Varona

No.71 Julio-Diciembre, 2020.    ISSN: 1992-82

La comprensión de textos audiovisuales para el desarrollo de habilidades orales y escritas en el aprendizaje de español como segunda lengua (ELE/2)

The understanding of audiovisual texts for the development of oral and written skills in Spanish learning as a second language (ELE / 2)

Ms.C. Andria Ismaire García Méjica Profesora. Universidad de la Habana, Facultad de Español para No Hispanohablantes, Departamento de Lengua y Comunicación.
Correo electrónico: andria.igm@fenhi.uh.cu / arelyssolismedina44@gmail.com.cu
Orcid: https://orcid.org/0000-00030-0112-8172

Recibido: enero 2020       Aceptado: abril 2020


RESUMEN

En la enseñanza del español como segunda lengua (EL/2) a estudiantes no hispanohablantes, una de las herramientas más empleadas en la práctica docente es el empleo textos audiovisuales, con el fin de elevar su competencia comunicativa, mediante la comprensión, la cual posibilita desarrollar habilidades orales y escritas. Es por ello que el profesor debe tener objetivos específicos y prácticos, de modo que se observe progreso en las habilidades del estudiante en las clases de español y que su aprendizaje sea provechoso para la interacción con otros hablantes, dentro o fuera del aula de español.

Palabras claves: comprensión, texto audiovisual, expresión oral y escrita en EL/2

 

ABSTRACT

In the teaching of Spanish as a second language (EL / 2) to non-Spanish-speaking students, one of the most used tools in teaching practice is the use of audiovisual texts, in order to increase their communicative competence, through understanding, which enables Develop oral and written skills. That is why the teacher must have specific and practical objectives, so that progress is observed in the student's skills in Spanish classes and that their learning is beneficial for interaction with other speakers, inside or outside the Spanish classroom.

Keywords: comprehension, audiovisual text, oral and written expression in EL / 2

 


Introducción

La clase de Español como Segunda Lengua (EL/2), como forma de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje de un idioma, debe desarrollar en los estudiantes conocimientos, habilidades y valores esenciales para conseguir que la comunicación oral (habla y audición) y escrita (lectura y escritura) sea eficiente; o sea, de manera sistemática y escalonada los estudiantes deben apropiarse de los conocimientos respecto a la lengua meta que es el español, y hacer que este conocimiento se evidencie de manera eficiente en diferentes contextos. Este uso eficiente de una lengua meta (no materna), evidencia el desarrollo de su competencia comunicativa.

Para lograr este objetivo, se deben tener en cuenta no solo los métodos de enseñanza de lenguas, también las características personales, ritmos de aprendizaje de los estudiantes. Importante es también, conocer las características del idioma de los estudiantes que integran los grupos; este conocimiento posibilita conocer cómo y en qué medida influyen las interferencias entre la lengua meta y la lengua materna del estudiante no hispanohablante, con el fin de estimular la participación activa de los estudiantes no hispanohablantes. Los que reciben la asignatura Idioma Español I se desempeñan en diferentes carreras, correspondiente a las áreas de las Ciencias Sociales y Humanísticas, Naturales, Económicas, de la información, entre otras.

La clase de español I debe ser un contexto educativo favorable, que se traduce en el acercamiento de los contenidos de la asignatura, a los aspectos generales que se relacionan con las especialidades o las áreas afines de las mismas; con ello el estudiante se siente más identificado y motivado para expresar ideas, pensamientos, criterios, o posiciones, mediante el empleo de los recursos del español como lengua meta. 

Lo anterior propicia que estudiantes no hispanohablantes puedan vincular los conocimientos que están adquiriendo en la carrera, con los conocimientos lingüísticos del español, por lo cual, el aprendizaje en desarrollo se convierte en una herramienta básica de comunicación y también fomentará que el estudiante aprenda a vincular el léxico de su especialidad con los contenidos de español que continúa adquiriendo. Para lograr este vínculo, el profesor de español debe trabajar para dotar a los estudiantes de herramientas que el EL/2 les proporciona, ya no dentro del marco estrecho del aula, sino en su contexto de aprendizaje más importante: en su área del conocimiento. Esta área es básicamente el contexto académico universitario y la realidad actual, del estudiante no hispanohablante en la cual se debe desenvuelve y emplear para ello el español como segunda lengua.

Estos estudiantes deben desarrollar un vocabulario acorde con las exigencias de sus áreas del saber y del ámbito académico universitario en sentido general; es por ello tan importante que incorpore conocimientos de la lengua meta, no solo para sostener comunicación, también para demostrar el dominio de las materias de su especialidad. Es por ello que la asignatura Español I para los estudiantes no hispanohablantes, se centra en buscar nuevas vías para continuar elevando su competencia discursiva (Cabrera, A. 2010; Delgado S. y G. Méjica 2019; G. Méjica, A. 2019) y eliminar la mayor parte de las dificultades que aún demuestran al utilizar el idioma español, lo cual repercute desfavorablemente en su desempeño académico e individual.

El actual trabajo tiene como objetivo exponer cómo es el tratamiento de la comprensión del texto audiovisual con el fin de desarrollar las habilidades orales y escritas de los estudiantes no hispanohablantes, así como los descriptores que se han diseñado, como medidores de estas habilidades en la asignatura Español I.

Desarrollo

Al iniciarse un curso escolar, luego de haber concluido el curso de Preparatoria, los estudiantes no hispanohablantes que ingresan al 1er año de todas las carreras de la Universidad de La Habana, se enfrentan a un examen de suficiencia en el que se determina su nivel de lengua española, mediante la producción escrita, esencialmente.

Los estudiantes que aprueban y demuestran satisfactoriamente sus conocimientos, tienen automáticamente aprobada la asignatura Español I; pero los que no cumplen con las exigencias del examen, deben recibir la asignatura Español I, la cual los prepara para de alcanzar la competencia lingüística adecuada y un nivel de lengua acorde con el año académico, los debe preparar además para enfrentarse a algunas de las exigencias de su especialidad y puedan desempeñarse como hablantes competentes en cualquier otra esfera social fuera de la universidad.

Luego de terminar la preparatoria y ya ubicados en sus especialidades, muchos de los estudiantes no hispanohablantes que estudian en la Universidad de La Habana, aún demuestran muchas dificultades para utilizar en la interacción con nativos, el idioma español; esta situación repercute desfavorablemente en su desempeño académico (G. Méjica, A., 2019a), donde es necesario que muestren un elevado nivel de comprensión y análisis, tanto al enfrentarse a las conferencias de sus profesores, en idioma español, como al investigar para desarrollar actividades docentes y científicas en el contexto académico, que es el medio o entorno donde el estudiante no hispanohablante debe interactuar, en español como lengua y demostrar sus habilidades comunicativas en función

El empleo de textos escritos es usual en la enseñanza de español como lengua extranjera o segunda lengua pero, la introducción de otros tipos de texto para elevar las habilidades orales y escritas de los estudiantes, le estimulan a realizar la comprensión y búsqueda de significados por otras vías; esto se evidencia cuando se emplean por ejemplo, textos musicales, juegos en línea, cómics o historietas, fotografías, ilustraciones, entre otros tipos de textos. El empleo de materiales audiovisuales, uno de los que se empelan con mucha frecuencia en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje del español como lengua extranjera y EL/2, ayuda mucho a la evolución del estudiante no hispanohablante para el dominio de la lengua meta, y elevación su competencia discursiva oral y escrita.

La comprensión es uno de los aspectos más importantes y complejos en la enseñanza de una lengua. En una clase, los textos que predominan para el logro de la comprensión son generalmente los escritos, y ya están establecidas las normativas para que su comprensión tenga lugar. Aunque la comprensión de un texto audiovisual es más compleja, es sin embargo más productiva, porque permite hacer decodificaciones a partir de lo que la imagen y el sonido pueden ofrecer. Ambos por separado están integradas por códigos donde  no necesariamente  media el código lingüístico; esto tiene como ventaja que el estudiante está obligado a emplear los conocimientos adquiridos del español -sean limitados o no-, para expresar su pensamiento en idioma español, en cuanto a lo que comprende del texto, ya sea de forma oral o escrita y para ello necesita  de estructuras lingüísticas, vocabulario, conexiones sintácticas, etc.  (G. Méjica 2015; 2019a).

El trabajo con los textos audiovisuales -como portadores de información visual y auditiva-, llevan al alumno a una comprensión más completa de los mensajes, porque se concatenan los códigos propios del texto audiovisual. El trabajo del profesor de español, es por tanto usar el audiovisual como herramienta para ponerla en función de elevar y consolidar los saberes lingüísticos, gramaticales, fonéticos, culturales y académicos que el estudiante no hispanohablante debe dominar. En la experiencia de la autora de este artículo,  se ha podido llegar a la conclusión de que con la ejercitación y práctica se llega al logro de una participación más activa de los estudiantes no hispanohablantes en el proceso de apropiación de los saberes propios de la adquisición del español como  segunda lengua, también los ayuda a comprender la esencia de la información y desentrañar los significados o mensajes, mediante la comprensión.

Varias son las investigaciones sobre  el proceso de comprensión de textos, enfocado sobre todo en la educación Roméu Angelina (2003, 2006, 2012, 2013), Domínguez Ileana (2007, 2017), Cassany D. (1998), Grass Élida (2002), entre otros; en la enseñanza de lenguas extranjeras la comprensión de textos se amplía hacia el desarrollo de competencias comunicativas a alcanzar en lenguas metas, como el español: Callejas C. (2009), Cabrera Ada (2010), Calvo, M. (2011). Alfonso Ramos (2008), Guerrero Maritza (2015).

Aun así en Cuba, todavía son pocas son las investigaciones  que se han logrado recopilar información sobre el proceso de la comprensión del texto audiovisual en la enseñanza del español como lengua extranjera o como segunda lengua, para el desarrollo de habilidades de los estudiantes en lengua materna y lenguas extranjeras, donde el audiovisual – particularmente las teleclases y los cursos de Universidad Para Todos- ocupa un lugar importante en la televisión, para propiciar el interés por variados temas y para la preparación, orientación y difusión de contenidos educativos, científicos; en cambio se ha constatado que este tema es de mucho interés para los investigadores y profesores foráneos como Amenós, J. (1998), Brandimonte G. (2003), Bustos Gisbert, J. M. (1997), Iglesia Martín, S. y Gibert Escofet, M. (2015), Casan Núñez, Juan C.  (2016), López Rael, J. de D. (2017).

Moreno García (2011) plantea que algunos autores al referirse a la comprensión audiovisual hablan de una destreza pasiva en la que el estudiante debe limitarse a escuchar el mensaje ha sido desbancada por la psicolingüística desde hace ya algunos años. La ciencia ha demostrado que para poder comprender mejor los mensajes orales hay que desarrollar estrategias que permitan al oyente participar de la descodificación y comprensión de los textos. A este respecto Moreno García dice:

“Todo este proceso supone la atención a lo que se oye y la adaptación a la velocidad, al acento de quien habla; reconstruir lo que se pierde, seleccionar lo relevante de lo que se considera ruido, y para todo ello, además de reconocer elementos lingüísticos, sociolingüísticos o socioculturales, hay que aplicar el conocimiento previo del mundo que cada oyente lleva consigo; por lo tanto, no se puede decir que esta sea una destreza pasiva” (Moreno García 2011: 237).

Este planteamiento, con el cual concuerda la autora de este artículo, se relaciona con el trabajo que se ha realizado con estudiantes no hispanohablantes que cursan la asignatura Español I, por lo cual en las clases se establece una metodología para trabajar la comprensión audiovisual que esté en función de desarrollar las habilidades orales y escritas. El estudiante como lector del texto audiovisual debe ser capaz de:

Luego de la lectura del texto, el estudiante en la interacción oral debe ser capaz de:

Es importante señalar que además de emplear el texto audiovisual para contribuir al desarrollo de las habilidades orales y escritas, y continuar incorporando conocimientos sobre el uso del sistema de la lengua española, hay otros objetivos implicados, estos forman parte de la formación integral con la cual debe contribuir el profesor de EL/2. Estos son, entre otros:

A partir de temas propuestos por el texto audiovisual, los estudiantes deben lograr un intercambio intercultural y/o interdisciplinario, lo que significa que un tema puede verse o solucionarse desde posturas diferentes en dependencia de la cultura o la especialidad.

Valorar la importancia de la unidad interdisciplinaria a partir de la solución de un problema o conflicto que se exponga en el texto audiovisual; los estudiantes se entrenan en las habilidades orales o escritas a partir de actividades donde demuestren cómo dar solución a aquellos mediante la unificación de ideas y criterios desde las distintas especialidades, afines o no, y puedan ofrecer una propuesta.

En los trabajos investigativos revisados referentes al tratamiento del texto audiovisual en el aula de español a no hispanohablantes se evidencia que el profesor desarrolla en el aula, básicamente, tres momentos en los que debe ser capaz de dosificar y controlar muy bien el tiempo que dedica a cada uno. Estos momentos son:

Inferencia y aproximación (fase de previsionado) del texto audiovisual. Ambas actividades trabajan en el desarrollo del vocabulario del estudiante no hispanohablante y a la vez lo anticipa al texto audiovisual que verá más adelante. En este momento los estudiantes realizarán las primeras reflexiones de una obra que no conocen, por tanto, se realizan inferencias sobre el texto audiovisual que verán. El momento de inferencia es esencial para que el estudiante cree nociones primarias, pueda comprender el texto con más facilidad y esté más motivado a realizar actividades posteriores.

Lectura del texto audiovisual (o fase de visionado). Es la oportunidad para que los estudiantes activen la comprensión del texto en sus tres tipos: comprensión inteligente, crítica y creadora, que luego del visionado podrán verificar por medio de las respuestas ofrecidas a su profesor.

Valoración y aplicación de saberes (fase de posvisionado). Es el momento donde se puede trabajar con la creatividad del estudiante y se pueden hacer juego de roles entre otras actividades que permitan al alumno activar su vocabulario, emplearlo en situaciones comunicativas dadas y demostrar su capacidad de comunicación y relación con el tema del material audiovisual que se ha visto.

Criterio de descriptores para la expresión escrita (adaptable)

Rango de evaluación

Puede escribir textos breves o extensos coherentes que transmitan información sobre hechos cotidianos , de interés personal o profesional

2

3

4

5

 

 

 

 

Puede exponer por escrito textos, cartas personales que describan experiencias e impresiones sobre tema determinado

 

 

 

 

Puede exponer por escrito el argumento de un libro, cuento o relato, una película, etc. y describir también sus impresiones sobre ellos.

 

 

 

 

Puede narrar un suceso por escrito, demostrando coherencia, cohesión y suficiencia, de acuerdo a su nivel de lengua, sus ideas.

 

 

 

 

Es capaz de aplicar en el texto escrito los saberes, ya de forma limitada o abundante, contenidos lingüísticos, gramaticales, discursivos y de vocabulario que ha estudiado

 

 

 

 

Puede tomar notas partiendo de audición o exposición oral de alguien.

 

 

 

 

Puede tomar notas acerca de diferentes temáticas, etc. y completarlas con sus propias ideas

 

 

 

 

Puede exponer por escrito brevemente las razones y dar explicaciones sobre sus opiniones, y acciones.

 

 

 

 

Puede demostrar mediante discurso escrito, conocimiento de uso de diferentes conectores en dependencia de la intención comunicativa que persigue con el texto.

 

 

 

 

Criterio de descriptores para la expresión oral (adaptable)

Rango de evaluación

Puede exponer sobre hechos cotidianos ya sea de su vida como estudiante como en otros entorno.

2

3

4

5

 

 

 

 

Puede exponer oralmente el argumento de un libro, cuento o relato, una película, etc. y describir también sus impresiones sobre ellos.

 

 

 

 

Puede narrar oralmente un suceso por escrito, demostrando coherencia, cohesión y suficiencia, de acuerdo a su nivel de lengua.

 

 

 

 

Demuestra un nivel moderado de vocabulario, mediante la exposición oral individual donde demuestre uso ideas no muy complejas y empleo de argumentaciones y explicaciones

 

 

 

 

Puede exponer oralmente de manera breve las razones y dar explicaciones sobre sus opiniones, y acciones.

 

 

 

 

Puede demostrar mediante discurso oral, conocimiento de uso de diferentes conectores en dependencia de la intención comunicativa que persigue hacia sus interlocutores.

 

 

 

 

Puede exponer sus ideas sobre su interpretación de textos de diferentes tipos.

 

 

 

 

-Puede exponer oralmente cómo se establecen nexos y relaciones entre las temáticas de diferentes textos y su vida académica o social, mediante vocabulario y estructuras gramaticales acordes con su nivel de lengua.

 

 

 

 

El trabajo con el texto audiovisual tiene muchas ventajas para los objetivos que se plantea la enseñanza del español como segunda lengua porque:

Con la inclusión del texto audiovisual se ha logrado que los estudiantes, de las diferentes especialidades, hayan logrado avanzar en el desarrollo de su competencia comunicativa de manera significativa; este avance se ha evidenciado en los exámenes orales y desempeño en actividades orales que se han desarrollado en el aula.

Más, aún se debe continuar profundizando e investigando otras motivaciones que muevan a los estudiantes no hispanohablantes a expresarse de forma más natural en idioma español, para que puedan emplearlo de forma eficiente en otros entornos, principalmente en el académico.

Conclusiones

El trabajo cuidadoso y planificado con el texto audiovisual como herramienta didáctica puede coadyuvar a elevar la competencia discursiva de los estudiantes no hispanohablantes que están cursando distintas especialidades en la Universidad.

Las habilidades tanto orales como escritas de los estudiantes no hispanohablantes, pueden continuar desarrollándose en buena medida, mediante el trabajo con distintos tipos de textos, sin embargo, el texto audiovisual puede ser muy efectivo para el logro de este objetivo por las posibilidades de explotar el aspecto visual y el auditivo a un mismo tiempo, lo cual contribuye a desarrolla en los estudiantes otras habilidades  como la comprensión auditiva y visual.

Es deber de los profesores que imparten la asignatura Idioma Español I, para los estudiantes no hispanohablantes del 1er año de las especialidades, continuar trabajando para perfeccionar el trabajo metodológico con el estudiante, motivarlo y vincular la asignatura, con la realidad académica actual del estudiante. Esta labor se debe efectuar con la investigación del profesor sobre las motivaciones y necesidades de sus estudiantes, para que estos adquieran con seguridad y de forma significativa, los conocimientos del español como segunda lengua.

 

 

Bibliografía

Amenós, J. (1998). Cine y literatura. Paralelismos y diferencias para el aula de E/LE. En Frecuencia N. 7, marzo 1, págs. 25-31. [Versión PDF-Adobe Reader]

Bachman, L. F. (1990). Fundamental considerations in language testing. Oxford: Oxford University Press. [Versión PDF-Adobe Reader].

Bachman, L. F., & Palmer, A. S. (1996). Language testing in practice: Designing and developing useful language tests. [Version PDF-Adobe Reader]. Oxford: Oxford University Press.

Borràs-Comes, J.  y Escobar Urmeneta, C. (2018) El desarrollo de la competencia discursiva en lengua extranjera en un entorno ICLES: La efectividad de la estrategia GUIDEWAY. [Versión PDF-Adobe Reader]. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/317264989

Brandimonte Giovanni (2003). El soporte audiovisual en la clase de E/LE: el cine y la televisión. XIV Congreso Internacional de ASELE. [Versión PDF-Adobe Reader]. Università Di Messina, Italia. Burgos: Centro Virtual Cervantes.

Bustos Gisbert, J. M. (1997) Aplicaciones del video a la enseñanza de español como lengua extranjera. En: Carabela, n. 42, septiembre 1997, págs. 93-105.

Cabrera, A. (2010). Sistema de tareas pragmalingüísticas para el desarrollo de la competencia comunicativa en la construcción del discurso científico-técnico de los estudiantes no hispanohablantes  de ciencias técnicas del ISPJAE. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas (Tesis no publicada). La Habana.

Callejas Opisso, C. (2009). Callejas Opisso, Carolina (2009). Estrategia didáctica para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de Español como Lengua Extranjera en el Curso Superior. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias. (Tesis no publicada) Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. La Habana.

Casan Núñez, Juan C.  (2016). Desarrollo de una prueba de comprensión audiovisual. Revista marcoELE. Número 22. [Versión PDF-Adobe Reader]. Disponible en: https://marcoele.com/. (Consultado  30 de abril de 2018)

Cassany D. et al. (1998) Enseñar lengua. Barcelona: Editorial Graó.

Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Editorial Anaya.

Delgado Semanat, N. y García Méjica, A. Desarrollo de la comprensión del texto audiovisual cinematográfico en clases de español como segunda lengua. Experiencia pedagógica. En Documentos científicos de la universidad de Vístula. (pp. 55-64). Enero-febrero. Número 64-1.Varsovia.

Domínguez García, I. (2007). Comunicación y texto. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Domínguez García, I. (Comp.). (2017). Aproximación teórica al análisis crítico del discurso. En Análisis del discurso. Sistematización teórica. (pp. 147-195). Ciudad de la Habana: Editorial Félix Varela.

Domínguez García, I. et al. (S/F). Lenguaje y comunicación. [Versión PDF-Adobe Reader].

García Méjica, A. (2019a). Desarrollo de la oralidad dirigida en español como segunda lengua, mediante el empleo del texto audiovisual. Una experiencia pedagógica. En Documentos científicos de la universidad de Vístula. (pp. 40-54). Número 64-1. Varsovia. [Versión PDF-Adobe Reader]

García Méjica, A. (2019b). Consideraciones metodológicas para el desarrollo de la competencia discursiva de los estudiantes no hispanohablantes, mediante el empleo de textos audiovisuales. En España y América Latina. Literatura, sociedad, lenguaje: más allá del mainstream. (pp.85-96). Cuadernos Científicos Núm. 2/2019. Varsovia. [Versión PDF-Adobe Reader]

González Castro, V. (1986) Teoría y práctica de los medios de enseñanza. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación.

González Castro, V. (1989). Profesión: Comunicador. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y educación.

Figueroa Arencibia, Vicente Jesús  (2001).  Semiótica e  interdisciplinariedad.   En   Didáctica   de  la  Lengua  Española  y  la   Literatura. Roméu, A. (Comp.) (pp. 74-92). Ciudad de la Habana.

Hien, Hau Hoang (2012) La clase de español como lengua extranjera. Los componentes didácticos de la clase de ELE. [Versión PDF-Adobe Reader].

Iglesia Martín, Sandra y Gibert Escofet, M. Isabel. (2015). Estrategias de comprensión audiovisual para estudiantes sinohablantes. [Versión PDF-Adobe Reader]. Revista Foro de Profesores de E/LE, número 11.

Lamas Saíz, C. (2010). Competencia discursiva escrita en los niveles avanzados (B2) y Dominio (C1): la unidad textual en los manuales de ELE. [Versión PDF-Adobe Reader].En: marcoELE. Núm. 11, 2010. págs. 1-25.

Leal Rivas, N. (2019).Construcción social y ELE: Reflexión metalingüística, interculturalidad y competencia pragmático-discursiva en estudiantes de movilidad. En Pedagogía Social. Revista universitaria. Número 33. Año 2019. págs. 67-80 Recuperado de: http://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/

López Rael, J. de D. (2017). Qué es la competencia audiovisual y cómo trabajarla en clase. Disponible en: http://clic.es/formacion/la-competencia-audiovisual-trabajarla-clase-i/ (Consultado 3 de mayo 2019)

Moreno, García C. (2011).Materiales, estrategias y recursos para la enseñanza del español como L/2. Madrid: Arco Libros.

Ramos Álvarez, A (2011). La comprensión audiovisual: una nueva “visión”. En Comprofes.es. Disponible en http://comprofes.es/videocomunicaciones/la-comprensi%C3%B3n-audiovisual-una-nueva-C2%ABvisi%C3%B3n%C2%BB (Consultado 10 de diciembre 2019)

Roméu Escobar, Angelina (2003). Teoría y práctica del análisis del discurso. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Roméu, A. (2004). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural. Dimensiones e indicadores de la competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural.  Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. Ciudad de La Habana.

Roméu, A. et al. (2006) El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. [Versión PDF-Adobe Reader].

Van Dijk, T. (2000a). El discurso como interacción social. Gedisa. Barcelona.

Van Dijk, T. (2000b). El estudio del discurso. En El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso. Barcelona: Editorial Gedisa.

Van Dijk, T. (2000c). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa.

Vygotsky,  Lev  (1966).   Pensamiento  y  lenguaje.  Ciudad  Habana: Edición Revolucionaria.