Varona

No.73 Julio-Diciembre, 2021.    ISSN: 1992-82

Incidencia de la sobreprotección familiar en el desarrollo autónomo del niño de Inicial I y II de la Unidad Educativa Provincia de Manabí, Cascol

Incidence of family overprotection in the autonomous development of the child of Initial I and II of the Educational Unit of the Province of Manabí, Cascol

Lic. Rosario Verónica Anchundia Paredes. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Carrera de Educación Inicial.
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.
Correo electrónico: ranchundia6507@utm.edu.ec
ORCID: http://orcid.org/0000-0001-9289-7625

Dr. C. Yulexy Navarrete Pita, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica.
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.
Correo electrónico: yulexy.navarrete@utm.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7804-9830

Recibido: febrero de 2021     Aceptado: abril de 2021


RESUMEN

El desarrollo en un niño es fundamental pues constituye el proceso mediante el cual el individuo desarrolla la parte afectiva y la interpreta. Son los sentimientos que se tienen hacia los demás, los cuales perduran durante un largo periodo de tiempo y son el resultado de las emociones que las personas sienten por algo o alguien.  El presente trabajo recalca la importancia de la familia como ente rector y principal de la crianza y educación de los niños. Es importante criar y educar a los hijos en un ambiente saludable, lleno de afecto; pero también es importante enseñarle a desenvolverse por sí mismo evitando sobreprotegerlos en todo lo que realicen. Se analizará el concepto de sobreprotección desde la perspectiva de diferentes autores, los efectos de la sobreprotección infantil y la importancia del juego en la vida de un niño. El objetivo principal es elaborar una guía de actividades que permita contribuir al desarrollo autónomo de los niños con sobreprotección familiar del nivel Inicial I y II.

Palabras clave: afecto, desarrollo autónomo, desarrollo emocional, familia, sobreprotección infantil.

ABSTRACT

The affective development in a child is fundamental because it constitutes the process through which the individual develops the affective part and interprets it. These are the feelings that one has towards others, which last for a long period of time and are the result of the emotions that people feel for something or someone.  The present work emphasizes the importance of the family as the governing and main entity in the upbringing and education of children. It is important to raise and educate children in a healthy environment, full of affection; but it is also important to teach them to develop on their own, avoiding overprotecting them in everything they do. The concept of overprotection will be analyzed from the perspective of different authors, the effects of child overprotection and the importance of play in a child's life. The main objective is to develop an activity guide that allows contributing to the autonomous development of children with family overprotection of Initial level I and II.

Keywords: affection, autonomous development, emotional development, family, child overprotection.



Introducción

Para un niño, la familia juega un papel muy importante pues en ella aprende importantes valores como el respeto y la solidaridad relacionados estos con la ética, la moral y el desarrollo afectivo. Esta muestra de cariño en los pequeños es un elemento muy importante en su vida, porque se relaciona estrechamente con el bienestar psicológico del menor, así como con su ajuste social. Por lo tanto, la elaboración de unos vínculos afectivos bien estructurados permitirá un desarrollo óptimo en los niños, para una correcta interacción con su entorno inmediato. Para Gómez “la familia es la institución histórica y jurídica de más profundo arraigo a lo largo de las distintas etapas de la civilización y su origen se remonta a los albores de la humanidad. Tiene una existencia independiente del orden jurídico, pues siendo una institución no nace a través la norma, su existencia es natural y sus fines fundamentan la protección a su permanencia” (2015, p.129).

En cuanto a la importancia de la familia y su influencia en el desarrollo social se enfatiza su rol de ser el primer espacio donde los niños pueden expresarse a través de gestos, palabras, actitudes, acciones; pero si esto se ve coartado por la sobreprotección, algunas áreas resultan afectadas. Al respecto, Acevedo, Camargo y Fajardo exponen que “el primer escenario de socialización humano es la familia, considerada como la estructura fundamental de la sociedad, especialmente porque es en ella donde se generan los primeros procesos de socialización y el aprendizaje básico del lenguaje y las pautas de conducta necesarias para lograr la convivencia y la relación con otros” (2016, p. 463).

Este tema es pertinente ya que algunos padres confunden los vínculos afectivos con la sobreprotección y dañan la salud de sus hijos. Es, en el calor del hogar, donde nacen esos vínculos; para los padres, es fácil crear el afecto hacia sus hijos, pero muchos de ellos, sobre todo cuando se trata de padres primerizos, recurren a la sobreprotección lo que impide que el niño tenga una infancia plena y que disfrute de todas las etapas de la vida. La sobreprotección es el cuidado excesivo que se le da a los hijos desde los primeros años, incluso puede llegar hasta lo largo de toda su vida.

Sobre esto Yanchatuña señala “la sobreprotección se entiende como un exceso de cuidado y/o protección de los hijos por parte de los padres” (2011, p.133). Pues en el afán de cuidar y proteger al niño, la familia toma una serie de actitudes restrictivas que impiden que el niño realice ciertas actividades de manera autónoma. Pantoja acota que “la sobreprotección familiar, una problemática que afecta principalmente en los primeros años de vida escolar de los niños y niñas, obstaculizando el desarrollo del proceso de enseñanza–aprendizaje, volviéndose en un factor limitante en el rendimiento académico, puesto que los niños y niñas por presentar actitudes de maduración retrasada, nerviosismo, inseguridad y susceptibilidad, tienden a distorsionar el normal desenvolvimiento escolar” (2010, p. 95).

Los investigadores Chamba, Ávila, Torres y Heredia plantean que “la protección de los padres o de la familia sobre el niño en ciertas edades es importante, mas no es necesario que se excedan de los límites y se llegue a generar una sobreprotección, pues ya se encaminaría a un maltrato ya que se causa daño al niño en su desarrollo al hacerlos dudar de sus capacidades” (2020, p. 182).

Según estos autores, se debe diferenciar entre protección y sobreprotección, la primera es beneficiosa y por demás necesaria; pero la sobreprotección es negativa, en sus términos, un maltrato, ya que obstaculiza el normal desarrollo del niño, puesto que hace que los padres limiten a su hijo según sus propios temores, inseguridades y le transmiten esa información al niño que en su momento estarán tan aprehendidas en su ser de tal forma que asumirán esas actitudes como algo normal. No obstante, también refiere que el otro extremo, el de la desprotección, no es beneficioso, pues trae consigo consecuencias en ambos casos para su vida presente y futura.

Estos autores refieren, además, que una de las consecuencias visibles en los niños del nivel inicial educativo está la afectación de la psicomotricidad tanto de la fina como la gruesa. Y es que la sobreprotección tiene un nivel de afectación en la etapa escolar que se visualiza desde el mismo momento en que un estudiante ingresa a la institución educativa, y repercute en el desarrollo emocional, social y autónomo del niño.

El Código de la Niñez y Adolescencia menciona en su Art.-1 Finalidad: “el Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo integral y el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de libertad, dignidad y equidad. Para este efecto, regula el goce y ejercicio de los derechos, deberes y responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes y los medios para hacerlos efectivos, garantizarlos y protegerlos, conforme al principio del interés superior de la niñez y adolescencia y a la doctrina de protección integral” (Congreso Nacional, 2017, p. 1).

Desarrollo

Esta situación permite el abordaje del problema científico: ¿Cómo contribuir al desarrollo autónomo de los niños del nivel Inicial I y II que poseen una sobreprotección familiar? Para solucionarlo, el objetivo es elaborar una guía de actividades que permita contribuir al desarrollo autónomo de los niños del nivel inicial I y II que poseen una sobreprotección familiar.

El estudio que se ha realizado es de tipo cualitativo para lo cual se utilizaron métodos científicos teóricos y empíricos como el análisis y síntesis, inductivo-deductivo, análisis documental, observación, encuestas y entrevistas; los cuales permitieron acercar al investigador al objeto de análisis para poder conocer mejor sus características y mayor comprensión de este. Permitiendo a su vez que se recabara más información de los sujetos objetos de análisis. Se utilizó también la estadística descriptiva materializada en el uso de tablas, gráficos y cálculo porcentual. Como población y muestra (Tabla 1) se estableció el estudio con 33 estudiantes de Inicial I y II, 1 docente para ambos niveles y 1 directivo de la unidad educativa. Se seleccionaron intencionalmente a los 33 estudiantes como muestra por lo que coincide con el 100% de la población ya que las características de la muestra lo permiten, de esta manera no habría que hacer ningún tipo de inferencias hacia la población de estudio.

Tabla 1. Datos poblacionales del estudio

Cantidad de estudiantes, docentes y directivos

Nivel

Niños

Niñas

Docentes

Directivos

Inicial I

3

7

1

1

Inicial II

10

13

Total

13

20

1

1

Fuente: Elaboración propia

Como variable de investigación para este estudio se declara a la sobreprotección (Tabla 2) para lo cual se ha profundizado en la definición de Espinoza y Sanango los cuales plantean que: “la sobreprotección puede convertirse en un limitante que puede influir en el futuro del niño, este comportamiento está más allá del alcance de los cuidados básicos y de la satisfacción de sus necesidades, es una forma de ejercer el control. En el desarrollo social del niño, la sobreprotección limita sus emociones al socializar con sus padres y el entorno que le rodea, observándose dificultades en el lenguaje verbal en el aprendizaje” (2019, p. 94).

Tabla 2. Operacionalización de la variable sobreprotección

Variable

Dimensiones

Indicadores

Sobreprotección

Ámbito familiar

Nivel de independencia

Desarrollo motriz

Desarrollo verbal

Ámbito escolar

Nivel de aprendizaje

Desarrollo del aprendizaje

Relación con sus compañeros

Realización de actividades escolares

Ámbito social-comunitario

Relación con otros niños

Actividades lúdicas

Fuente: Elaboración propia

En el ámbito escolar, se puede observar claramente el impacto de la sobreprotección en la infancia sobre el crecimiento de los niños. Los efectos de la sobreprotección resultan negativos para los niños/as ya que impiden el desarrollo de la personalidad, limita la independencia a la que tienen derecho, la iniciativa, la seguridad en sí mismos además que no pueden tener una sociabilización adecuada (Suárez, 2014).

La sobreprotección familiar en el desarrollo autónomo del niño y principales áreas de desarrollo infantil: lenguaje, >social-afectiva y cognitiva

El papel que desempeñan las familias en el desarrollo de la autonomía de los niños es fundamental, en su seno se reproducen las formas y valores sociales y en donde se va a desarrollar la transición a la vida adulta, es por esto que la sobreprotección es lo contrario de generar la autonomía; en este sentido, la sobreprotección familiar, ha existido desde siempre y ha originado efectos negativos en el rendimiento y comportamiento estudiantil en la escuela y en la familia (Cadena y Peñafiel, 2020).

La familia tiene un gran impacto en el desarrollo emocional y social de todos. En este proceso formativo del niño, se forma la manera de pensar, tomar decisiones, comportamiento e incluso sus puntos de vista sobre la vida. Evidentemente, el entorno en el que crece el niño lo define como persona y es ahí donde parte la importancia de la familia en su desarrollo. Al respecto, el desarrollo, como componente constitutivo del clima social familiar, enfatiza la función de la familia en términos de despliegue personal. La autonomía hace parte de los factores del desarrollo que estimulan o limitan los alcances personales en los miembros de una familia (Valencia y López, 2012).

La familia como motor del desarrollo socioafectivo es considerada fundamental en las primeras relaciones afectivas que el niño establece con un adulto, estas sirven como base para brindar seguridad y favorecer su aprendizaje (Cujilema, 2019). Tanto las relaciones familiares como la educación socio-afectiva son básicas para la formación de la personalidad, es por esto que dentro del núcleo familiar se debe de brindarle al menos afectividad tanto expresiva y expresada (Torres, 2015).

Esta área de lenguaje contribuye al progreso de los profesores y enfatiza el desarrollo de las habilidades de comunicación, que es la base para el desarrollo del pensamiento de los estudiantes, Aquí se hacen referencia a aspectos relacionados con la recepción y expresión de información, pensamientos e ideas expresados por medios verbales y no   verbal (Campo, 2009).

El área de desarrollo socio-afectivo del niño juega un papel muy importante en el afianzamiento de su personalidad, autoimagen y autonomía, en su convivencia, clima escolar y rendimiento académico, elementos esenciales para la consolidación de la subjetividad, como también en las relaciones que establece con los demás (Bravo y Pérez, 2016). Implica el proceso por el cual un niño adquiere conocimientos sobre sí mismo, los demás y el mundo en el que vive, así como la forma en que debe aprender, pensar y explicar las cosas.

El área cognitiva del desarrollo humano involucra el proceso mediante el cual el niño va adquiriendo conocimientos acerca de sí mismo, de los demás y del mundo en que vive, incluye también el estilo que tiene para aprender y para pensar e interpretar las cosas (Núñez, Hernández y Núñez, 2002).

Aproximación conceptual del término sobreprotección y sus efectos. La importancia del juego en el desarrollo social del niño

El juego es una actividad básica en el desarrollo de los niños, su grado afectará su capacidad para adquirir y absorber nuevos aprendizajes en el futuro, así como su capacidad para adaptarse a la sociedad. Además de brindar distracción a los niños, los juegos también se pueden utilizar como actividad que estimula y activa los diferentes componentes del desarrollo infantil (Reyes et al., 2001).

El juego es una actividad propia de la niñez y los diferentes tipos de juego aportan beneficios en el desarrollo cognitivo, social, físico y emocional del niño y la niña. Es por esto que se puede decir que el juego es un elemento básico en la vida de los niños. Además del entretenimiento, el juego es fundamental para su desarrollo social (Mera, 2010).

De acuerdo con lo expuesto por el Código de la Niñez y Adolescencia en su Artículo 9, Función básica de la familia, se estipula que: “La ley reconoce y protege a la familia como el espacio natural y fundamental para el desarrollo integral del niño, niña y adolescente” (Congreso Nacional, 2017, p. 1). Como se menciona en este Artículo, los niños deben de tener un desarrollo integral optimo y si bien la sobreprotección influye o afecta en este aspecto que en un futuro le va a repercutir en su vida.

Por otra parte, en la Constitución de la República del Ecuador en su Artículo 44 se estipula que: “El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas” (República del Ecuador, 2008, p. 20).

Como se ha venido mencionando, el crecimiento integral es esencial dentro del proceso formativo del menor, es por esto que se deben de implementar los instrumentos necesarios para que tanto la familia como los docenes concienticen sobre la importancia del desarrollo autónomo del infante.

Resultados de la encuesta realizada a los padres de familia

Durante la encuesta se pidió a los padres que consten preguntas muy simples sobre el afecto y protección que les dan a sus hijos, los resultados fueron los siguientes:

Para la primera pregunta sobre si los padres consienten con frecuencia a sus hijos el 69,6% menciona que no lo hace con frecuencia mientras que el 30,4% menciona que si consiente con frecuencia a sus hijos. A pesar de que la mayoría respondió que no, puede que emitan esa respuesta debido a que no se han dado cuenta que están consintiendo a sus hijos. La segunda pregunta sobre si los padres tienen conciencia que sobreproteger a un niño es malo, el 21,7% menciona que no es malo sobreproteger a un infante mientras que el 78,3% si es consciente de que dicha sobreprotección si es mala para el buen desarrollo infantil. Aquí se puede apreciar que la mayoría de los padres poseen conocimiento de los riesgos que se corren al llevar a cabo una sobreprotección. 

En la tercera pregunta se quiso saber si los padres quieren tener el control sobre todo lo que hacen sus hijos y el 47,8% menciona que algunas veces si desean tener el control, un 43,5% respondió que siempre quiere tener el control mientras que el 8,7% comenta que no desean tener siempre el control de lo que hacen sus hijos. A partir de las respuestas emitidas por los padres en esta pregunta, se puede observar que la gran mayoría de los padres poseen un estilo de crianza autoritario. Durante la cuarta pregunta sobre si el comportamiento del niño incide en la sobreprotección 56,5% respondió que no incide mientras que el 43,5% respondió que si incide. Las respuestas se encuentran bien balanceadas y esto denota que aún persisten dificultades y desconocimiento en ciertos aspectos relacionados con la crianza de los hijos.

Para la quinta pregunta sobre si los padres deciden en el desarrollo de aprendizaje de sus hijos el 47,8% siempre decide sobre el desarrollo del aprendizaje mientras que 39.1% comenta que algunas veces lo hace y el 13% nunca se encarga de decidir por el desarrollo del aprendizaje. La respuesta a esta pregunta reafirma el comentario que anteriormente fue expresado que la gran mayoría de los padres poseen un estilo de crianza autoritario. Durante la sexta pregunta sobre si el niño se relaciona con otros de su misma edad los padres respondieron el 65,3% que si además consideran que es importante que un niño se relacione y juegue siempre, por otro lado, el 34,8% comenta que no. Se puede apreciar que, para algunos padres, la relación de su hijo con un coetáneo no es de gran importancia o trascendencia, lógicamente esto puede provocar que no se desarrolle adecuadamente la comunicación y síntomas de aislamiento social.

La séptima pregunta sobre si se ocultan los errores de los hijos al resto de la familia el 56,5% respondió que algunas veces lo hace el 34,8% nunca lo hace y el 8,7% siempre oculta los errores de sus hijos. Se puede detectar aquí que la mayoría de los padres prefieren solapar las acciones realizadas por sus hijos a pesar de que no sean correctas. Durante la octava pregunta sobre si los padres de familia se molestan cuando otro adulto corrige las malas actitudes de sus hijos el 43,5% comenta que algunas veces si se molesta por otro lado el 43,5% nunca se molesta si lo corrigen mientras que el 13% si se molesta porque otras personas corrigen las malas acciones de sus hijos. Puede inferirse que la gran mayoría de los padres aceptan que sus hijos sean corregidos por una tercera persona adulta que no sean ellos.

Resultados de la entrevista realizada al docente y directivo

Para la primera pregunta sobre si se debe proteger a un niño en etapa estudiantil tanto el docente como el directivo comentaron que no se debe proteger. Los adultos solo deben limitarse al cuidado de ellos y a la protección de una manera general porque al cuidarlos excesivamente se puede caer en la sobreprotección causando un gran daño al niño/a. Para la segunda pregunta sobre si se e aprendizaje tiene relación con la sobreprotección, la respuesta fue que si tiene ya que los niños asisten a clases con temor y no son capaces lograr el aprendizaje por sí solos, necesitan en cada momento la aprobación de un adulto y esto genera un problema. Si se analiza esta respuesta un poco más detalladamente, se puede inferir que existe un grado de dependencia considerable que impide una correcta apropiación de los conocimientos.

Para la tercera pregunta sobre si las estrategias de interacción son recomendables para aplicarlas en niños, el docente y el directivo consideran que si son importantes. De esta manera los niños pueden interactuar con otros niños, socializar, compartir objetos, dialogar sobre aspectos comunes y sobre todo aprender de su coetáneo. Para la cuarta pregunta sobre si sería conveniente tratar a un niño con un especialista cuando existe un problema de sobreprotección, uno de los entrevistados comenta que no es necesario pues hay que tratarlo a todos por igual mientras que otro comenta que si es importante hacerlo en ocasiones cuando de extrema necesidad pues hay que tratar el mal a tiempo. Existen opiniones diferentes por lo que es necesario profundizar en el tema, sin embargo, en nuestro criterio se considera que no es necesaria la acción de un especialista sino buscar otras alternativas educativas.

Para la quinta pregunta sobre si las capacitaciones son factibles para mejorar el desarrollo del niño ambos consideran que si son importantes pues los padres, madres y representantes legales deben estar capacitados para evitar sobreproteger a un niño y de este modo mejorar su aprendizaje. Es por eso que desde varias unidades educativas se ha solicitado al Distrito que se realicen este tipo de actividades con el objetivo de capacitar a los padres de familias en aspectos medulares en el proceso de crianza de los hijos, por ende, la escuela estaría más involucrada en el proceso educativo y brindaría un mayor soporte. 

Propuesta de Guía de actividades para los niños de Inicial I y II

Los padres como miembros de la comunidad educativa, ejercen un rol determinante en la educación. Más allá de seleccionar el centro educativo para sus hijos y de proveer los implementos, recursos y medios para que el proceso se lleve a cabo son los corresponsables a lo largo de él. Para los autores Flórez, Villalobos y Londoño el acompañamiento de la familia -principalmente los padres- es, más que una responsabilidad, una necesidad en el desarrollo del niño pero no lo es todo; sí representa una parte estructural que definen “las formas de sociabilizar, de aprender y de interactuar con su entorno, facilitando condiciones apropiadas para la obtención de aprendizajes significativos que lo distingan entre sus pares” (2017, p. 213).

Para brindar una solución al problema se pone en consideración una guía de actividades la cual se considera que es muy importante puesto que los padres de familia son los que poseen las directrices de la educación de sus hijos en todos los ámbitos. Los estudiantes generalmente cada año suelen tener profesores diferentes durante el tránsito de los niveles de enseñanza, pero los padres siempre son los mismos. Sentar las bases sólidas desde el hogar garantiza un desarrollo positivo de ellos. También los padres poseen un amor infinito por sus hijos, pero ninguno fue preparado totalmente para serlo en cada una de sus etapas de su vida, ese amor a veces puede trasbordar los límites y suele llegar hasta la sobreprotección. Con la presente guía de actividades, el padre o la madre podrán reflexionar sobre el impacto de la independencia y autonomía en el desarrollo integral de su hijo.

Cada una de las cinco actividades diseñadas que conforman la guía, poseen una estructura la cual favorece su orden metodológico y didáctico al vincular algunos componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje; (1) Título de la actividad, (2) Objetivo de la actividad, (3) Contenido a desarrollar, (4) Participantes, (5) Medios a utilizar, (6) Evaluación de la actividad y (7) Tiempo de duración. Todas estas actividades pueden ser aplicadas no solamente a los niños que posean sobreprotección sino a todos los del aula puesto que con esto se logra la participación masiva y activa además de estimular la integración entre los sujetos.

Actividad 1. Aplicación del método Montessori en cuanto al diseño del medio ambiente y el manejo de recursos.

Título de la actividad: Método Montessori en casa

Objetivo: Informar a los padres la importancia del ambiente adaptado a los niños y los recursos que deben estar a su alcance para el desarrollo de su autonomía.

Contenido a desarrollar

Participantes: Docentes, padres de familia, niños de subnivel inicial I y II.

Medios utilizados: Computadora, proyector de imágenes, marcadores, pizarra, diapositivas, recursos educativos abiertos.

Evaluación de la actividad: Establecimiento de las principales adecuaciones de ambiente y recursos que se implementarán en casa en beneficio de la autonomía, independencia y aprendizaje de los niños. Esta actividad puede ser realizada en la casa o en la institución educativa.

Tiempo de duración: 1 hora

Actividad 2. Desarrollo de la motricidad fina

Título de la actividad: Abotonar y desabotonar

Objetivo: Implementar una técnica que le permita al niño el desarrollo de la motricidad fina y a la vez un aprendizaje significativo.

Contenido a desarrollar:

Participantes: Docentes, padres de familia, niños de subnivel inicial I y II.

Medios utilizados: Computadora, proyector de imágenes, marcadores, pizarra, video, fotografías, recursos educativos abiertos.

Evaluación de la actividad: se realizará mediante el ejercicio práctico de abotonar y desabotonar una prenda de vestir de ellos mismos, esta actividad puede realizarse en casa o en la unidad educativa. 

Tiempo de duración: 1 hora

Actividad 3. Desarrollo del lenguaje en los niños como una herramienta de expresión de emociones y autonomía sobre sus ideas.

Título de la actividad: “Los sonidos expresan”

Objetivo: Identificar diferentes sonidos y asociarlos con emociones.

Contenido a desarrollar

Participantes: Docentes, padres de familia, niños de subnivel inicial I y II.

Medios utilizados: Computadora, proyector de video, recursos educativos abiertos.

Evaluación de la actividad: A partir de la ejercitación de la actividad se evalúa cualitativamente las emociones y valores puestos en práctica. Se pregunta a los niños que mencionen con qué sonido se identifican más, momento en el cual se forma un nexo afectivo y un espacio comunicativo entre hijo-padre y viceversa.

Tiempo de duración: 45 minutos.

Actividad 4. Cuentos sobre la confianza en sí mismo y la aceptación personal.

Título de la actividad: “Estrella de mar”

Objetivo: Reconocer el impacto de la confianza y la aceptación personal como indicadores de autoestima y autonomía en los niños.

Contenido a desarrollar

¿Por qué crees que la estrella de mar estaba enamorada del pulpo?

¿Qué hizo la estrella de mar para llamar la atención del pulpo?

¿Qué consejos dio la Luna a la Estrella de mar?

¿Qué hizo la Estrella de mar tras los consejos de la Luna

Participantes: Docentes, padres de familia, niños de subnivel inicial I y II.

Medios utilizados: Computadora, proyector de imágenes, libro de cuento.

Evaluación de la actividad: Comprensión del cuento a través de preguntas dirigidas al aprendizaje y valores que se muestran en la narración.

Tiempo de duración: 45 minutos

Actividad 5.  Cine foro de la película “El aguador”

Título de la actividad: “Me identifico y aprendo”

Objetivo: Debatir sobre la sobreprotección de los padres y las consecuencias que se ocasionan en la niñez y su reflejo en la vida adulta.

Contenido a desarrollar

Participantes: Docentes, padres de familia, niños de subnivel inicial I y II.

Medios utilizados: Computadora, proyector de imágenes, recurso educativo abierto (película).

Evaluación de la actividad: Autoevaluación sobre protección a sus hijos. Se realizará en una flor de 4 pétalos, la cual llenarán en cada uno, rasgos de sus realidades sobre la sobreprotección a sus hijos.

Tiempo de duración: 2 horas

Conclusiones

El exceso de cuidado por parte de los progenitores a sus hijos paraliza la posibilidad de descubrir su entorno. Esto impide a los niños a tener claro que no todo es fácil, pero los padres en su propósito de cuidarlos y protegerlos más bien terminan complaciéndolos demasiado. Siendo estos muy permisivos y con esto quieren revelar que son padres abnegados, pero no se dan cuenta que muchas veces lo asfixian y los privan de libertad para que ellos obtengan sus propias experiencias.

Los niños del nivel Inicial I y II con problemas de sobreprotección muestran dificultad para relacionarse con los demás y tienden a alejarse de las personas por miedo o porque desconocen ciertas cosas y se sienten que no son capaces de desarrollar acciones encomendadas por otros. Entre los principales inconvenientes que presentan en la educación preescolar con respecto a la autonomía e independencia se muestra el miedo, la inseguridad, dificultad para adaptarse a nuevas situaciones. Es por lo que con la puesta en práctica de la guía de actividades que se ha elaborado, puede contribuir a lograr la independencia en estos niños.

 

Bibliografía

Acevedo, M., Camargo, L., y Fajardo, E. (2016). Factores protectores familiares para la prevención del uso de sustancias psicoactivas (SPA) en estudiantes de quinto de primaria de la Institución Educativa San Luis Gonzaga del corregimiento de Chicoral (El Espinal, Tolima). Salud Uninorte, 32(3),461-471. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81750089009

Cadena, M. N., y Peñafiel, M. C. (2020). La sobreprotección familiar en el desarrollo de la autonomía en niños de 3-4 años en el Centro de Educación Inicial Jardineritos período lectivo 2019-2020. [Tesis de licenciatura. Universidad Laica Vicente Rocafuerte]. http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/3936

Campo, L. A. (2009). Características Del Desarrollo Cognitivo Y Del Lenguaje En Niños De Edad Preescolar. Psicogente12(22). http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1168

Chamba, Ávila, Torres y Heredia (2020). Los tipos de familia y su relación con el desarrollo psicomotriz en niños de nivel inicial. Polo del Conocimiento, 5(11), 177-194. doi:10.23857/pc.v5i11.1917 

Congreso Nacional. (2017). Código de la niñez y adolescencia. Libro primero. Título I. Última Reforma: Edición Constitucional del Registro Oficial 1, 31­V­2017. Quito. https://biblioteca.defensoria.gob.ec/bitstream/37000/2112/1/C%c3%b3digo%20de%20la%20Ni%c3%b1ez%20y%20Adolescencia.%20%c3%9altima%20Reforma.pdf

Cujilema, J. P. (2019). La orientación familiar y el desarrollo socio afectivo de niños de 3 a 4 años con síndrome de Down. [Tesis de Maestría. Universidad Laica Vicente Rocafuerte]. http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/2975

Bravo, M.P. y Pérez, V.T. (2016). Caracterización de la esfera socio-afectiva de preescolares sin amparo filial. Revista Cubana de Medicina General Integral. 32(3):1-15.https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedgenint/cmi-2016/cmi163d.pdf

Espinoza, J. L., y Sanango, D. N. (2019). La sobreprotección de los padres en el desarrollo del lenguaje verbal de niños de 3 a 4 años. [Tesis de Licenciatura. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/38891

Flórez, G. A., Villalobos, J. L., y Londoño, D. A. (2017). El acompañamiento familiar en el proceso de formación escolar para la realidad colombiana: de la responsabilidad a la necesidad. Psicoespacios, 11(18), 195-217. https://doi.org/10.25057/21452776.888 

Gómez, S. M. M. (2015). La familia y su evolución. Perfiles de las Ciencias Sociales, 3(5) 128-155. http://ri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/2557/1/1038-907-A.pdf

Reyes, U., Sánchez, N. P., Hernández, M. P., Sánchez, E. (2001). El juego y el desarrollo del niño. Pediatría de Mexico 4(13):25-30. https://www.medigraphic.com/pdfs/conapeme/pm-2001/pm0113e.pdf

Mera, C. (2010). Beneficios Del Juego En El Desarrollo Integral De La Niñez. Revista Iberoaméricana, 153–158.  http://revistarayuela.ednica.org.mx/sites/default/files/Claudia Rebeca Mera Miranda.pdf

Núñez, J. C., Hernández, A. P., y Núñez, P. R. (2002). El niño entre cuatro y cinco años: características de su desarrollo socioemocional, psicomotriz y cognitivo linguístico. Revista educación26(1), 169-182. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/2889/3483

Pantoja, L. A. D. R. (2010). La influencia de la sobreprotección familiar en el rendimiento académico de los niños y niñas del primer año de Educación Básica de la escuela “Riobamba”, comunidad el colorado-parroquia La Paz-cantón Montúfar, durante el año lectivo 2009–2010. 2012. [Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Educación Básica]. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2397/1/tebp_2010_331.pdf

República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Sección quinta, niñas, niños y adolescentes. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Constitucion.pdf 

Suárez, R. A. (2014). La sobreprotección infantil y su influencia en el comportamiento escolar de los niños/as del primer grado de educación general básica de la escuela particular león becerra de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua. [Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/6310/1/FCHE-CEP-484.pdf

Torres, M. N. (2015). Desarrollo socio-afectivo en los niños (as) del nivel inicial de la escuela Ezequiel Cárdenas a través de un proceso de formación a padres con relación a estrategias de tiempo de dedicación a los hijos. [Tesis de maestría. Universidad del Azuay]. http://201.159.222.99/handle/datos/4380

Valencia, L. I., y López, G. C. H. (2012). Influencia del clima sociofamiliar y estilos de interacción parental sobre el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas. Persona: Revista de la Facultad de Psicología, (15), 253-271. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6110739

Yanchatuña, G. E. (2011). La sobreprotección de los padres y su influencia en el desarrollo del lenguaje oral de los estudiantes del primer año de Enseñanza General Básica paralelo “b” de la escuela “Cristóbal Colón” de la parroquia Atahualpa en la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua en el período noviembre 2010–marzo 2011. 2013. [Tesis de Licenciatura en Educación mención Educación Parvularia]. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/3897/1/tpv184_2009.pdf

 

Declaración de conflicto de interés y conflictos éticos
Los autores declaramos que este manuscrito es original, no contiene elementos clasificados ni restringidos para su divulgación ni para la institución en la que se realizó y no han sido publicados con anterioridad, ni están siendo sometidos a la valoración de otra editorial.

Los autores somos responsables del contenido recogido en el artículo y en él no existen plagios, conflictos de interés ni éticos.
Contribución de los autores

Rosario Verónica Anchundia Paredes: Investigación e idea inicial, recolección, interpretación y análisis de los datos, fundamentos teóricos-metodológicos, tratamiento estadístico, redacción del manuscrito y aprobación en su versión final.

Yulexy Navarrete Pita: Interpretación y análisis de los datos, redacción del manuscrito y aprobación en su versión final, fundamentos teóricos-metodológicos, traducción al inglés, revisión de las referencias bibliográficas, adecuación a las normas de la revista y envío.