria. Miembro del grupo de formación doctoral de la Cátedra Honorífica para los estudios de la Educación Primaria José de la Luz y Caballero 
Correo electrónico:adrianamari@infomed.sld.cu
Código ORCID: https://orcid.org/0000- 0001-9266-205X

Dr. C. Lázara Anaís Granados Guerra. Profesora Titular. Máster en Educación Avanzada. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. Facultad de Educación Infantil. Departamento Educación Primaria. Presidente de la Cátedra Honorífica para los estudios de la Educación Primaria José de la Luz y Caballero
Correo electrónico: lazaraanaisgg@ucpejv.edu.cu  lazaranais@nauta.cu
Código ORCID: https://orcid.org/0000- 0001-9366-8565

MSc. Ana Caridad Rodríguez Barrios. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. Facultad de Educación Infantil. Departamento Educación Primaria. Miembro de la Cátedra Honorífica para los estudios de la Educación Primaria José de la Luz y Caballero
Correo electrónico: mariacaridadrb@ucpejv.edu.cu
Código ORCID: https://orcid.org/0000- 0001-5303-8083

Recibido: julio de 2021  Aprobado: octubre de 2021


RESUMEN

La atención al desarrollo de habilidades motrices finas en primer grado, impacta considerablemente en el proceso de escritura, iniciado en el sexto año de vida, y llamado a perfeccionarse para alistar a cada escolar en la apropiación del lenguaje escrito. Es una de las principales metas a alcanzar en este grado, lo que depende de la preparación y desempeño profesional del maestro. La complejidad del desarrollo de dichas habilidades radica en el dominio de aspectos teóricos y metodológicos a concretar en la dirección de las áreas vinculadas con ello, necesarias a remodelar por su repercusión en etapas siguientes de adquisición y sistematización de la escritura, signadas por la presencia de un correcto trazado de grafemas. Derivado de acciones investigativas, se distingue que el maestro en este grado, debe consolidar dicho desarrollo en la etapa de aprestamiento, a pesar de su corta duración, sin desconocer los antecedentes existentes y condiciones de sus escolares. Se plantea que la correspondencia con los ajustes curriculares a realizar y con la entrega pedagógica, deben ser reflejo del desempeño profesional pedagógico durante la dirección de este proceso.

Palabras clave: habilidades motrices finas, desempeño profesional pedagógico, primer grado, grafemas

 

ABSTRACT

The attention to the development of fine motor skills in first class, impact considerably in writing process, initiated in the sixth year of life, and called to perfect itself to list to each student in the appropriation of the written language. She is one of the main goals to reach in this degree, which depends on the preparation and professional performance of the teacher.  The complexity of the development of these abilities is in the dominion of theoretical and methodologic aspects to make specific in the direction of the tie areas with it, necessary to tart up by its repercussion in following stages of acquisition and systematization of the writing, signed by the presence of a correct layout of letters. Derivative of research actions, is distinguished that teacher in this degree, must consolidate this development in the prepare stage, in spite of its short duration, without unknown the existing antecedents and conditions of its students. Its considers that the correspondence with the curriculum adjustments to make and the pedagogical delivery must be reflected of an pedagogical professional performance during the direction of this process.

 Keywords: fine motor skills, pedagogical professional performance, first degree, letters

 



Introducción

La Agenda 2030 (2015) en su Cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible fija una nueva visión de calidad de la educación. En acciones asociadas, se destaca con anterioridad a su surgimiento y al nuevo plazo fijado, el Sistema Nacional de Educación de Cuba, como paradigma en materia de atención al desarrollo y formación de la personalidad desde las primeras edades, hecho reconocido en julio del 2020 por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Ello insta a revisar en la escuela primaria, escenario donde se desarrollan e integran aprendizajes, cada una de las acciones dirigidas a consolidar los logros y a aspectos necesarios a perfeccionar, especialmente por el maestro, dado el impacto de su desempeño profesional pedagógico en sus pequeños escolares.

En la escuela primaria es el primer grado de alta trascendencia, por propiciar las primeras apropiaciones relativas al calcular, leer y escribir, unidas a las primeras normas de estudio y continuidad en la formación de hábitos y orientaciones valóricas. Se intencionan las condiciones para desarrollar las habilidades que permitan el éxito en el aprender, dentro de estas, las Habilidades Motrices Finas, merecedoras de debida consolidación en tanto favorecen apropiaciones venideras relacionadas con la escritura del idioma, base para el consiguiente desarrollo de las habilidades comunicativas en forma escrita en toda su diversidad.

Las consideraciones de Capote, B. y Cedeño, A. (2010), Rojas, J.  (2010), Ríos, I (2013) y Batista, N. (2015) fijan precedentes válidos en los estudios que se realizan. Se unen y contextualizan, las de Granados, L. A. (2011), Rodríguez, A. C. (2012) y Padrón, R. (2016) sobre la relación entre dirección del aprendizaje - desarrollo de estas habilidades y desarrollo del desempeño profesional pedagógico.

Los antecedentes del desarrollo de estas habilidades se ubican en sexto año de vida de la Primera Infancia, por lo que se han de perfeccionar en su tratamiento, las relaciones de continuidad y articulación dado los elementos que Martín, E. M. (2010 al 2018), señala con deficiencias y repercuten desfavorablemente en las apropiaciones de los escolares durante las siguientes etapas del propio grado.

Los resultados de las acciones empíricas realizadas objetivizan el desarrollo de una estrategia metodológica, estos se asocian a  los proyectos de investigación: “Impacto de la actividad científica educacional en el desempeño profesional pedagógico de directivos, docentes y en instituciones de la Educación Infantil’’, etapa 2013- 2017 y actualmente en el proyecto: “Inclusión y atención educativa a la diversidad en la Educación Infantil cubana: un reto para la formación del maestro” de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona en conjunto con  especialistas del Centro de Neurociencias de Cuba (2019  y 2020).  Es intención de las autoras reflexionar sobre los requerimientos para la atención al desarrollo de las Habilidades Motoras Finas en primer grado de la escuela primaria y el lugar e impacto del desempeño profesional pedagógico del maestro/a en relación con ello.

Desarrollo

El papel del primer grado, es ubicado en lugar relevante, dado sus aportaciones a las primeras apropiaciones vinculadas con los contenidos de la lecto- escritura y la matemática, de ahí el interés investigativo de los procesos que en él se dirigen por el maestro. En relación con ello, aporta el propósito y el resultado de las acciones y posiciones de Martín, E. M., al dirigir uno de los Colectivos Metodológicos territoriales del municipio Centro Habana desde el 2015 hasta la fecha, allí desarrolla la asesoría a maestros de sexto año de vida y da seguimiento en primer grado a los procesos implicados con el desarrollo de las Habilidades Motrices Finas (HMF). 

Resalta esta autora que la sistematización de resultados, arroja que uno de los aspectos más afectados, es el relacionado con el desarrollo de estas habilidades, apelando también a la centralidad de la atención al maestro. Es este grado, contexto para consolidar el desarrollo de las HMF, por pertenecer al nivel educativo primario concebido como:

 escenario educativo en el que se debe propiciar la integración de aprendizajes (…), a partir de los precedentes en los niños de la primera infancia, (…) para satisfacer las necesidades educativas (…) como expresión de la inclusión educativa; la preparación de los profesionales (...), para la solución de las múltiples problemáticas que se presentan en la educación y el desarrollo infantil (González, 2015:1)

Esta posición se ha de considerar con fuerza en el objeto que se estudia, donde debe prevalecer la relación de continuidad y articulación entre el sexto año de vida y el primer grado de la escuela primaria, al respecto son importantes los fundamentos de Rojas, J. (2010) y Batista, N. (2015) sobre los procesos de diagnóstico, entrega pedagógica, etapa de aprestamiento y escritura en primer grado.

Elemento de transformación es el desarrollo de la propuesta de una estrategia metodológica bajo presupuestos vygotskianos, donde desde sus aportaciones con la Ley fundamental de la dinámica del desarrollo o situación social del desarrollo, en tanto justifica que el pequeño escolar debe ser parte activa de la nueva situación educativa, y la mediación que debe desarrollar el maestro. 

 Son novedosas y dan luces importantes las acciones e intercambios con el Centro Nacional de Neurociencias de Cuba, apuntaron a la inclusión de fundamentos no manejados hasta ahora con la fuerza que merita, tanto en el campo de acción de las investigaciones como en el proceso de formación pedagógica, en tanto se evidenció que directivos y docentes no cuentan con los elementos teórico – metodológicos imprescindibles para transformar estados reales. Resultante de las acciones bajo este proyecto, se han recibido reconocimiento por el CITMA provincial en enero del 2020 y del Presidente de la República de Cuba en febrero del mismo año.

Un primer análisis se orientó a que la presencia de la interacción con elementos socioculturales como es el lenguaje escrito, se traduce en resignificación de la atención a su desarrollo, no solo desde su vínculo con el lenguaje oral en la unidad de pensamiento y lenguaje, sino además por el lugar de las HMF, garantes del aprender y saber escribir, resultante del proceso de apropiación de los elementos que conforman y posibilitan la comunicación escrita en sus diversas formas en el tránsito posterior por la escuela primaria, mediada por las funciones psíquicas superiores, aliadas a los procesos que permiten el de desarrollo cognitivo – instrumental. A partir de los trazados iniciales el pequeño escolar es capaz de integrar sílabas, palabras, oraciones y en consecuencia futura: párrafos y composiciones para exponer los niveles de apropiación de conocimiento, de identidad, nacionalidad y cubanía.

La complejidad e integridad de la atención se ubica en los logros que se alcancen a tiempo en el desarrollo, vistos en calidad de apropiaciones, desde la atención, en este caso,  al desarrollo de las HMF, las que como condición básica requieren del dominio de fundamentos teóricos y metodológicos, desde la imbricación de factores biológicos, culturales y sociales, contextualizados a peculiaridades anátomo-fisiológicas, neurológicas, psicológicas sociopedagógicas, didácticas y lingüísticas, con un basamento dialéctico–materialista que puntualiza el papel de la actividad y la comunicación.

Las insuficiencias relevantes se identifican con la observación de la macrografía sostenida en un periodo de tiempo más extenso de lo debido, trazados irregulares y/o deformaciones en grafemas no complejos, imposibilidad de trazado de otros grafemas, no ajuste al renglón, por falta de la destreza motriz requerida y de acciones del maestro.  Las indagaciones empíricas realizadas por medio de entrevistas y estudios observacionales denotaron que los factores neurológicos y psicológicos asociados al desarrollo de las HMF, son los menos considerados por lo que la atención se dirige a las condiciones o manifestaciones externas.  Se apreciaron afectaciones en el proceso de desarrollo de las mismas, por la forma en que se realizan las de actividades en las áreas de desarrollo o en la modelación de ajustes curriculares para su consolidación, en áreas: control muscular, relaciones espaciales y percepción visual.

La observación durante los últimos nueve cursos escolares del estado de la atención al desarrollo de dichas habilidades derivado del accionar de maestros de ambos grados, el análisis del estado del cumplimiento de los procesos establecidos y de las especificidades del actual III Perfeccionamiento para el primer grado, propició avanzar en las acciones, en atención a las relaciones ya mencionadas desde una estrategia metodológica para el logro de las transformaciones requeridas.

 Necesaria fue la comprensión del desarrollo infantil como la integración de factores que favorecen los procesos psíquicos implicados en el aprender, en tránsito de un nivel inicial a un nivel superior, observable desde los procesos de estimulación, ejecución y maduración que propicien la evolución de las características del momento del desarrollo psíquico y sus manifestaciones en logros concretos a partir de los objetivos de primer grado relacionados con la escritura.  Fue válido asumir el desarrollo como cambios y transformaciones, observables en logros alcanzados fijados desde los objetivos previstos y en el tratamiento a la articulación a lograr se contextualizó el presupuesto de que “para garantizar (…) el máximo desarrollo de todas sus potencialidades, el niño debe estar inmerso en un medio ambiente rico y variado. Las nuevas impresiones que activan el desarrollo de los diferentes sistemas (…) constituyen una necesidad.  (Ríos, 2013: 21)

López, J. y Silveiro, A.  a partir de1995, así como Benavides, Z. en el 2010, analizan e enriquecen las valoraciones sobre el desarrollo en la Primera Infancia, lo que articula con modelaciones para primer grado hechas por Rico, Santos y Martín- Viaña (2004) sobre el momento del desarrollo psíquico de seis a siete años.  El análisis de las últimas modelaciones, develan que, aun cuando declaran dentro de las adquisiciones más importantes el escribir, no hay atención a factores asociados al desarrollo neurológico y de las HMF que den pautas a seguir por el maestro en la consecutividad al diagnóstico entregado y su actualización durante y al finalizar la etapa inicial del grado. En la caracterización que ofrecen las autoras, el énfasis se otorga a las habilidades intelectuales a la vez que dan mecanismos para su atención y desarrollo. Respecto a las HMF no se aprecia la consideración de lo cognitivo – instrumental como base para la dirección del aprendizaje de la escritura.

Martín, E.M. (2016 - 2018) durante las acciones estratégicas, enfatizó en las posiciones teóricas que reconocen que las HMF se desarrollan por la influencia de tres factores fundamentales, a saber: las particularidades del desarrollo de las funciones psíquicas superiores, el carácter integrador de las tareas de aprendizajes propuestas para la consolidación de estas habilidades y la preparación para la dirección de este proceso. Ellos constituyeron dimensiones para las acciones investigativas realizadas.  Desde la sistematización,  la experiencia alcanzada en el trabajo el sexto año de vida y su seguimiento en primer grado, las actividades metodológicas desarrolladas con todas la maestras del sexto año de vida en el Consejo Popular “Cayo Hueso”  y  las acciones investigativas desplegadas a tenor de ello, se llega a puntualizar que la motricidad fina se manifiesta principalmente en la mano y en los dedos, ligada estrechamente a la cognitividad, puntualiza cómo es que entre los siete y ocho años de edad interviene la Motricidad Cognitiva Piramidal en el aprendizaje y cómo la manifestación precoz de la Motricidad Precisa Manual sitúa los inicios de la motricidad gráfica intencionada. Elementos tratados y demostrados en detalle con maestros y directivos de la muestra para luego asociarlos a sus desempeños en esta etapa el grado.

 Alerta que la coordinación sensorio motriz, incluye la coordinación viso motriz, con alto compromiso de la madurez del sistema motor ocular, de ahí la atención a la mirada en la actividad aprehensora, en tanto la coordinación ojo – mano enlaza el campo visual y la motricidad de la mano con un ajuste armonioso y equilibrado, como expresión del desarrollo psicomotriz, con sus factores evolutivos de rapidez, precisión y fuerza que devienen en indicadores del desarrollo neurológico y funcional.

 En tal sentido fue válido recalcar que la apropiación de conocimientos, implica desarrollo de habilidades, hábitos, orientaciones valóricas y normas de comportamiento integrantes de los logros del desarrollo de cada pequeño escolar, cuya base está en la primera infancia. Como elemento importante de las acciones propias del desempeño profesional pedagógico del maestro del grado, se interrelacionaron estos elementos que constituyen principios y puntos de partida para guiar dicho desarrollo, precedidos del diagnóstico y su seguimiento una vez realizada la entrega pedagógica por ser los garantes de las relaciones de continuidad y articulación. Se insistió en que: “El adulto [maestro] como organizador de las influencias educativas es el encargado de que este medio sea verdaderamente estimulador y propiciador del desarrollo” (Ríos, 2013: 22)

Los resultados de las observaciones a sesenta y ocho clases, fueron atendidos en la estrategia metodológica con la especificidad que ameritó el trabajo con el grupo muestral de seis escuelas del Consejo Popular “Cayo Hueso”, municipio Centro Habana, sus directores, seis grupos de sexto año de vida con sus maestros y seis de primer grado con sus maestros, a tenor de que en las tres o cuatro primeras semanas del primer grado se desarrolla la Etapa de Aprestamiento o como actualmente se le denomina: etapa inicial. El espacio para su desarrollo se ubicó precisamente en las aéreas de desarrollo anteriormente mencionadas por ser muy propicias y por sus antecedentes en el sexto año de vida. Martín, E. M. en este trabajo metodológicamente fundamentó qué se debe diagnosticar para poder seguir en primer grado.

El uso del cuaderno Trabajo y Aprendo apoya las realizaciones,  se acompaña de variados medios del proceso de enseñanza - aprendizaje en cumplimiento de una metodología, que no declara con suficiencia, a juicio de estas autoras, todos los fundamentos,  ni especificidades que aporten al maestro el cómo propiciar las HMF, por lo que uno de los elementos que se recoge en las pesquisas realizadas es que su no consideración impacta desfavorablemente en la no estimulación suficiente de los procesos psíquicos implicados, de ahí los resultados de esta etapa hasta la actualidad. Tampoco en las dos últimas generaciones de planes de formación pedagógica se abordan con especificidad.

El tránsito a la etapa escolar ocurre como resultado de las respuestas a las contradicciones que constituyen las fuerzas motrices de su desarrollo, por tanto, se abordó cómo atenderlas como parte de las características de la actividad intelectual, cómo estimular la constancia y el esfuerzo, la precisión en los movimientos de la mano y cómo realizar los procesos de análisis sobre el estado de las HMF. Se   reconocieron en el tratamiento teórico - práctico las contradicciones propias del desempeño profesional pedagógico aportadas por Granados, L. A. (2011) y las consideraciones sobre la habilidad profesional pedagógica dirigir aportadas por Padrón, R. (2016). Ello permitió abordar la complejidad de factores involucrados en el desarrollado alcanzado en estas áreas y la madurez motriz necesaria a consolidar, por lo que aportó al dominio de elementos metodológicos que en la dirección de la clase avalan el trabajo en atención a las variabilidades del desarrollo existentes en el grupo clase.

La complejidad de la dirección del aprendizaje se determinó también, en la visión de futuro que debe tener el maestro, dada las relaciones de continuidad e integración presentes también en el propio grado durante sus tres etapas, por tanto son nuevos retos que impactan al desempeño profesional pedagógico, con la mirada de qué atender en esta etapa en sí y para la etapa siguiente, de adquisición de la lecto – escritura, cuyo impacto llega hasta la última etapa del grado: la de sistematización que supone la independencia en la escritura de sencillas oraciones como logro alcanzo.

La etapa de aprestamiento o inicial es un periodo de tránsito dirigido al fortalecimiento del desarrollo cognitivo, instrumental, afectivo y volitivo para poder enfrentarse al volumen de conocimientos de los momentos siguientes, e incluso de grados venideros, en el que el logro de las HMF se traduce en madurez psicomotriz y neurológica.

Importancia tienen el análisis de Capote, B. y Cedeño, A. I (2010), precisan sobre el tránsito de las emociones y sentimientos a formas más estables; al inicio del desarrollo de los procesos de análisis y síntesis, aumento de la responsabilidad y del respeto, ideales e intereses caracterizados por la imitación de la conducta y actitudes de los adultos y que el inicio del grado coincide con que los intereses en torno al aprendizaje de la lectura y escritura.  Aspectos todos que debe considerar el maestro, por ello la ubicación de su desempeño profesional pedagógico como esfera especial de la actividad humana por:

la finalidad del accionar con su objeto, al permitirles que se apropien de las regularidades de la realidad social y a la vez que se desarrollen plenamente. Es quien dirige conscientemente este proceso. Esta situación le confiere (…) rasgos peculiares y complejidad absoluta, porque en la interacción (…), cuando satisfaga las necesidades e intereses de sus escolares, debe satisfacer las suyas y estar motivado y motivarlos para dar respuestas a las prioridades y exigencias sociales (…) y a las propias exigencias que demanda el cambio educativo. (Granados, 2011: 14)

 La estrategia metodológica centrada en preparar al maestro para su desempeño profesional en la dirección del desarrollo de las HMF en el primer grado, atendió a facilitar:

Conclusiones

La escritura requiere que el niño controle los movimientos de la muñeca y de los dedos de su mano dominante, mostrar precisión, coordinación de la fuerza necesaria para tomar el lápiz y realizar los movimientos, sin tensión, ni excesiva presión, lo que manifiesta el desarrollo de los movimientos finos de la mano como elementos de la motricidad fina resultantes de la consolidación de las HMF.

En el logro del desarrollo y consolidación de las HMF, por su trascendencia en los procesos de escritura y trazado de números, es propio atender a la complejidad de los factores y formas que lo propician,  con centralidad en tres tipos de relaciones que lo facilitan, a saber:  las relaciones de continuidad y articulación entre el sexto año de vida de la Primera Infancia y el primer grado del nivel educativo primario,  la relación  entre lo cognitivo  - instrumental y lo afectivo – volitivo desde la estimulación de los procesos psíquicos presentes y la relación entre la dirección del proceso de desarrollo y consolidación de estas y el desempeño profesional pedagógico del maestro como mediación.

 

Referencias Bibliográficas

Batista, N, (2015). Concepción teórica metodológica para el desempeño profesional del maestro de primer grado en el proceso de articulación con el sexto año de vida de la educación preescolar. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas).  La Habana, Cuba

Benavides, Z. (2000). Trayectoria de la educación preescolar cubana de 1959-1995. IPLAC- CELEP. La Habana, Cuba.

Capote, B. y Cedeño, A. I. (2010) El desarrollo ontogenético de componentes estructurales de la personalidad del niño.  CD “Colección Ciencias de la Educación”. Mención en Educación Primaria. Maestría en Ciencias de la Educación en red. IPLAC. ISBN 978 – 959 – 18 – 0487 – 7

Colectivo de autores. Cuadernos de Psicomotricidad. Bergara, España: En Info@bergara.uned.es.

Cuadernos de Psicomotricidad. Plaza San Martín de Aguirre. Bergara. España: En    Info@bergara.uned.es.

González, M. (2015) Programa de la Maestría en “Educación y desarrollo infantil”.   Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique J. Varona”. La Habana, Cuba. Pág 1

Granados, L. A. el at. (2011) Compendio de trabajos del posgrado. Educación Primaria. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. Pág 14

López, J, Benavides, Z y Valdés, M. (2012) Particularidades del desarrollo en la edad temprana y preescolar. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

López, J. y Siverio, A. M.: (1995). Diagnóstico del nivel de preparación del niño que ingresa al primer grado. En Siverio y otros: Estudio sobre las particularidades del niño preescolar cubano, Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

Martín, E. M. (2018a) La atención al desarrollo de la motricidad fina en la formación continua del maestro primario Evento Internacional Docencia Universitaria 2018. La Habana, Cuba.

Martín, E. M. (2018b) Reflexiones sobre la atención al desarrollo de las habilidades motoras finas en la etapa preescolar (sexto año de vida) y primer grado en la escuela cubana.

Padrón, R. (2016).  Evento Provincial Pedagogía 2019.Ponencia: “Retos de la Pedagogía ante la inclusión socioeducativa” (coautora). Provincia Mayabeque. ISBN 978- 959-16-4121-2

Rico, P., Santos, E. y Martín-Vigaña, V. (2004) El proceso de enseñanza – aprendizaje en la escuela primaria. Teoría y práctica. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.

Ríos, I et al. (2013). El perfeccionamiento de la atención educativa integral a la primera infancia cubana. Curso 12. Evento Internacional de Pedagogía 2013.La Habana, Cuba. Pág. 22

Ríos, I et al. (2013). El perfeccionamiento de la atención educativa integral a la primera infancia cubana. Curso 12. Evento Internacional de Pedagogía 2013.La Habana, Cuba. Pág. 21

Rodríguez, N et al. (2007) Particularidades del desarrollo físico y psíquico en al edad temprana y preescolar. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

Rodríguez, A. C. La atención al desarrollo de las etapas de aprendizaje en el primer grado de la escuela primaria. Ponencia en el Evento “El gusto por las ciencias”. La Habana. 2012. Cuba

Rojas, J. A. (2010). Consideraciones acerca de la motricidad fina en la edad inicial y preescolar. Artículo digitalizado. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. La Habana, Cuba.

 

 

Declaración de conflicto de interés y conflictos éticos

Los autores declaramos que este manuscrito es original, no contiene elementos clasificados ni restringidos para su divulgación ni para la institución en la que se realizó y no han sido publicados con anterioridad, ni están siendo sometidos a la valoración de otra editorial.

Los autores somos responsables del contenido recogido en el artículo y en él no existen plagios, conflictos de interés ni éticos.