Varona

No.69Septiembre-Diciembre, 2019.    ISSN: 1992-82

Consideraciones teóricas acerca de la preparación de los profesores para la actividad científica educacional en la Enseñanza Técnica y Profesional (ETP) en Angola

Theoretical considerations about the preparation of teachers for educational scientific activity in Technical and Vocational Education (ETP) in Angola

Lic. Sampaio Ginga Giengue. Jefe de Departamento de Planificación, Estadística y Recursos Humanos. Dirección municipal de Educación. Luanda, Angola.
Correo electrónico: sampaioginga@hotmail.com

Dr. C. Leovigildo Rojas Hernández. Profesor Titular. Jefe de Dpto. Dirección Científica. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona (UCPEJV).
Correo electrónico: leovigildorh@ucpejv.edu.cu

Dr. C. Carlos Cuevas Casas. Profesor Titular. Centro de Estudios de Dirección. Centro Universitario José Antonio Echevarría.

Correo electrónico: cmodestoc@ind.cujae.edu

Recibido: mayo 2019             Aceptado: julio 2019


RESUMEN

Potenciar la actividad científica educacional en las instituciones de la Enseñanza Técnica y Profesional del municipio Luanda de la República de Angola, es una necesidad impostergable para el desarrollo, primero de la educación en este municipio y, en consecuencia, en segundo lugar, de la sociedad angolana, por cuanto significa la posibilidad de darle solución a problemas sociales desde la ciencia, y no desde lo empírico, como generalmente sucede. Con este trabajo se pretende dar un modesto aporte a este propósito, en particular en la Enseñanza Técnica y Profesional, que en ese municipio tiene una significativa importancia al contar con un total de 12 escuelas. Se presentan los fundamentos teóricos que sustentan la propuesta de estrategia de superación elaborada, para la preparación de los profesores y contribuir, de esta manera, al mejoramiento de la actividad científica educacional en esta enseñanza que, aunque es importante para todos los subsistemas, en este es particularmente más necesario para la formación de los técnicos que se incorporarán, una vez graduados, a la producción o los servicios de su territorio.

Palabras clave: actividad científica educacional; preparación de los profesores.

ABSTRACT

Potenciar la actividad científica educacional en las instituciones de la Enseñanza Técnica y Profesional del municipio Luanda de la República de Angola, es una necesidad impostergable para el desarrollo, primero de la educación en este municipio y, en consecuencia, en segundo lugar, de la sociedad angolana, por cuanto significa la posibilidad de darle solución a problemas sociales desde la ciencia, y no desde lo empírico, como generalmente sucede. Con este trabajo se pretende dar un modesto aporte a este propósito, en particular en la Enseñanza Técnica y Profesional, que en ese municipio tiene una significativa importancia al contar con un total de 12 escuelas. Se presentan los fundamentos teóricos que sustentan la propuesta de estrategia de superación elaborada, para la preparación de los profesores y contribuir, de esta manera, al mejoramiento de la actividad científica educacional en esta enseñanza que, aunque es importante para todos los subsistemas, en este es particularmente más necesario para la formación de los técnicos que se incorporarán, una vez graduados, a la producción o los servicios de su territorio.

Keywords: education scientifical activity, teachers training



Introducción

En la actualidad el mundo se caracteriza por profundos cambios políticos y económicos, la aceleración de los avances científicos tecnológicos y la globalización, todo lo que impacta en el desarrollo social y, en consecuencia emerge el progreso humano como vía importante para la sostenibilidad.

Es de interés destacar que los problemas globales provocan cambios económicos, técnicos, científicos, culturales, ideológicos y políticos, que plantean a los profesores exigencias crecientes con vistas a cumplir el encargo social que se les tiene encomendado. Todo ello obliga, cada vez más, al estudio y la solución de los problemas de ese contexto por medio de la actividad científica educacional.

Las escuelas de Enseñanza Técnica y Profesional en Angola, en general, y en el municipio de Luanda, en particular, tienen como reto fundamental las transformaciones que se desarrollan en todo el Sistema Nacional de Educación, las que están dadas en: el perfeccionamiento de los currículos, el equipamiento de las escuelas, la preparación de los docentes, todo ello dirigido a garantizar la concreción de los objetivos de la Ley de Base del Sistema de Educación y Enseñanza. El cumplimiento de estos objetivos se propone alcanzar la más alta calidad de la práctica educacional, consecuentemente con la producción de saberes científicos, lo que sin duda alguna favorecerá su perfeccionamiento al tener un profesor mejor preparado.

En el municipio de Luanda, hoy se puede identificar, en el ejercicio de la profesión pedagógica, un divorcio entre la teoría y la práctica, que afecta  la actividad del profesor como agente en el proceso educativo, desconociendo que la actividad docente y la investigativa constituyen una unidad dialéctica, porque se desarrollan conocimientos solo a partir de las experiencias adquiridas desde la práctica, ignorando el conocimiento científico en la Enseñanza Técnica y Profesional (ETP) en el municipio de Luanda.

Por otra parte, el Proyecto Educacional para América Latina y el Caribe (PRELAC, 2002), auspiciado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y aprobado por los ministros de educación de la región, en La Habana, en noviembre del 2002, reconoce que todavía persiste una cultura de considerar a los alumnos como meros receptores y reproductores de información e insiste en la necesidad de promocionar cambios en los sistemas educativos para que se potencie al máximo el desarrollo integral de las personas.

El estudio de los referentes teóricos y la propia práctica educativa en el contexto angolano permiten afirmar que la piedra angular de las transformaciones a las que se aspira en el campo educacional y, en particular, en el proceso pedagógico, se encuentra justamente en la actividad científica de todos los implicados con este proceso, que tienen la misión de producir los conocimientos y las habilidades necesarias para su perfeccionamiento, y en consecuencia, su introducción en la actividad pedagógica, su publicación y generalización.

A tenor con lo antes expuesto, se revela que, de este modo, se da respuesta a las exigencias de la sociedad a la educación, relacionado con dar solución a los problemas sociales y económicos de cada contexto, a partir de la búsqueda de alternativas para llevar a vías de hecho las transformaciones, sustentadas en el desarrollo de los recursos humanos y en la generación de compromisos con las políticas educacionales trazadas por el estado angolano.

Ante la compleja realidad educativa y social, se hace necesario que el profesor cambie su modo de actuación; por esto, debe y puede deshacerse de comportamientos que le imposibiliten desarrollar capacidades éticas, pedagógicas y científicas, de manera que desempeñen satisfactoriamente su labor y den respuesta a los problemas y las exigencias que se presentan.

Por consiguiente, se considera que el hombre deviene al penetrar en la vida material y espiritual de la sociedad, mediante la ciencia y la investigación, en factor decisivo para los cambios y las transformaciones mediante el sistema de principios, normas y valores éticos que eleven a toda la dimensión humana en el encargo social.

El hombre y su formación integral es el recurso más importante de que se dispone para lograrlo, para ello se debe favorecer la formación académica del profesor, su educación científica y trabajar por perfeccionar la práctica educativa.

El modelo actual de la gestión de Actividad Científica e Investigación Educacional (ACIE) en Angola solo está centrado en el quehacer del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo de la Educación (INIDE), mientras que las escuelas están ajenas a este proceso. Es por ello que se afecta sensiblemente esta actividad a nivel de las instituciones escolares, por lo que es necesario crear espacios y modelos basados en la participación de las escuelas en la ACIE.

Sin embargo, aunque con pasos lentos esta realidad está cambiando porque la Ley Constitucional (LC), la Política Científica Nacional (PCN) y la Ley de Base del Sistema Educativo (LBSE) se proyectan para dar respuesta a la actividad científica en el sector educativo y a las necesidades sociales, aspectos que contribuyen a la educación científica y, con ello, la elevación de la cultura científica y la competencia investigativa.

Desde esta perspectiva, resulta importante que todo esto se debe tener en cuenta en la formación de los profesores en las universidades, de modo que el proceso pedagógico contribuya al desarrollo de los futuros profesionales en la actividad científica y esto exige, lógicamente, que los profesores en su accionar estén preparados para incentivar, estimular e integrar esa actividad científica en el proceso pedagógico.

De todo el análisis realizado se desprende que es imprescindible la preparación del profesor para la actividad científica, en función de dirigir el proceso pedagógico y darle solución a los problemas que se presentan por la vía científica, de manera que pueda desarrollar en los estudiantes, futuros técnicos del país, las habilidades investigativas esenciales que todo técnico del presente milenio debe poseer.

Justamente el objetivo de este trabajo es la presentación de las concepciones teóricas que sustentan la estrategia a seguir, en la preparación de los profesores para la Actividad Científica Educacional en la Enseñanza Técnica y Profesional (ETP), del municipio Luanda, en Angola.

Desarrollo

En la actualidad, estar preparado para enfrentar los retos y las tendencias de la educación, no es una tarea sencilla; se necesita de empeño por parte de todos los que intervienen en esta actividad. Por ello, la preparación de los profesores constituye una actividad esencial para su desempeño profesional. El término preparación ha sido pródigo en miradas científicas por muchos autores, y no siempre desde una misma perspectiva.

Entre los estudiosos, existen los que la abordan como proceso y otros como resultado en el desarrollo alcanzado por la personalidad, mientras que algunos asumen las dos posiciones, por lo tanto consideran a la preparación tanto en el proceso como en los resultados. Para este trabajo resulta necesario dejar esclarecida la posición de los autores respecto al término preparación.

Etimológicamente, el Diccionario Cervantes, en sus acepciones de la preparación, la asume como “acción y efecto de preparar/arreglo o disposición de las cosas en provisión de alguna labor ulterior” (Alvero, 2016, p. 58). Por su parte, el diccionario Everest (2003), registra la palabra preparación como “la acción y el efecto de preparar o prepararse, de prevenir o desarrollar a un sujeto para una acción o para un fin determinado” (p.  296)

Estas definiciones aportan al estudio que se realiza con este trabajo, pues de lo que trata es de desarrollar en el profesor conocimientos y habilidades para que se guíe y oriente en la realización de la actividad científica educacional. En este sentido, tal y como se evidencia, desde la explicación más genérica del término, se utiliza en los dos sentidos: como proceso y como resultado de ese proceso.

En la literatura se encuentran autores, como Mintzberg, (1998); Gore, (1998); Álvarez, (1999); Valcárcel, (1999); Perdomo, (2000) y Damas, (2002), que lo asumen como proceso que posibilita y contribuye al desarrollo de la personalidad. Puede también constituir una equivalencia con el proceso de superación y capacitación como por ejemplo: en los seminarios del MINED (1979) se registra que la preparación: “Comprende todas las actividades programadas donde el profesor adquiere los elementos necesarios para desarrollar su trabajo, colectivos e individuales encaminados a perfeccionar experiencias de avanzada junto a los logros de la ciencia y la técnica” (p. 5)

Por su parte Mintzberg (1998) plantea que: “La preparación corresponde al proceso mediante el cual se enseñan las habilidades y los conocimientos relacionados con el puesto…” (p. 5), mientras que Gore (1998) señala que:

…son acciones planificadas de forma sistemática, con carácter sistémico, para el desarrollo de habilidades, conocimientos y valores, en el puesto de trabajo, a partir de necesidades de los individuos y que deben corresponderse con las principales metas y políticas de la organización (p. 68).

En este orden de análisis, Valcárcel lo define como:

un proceso pedagógico permanente que integra las actividades y acciones instructivas y educativas que desarrollan los profesionales de la educación con el fin de perfeccionar la actuación profesional y que se ejecutarán en momentos en que ellos participan solos o en el seno de un colectivo (Valcárcel, 1999, p. 7).

Este autor es de los que asumen la preparación como proceso pedagógico, y lo relaciona con la actuación profesional de las personas en el cumplimiento de sus funciones, lo que es interesante por cuanto, además de considerarlo en el proceso para el mejoramiento de las personas, también considera que es resultado de este.

Por otra parte, se plantea que: “la preparación se refiere a la ocasión en la cual un individuo aprende ciertas técnicas referidas a un fin específico” (Perdomo, 2000, p. 78).

De este planteamiento se percibe que el autor orienta la preparación con fines técnicos o procedimentales. Mientras que otros autores se refieren a que el profesor ha de ser un conocedor de la disciplina que desarrolla, un especialista en el campo del saber, permanentemente abierto a la investigación y a la actualización del conocimiento.

Refiriéndose al trabajo educativo, Damas (2002) señala: “…la preparación es la acción de incrementar los conocimientos psicopedagógicos, metodológicos, sociológicos,…” (p.38). La concibe, como proceso pedagógico. En este caso asume la preparación como instrucción.

En este mismo orden de ideas, Addine plantea que:

…debe ser un proceso lo menos espontáneo posible para lograr los objetivos. No debe depender sólo de los intereses individuales del estudiante, sino también debe atender a los intereses colectivos, sociales generales, en una integración lo más armónica posible entre el desarrollo de lo colectivo y lo individual, entre los intereses en ambos sentidos (Addine, 2004, p. 23).

Desde este enunciado sobre el proceso pedagógico queda claro y se comparte que este debe ser planificado y sistémico, además de atender las necesidades individuales y colectivas.

A lo anterior se puede añadir esta idea “Una sociedad está preparada cuando todos o la mayoría de sus ciudadanos lo están; un individuo está preparado cuando puede enfrentarse a los problemas que se le presentan en su puesto de trabajo y los resuelve. De ese modo el concepto preparación expresa el problema, punto de partida de la ciencia pedagógica y categoría de la misma” (Álvarez, 1999: 14).

Vale señalar que en estudios realizados en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Héctor A. Pineda Zaldívar (UCPHAPZ), donde se define la preparación de la reserva de cuadros de la Educación Técnica y Profesional (ETP) de esta manera: “al proceso pedagógico dirigido al desarrollo personal de la reserva, en correspondencia con las exigencias sociales a su futuro desempeño profesional, que se expresa como resultado y se distingue por su carácter contextualizado, personalizado y sistémico” (Portela, 2014, p. 26).

Resulta interesante una conceptualización de la preparación del docente para el desarrollo de la habilidad de escuchar en escolares con trastornos del lenguaje que cursan el primer grado, como: “proceso pedagógico que articula la formación inicial y permanente del docente, fomenta los conocimientos básicos que posee para el diseño, la ejecución y el control de acciones didáctico-metodológicas, que contribuyan al desarrollo de la habilidad de escuchar…” (González, 2015, p. 58).

También fueron consultados algunos estudios de otros autores, que lo abordan como una configuración de la personalidad y realizan el análisis del término como integración de recursos personológicos, que constituyen referentes fundamentales al trabajo y lo operacionalizan a partir de dimensiones que contemplan la personalidad del docente.

Resulta muy interesante esta otra mirada al estudio del concepto de preparación, obsérvese que, al centrarlo en la personalidad de los sujetos, se está asumiendo esencialmente como resultado del proceso, es decir, se asume a la preparación como un producto del accionar, en lo que queda en las personas del contenido aprehendido en las temáticas seleccionadas para el mejoramiento profesional y humano de los docentes, en este caso.

Como se puede apreciar, es bien complejo el estudio de la preparación y, sobre todo, el tomar una sola posición en relación con el concepto, por cuanto hay dos enfoques esenciales, uno el asumirla desde lo externo al proceso de formación de las personas, en este caso, el proceso pedagógico, y la otra verla desde la formación en sí, de la personalidad; sin embargo, se considera para los propósitos de este trabajo, asumirla como se produce en la realidad de la práctica pedagógica, en la que un proceso implica el desarrollo del otro; por lo tanto se integran en uno solo.

De tal modo que la ejecución del proceso pedagógico tiene como fin último el desarrollo de la personalidad, pero son inseparables; el primero tiene lugar y su movimiento está determinado por el del segundo, por lo que estudiarlo de manera integral como se produce en la realidad educativa, es también una opción, aun cuando es realmente complejo; es por ello que se va a asumir a la preparación como proceso en general.

Hay otras ideas desde la sistematización realizada que conducen los análisis de este concepto; entre ellas que se realizan actividades; que su contenido es el desarrollo de conocimientos, habilidades y valores; la forma de realizarla no debe ser espontánea, sino, planificarlas, programarlas, que se deben atender las necesidades individuales y colectivas, y que se realizan con un propósito determinado, las que se consideran como regularidades de la definición del concepto preparación.

Es difícil atender todas estas características esenciales, pero se hace un intento y, sobre todo, con la intención de responder a los intereses de esta investigación, a lo que se debe agregar lo planteado por el ya mencionado Perdomo, G. al señalar que el individuo aprende ciertas técnicas referidas a un fin específico, justo en este caso ese fin es la actividad científica educacional (ACE).

En una primera aproximación a la definición de la preparación para la ACE, los autores la asumen como: Proceso planificado de actividades permanentes y sistémicas para el desarrollo de los conocimientos, habilidades y valores que garanticen el desempeño de los profesores para la actividad científica educacional, de acuerdo con las necesidades individuales y colectivas y en correspondencia con las exigencias sociales de acuerdo con el rol profesional pedagógico.

Sin embargo al estudiar en específico a la ACE para la elaboración más consecuente de este concepto, se parte esencialmente de los estudios de Escalona (2008), estudiosa del tema y dedicada a esta actividad por muchos años en Cuba, que la considera desde lo más general en los niveles institucionales, y se refiere a la importancia de la ACE para impulsar los procesos de cambio educativo que permiten elevar la calidad de la educación, y que se estructura a partir de programas, proyectos de investigación, desarrollo o innovación y experiencias pedagógicas de avanzada realizados por el personal pedagógico, las escuelas y otras instituciones y organismos vinculados a la educación.

Y se concuerda con la misma autora en su definición más específica, cuando la concibe como: “…el sistema de acciones para la gestión de la investigación, la ciencia, la tecnología y la innovación en el sector educacional” (Escalona, 2008, p. 45).

Del mismo modo que plantea que:

…se han determinado cuatro componentes de la actividad científica educacional: la investigación educativa organizada en programas y proyectos a ciclo completo, la educación de postgrado, la gestión de la información científica y la socialización, publicación y reconocimiento de los resultados de investigación.(Escalona, 2008, p. 45).

Finalmente, antes de ofrecer la definición que se asume, los autores consideran importante esbozar las ideas de Martí, 1882; de sus comentarios concernientes con el tema se puede inferir la relación que tiene el término preparación con la propia vida del hombre como ser social, al referirse a la importancia de la educación en la preparación para la vida y así expresa que el hombre debe educarse para que piense y actúe en correspondencia con el momento que le ha tocado vivir, lo que representa un importante aporte a la definición en el carácter socio-histórico de la preparación.

Se define entonces, a la preparación de los profesores para la actividad científica educacional en la Enseñanza Técnica y Profesional (ETP) como: Proceso estratégico de desarrollo de la actuación profesional de directivos y profesores de instituciones y organismos vinculados a la educación, para perfeccionar la investigación educativa, la educación de postgrado y la gestión de la información científica, la socialización e introducción de los resultados de investigación, en correspondencia con las exigencias sociales, para impulsar los procesos de cambio educativo que permiten elevar la calidad de la educación.

Conclusiones

El estudio de los referentes teóricos y la propia práctica educativa en el contexto angolano permiten afirmar que uno de los pilares de las transformaciones a que se aspira en la Enseñanza Técnica y Profesional (ETP) es, sin dudas, la actividad científica educacional.

La actividad científica educacional se constituye, por tanto, en sustento para dar respuesta a las exigencias de la sociedad y la educación, en particular, en lo relacionado con las soluciones a los problemas de la Enseñanza Técnica y Profesional y su aporte al desarrollo social y económico de cada contexto, a partir de la búsqueda de alternativas para llevar a vías de hecho las transformaciones, sustentadas en el desarrollo de los recursos humanos.

Se asume a la preparación para la actividad científica y profesional de los docentes vinculados a la ETP, como esencia para el logro de este propósito, y se le atribuye a ese proceso las regularidades encontradas en la sistematización realizada, entre ellas entenderla como proceso y resultado, mejorar la actuación profesional de directivos y profesores de las instituciones, es intencionada, responde a las exigencias individuales y sociales, así como, que permite elevar la calidad de la educación.

 

Referencias bibliográficas

Addine, F. et al. (2004). Introducción a la Didáctica. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Agostinho, S. (2014). Estrategia para el perfeccionamiento de la gestión de la actividad científica e investigación educacional en el Instituto nacional de investigación y desarrollo de la educación en Angola. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). ICCP, La Habana. 
Álvarez, C. (1999). La escuela en la vida. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Alvero, F.  (2016). Cervantes Diccionario Manual de la Lengua Española. (Tomo II). La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Castro, F. (1981). Discurso en el Acto de Graduación del Destacamento Pedagógico Universitario Manuel Ascunce Domenech. La Habana, Cuba.
Damas, P. (2002). Un acercamiento al trabajo educativo. [Soporte digital]. Cuba.
Ley 17/16 de 7 de octubre ley de bases del Sistema de Educación Enseñanza. (2017). Diario de la República. Órgano Oficial de la República de Angola.
Diccionario Everest. Diccionario de la Lengua Española (2003). La Coruña, España.
Escalona, E. (2008). Estrategia de introducción de resultados de investigación en el ámbito de la actividad científica educacional. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). ICCP, La Habana. 
Fernández, L. (2007). Sistema de talleres para el trabajo preventivo relacionado con el uso indebido de las drogas, (Tesis en Especialidad de posgrado). UCPEJV, La Habana.
González, D. (2015). Estrategia didáctica para la preparación del docente en el desarrollo de la habilidad escuchar en escolares con trastornos del lenguaje que cursan el primer grado. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). UCPEJV, La Habana.
Gore, E. (1998). La educación en las empresas. Argentina: Editorial Garnica.
MINED Seminario Nacional a Dirigentes, Metodólogos e Inspectores. (1979). Cuba.
Mintzberg, H. (1998).  La estructuración de las organizaciones. España: Editorial Ariel.
Perdomo, G. (2000). Pedagogía Social. Venezuela: Instituto de Mejoramiento Profesional del magisterio.
Portela, O. (2014). Estrategia pedagógica para la preparación de la reserva de cuadros de los centros politécnicos. Una experiencia en el municipio Boyeros. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). UCPHAPZ, La Habana.
Toribio, J. (2016). Sistema de capacitación para la preparación pedagógica de los profesores de inglés de las universidades. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). UCPEJV, La Habana.
Valcárcel, N. (1999). La profesionalización en la Educación Avanzada. [Soporte digital]. La Habana: CESOFTE.
Velázquez, E. (2013). Un desafío permanente a los sistemas educacionales desde América Latina y el Caribe. (Evento internacional Pedagogía 2013). La Habana: Educación Cubana.

 

Anexo 1


Fig. 1 Componentes de la Actividad Científica Educacional.